Determinacion de resistencia antihelmintica frente a ivermectina de nematodos gastrointestinales en alpacas - vicugna pacos
Autor: Dr. Ciro Marino Traverso Arguedas | Publicado:  22/03/2012 | Microbiologia y Parasitologia , Enfermedades Infecciosas , Articulos , Imagenes de Enfermedades Infecciosas , Imagenes de Microbiologia y Parasitologia , Imagenes | |
Resistencia antihelmintica ivermectina nematodos gastrointestinales alpacas - vicugna pacos .3

Figura 2. Porcentaje de reducción de ovoposición de nematodos gastrointestinales postratamiento con ivermectina en alpaca – 2009.

resistencia_ivermectina_nematodos/reduccion_postratamiento_ivermectina

En el cuadro y figura 2, se muestra que hubo un 25.0%, 10.0% y 10.0% para las infecciones leves, moderada y alta respectivamente con porcentajes de reducción de la ovoposición inferiores al 80%, el cual se considera como resistencia alta, de los cuales casi la mitad tenía una reducción de la ovoposición para los niveles de infección moderada a alta. La mediana resistencia antihelmíntica (considerado entre el 80 y 89%) frente a la ivermectina detectada en las alpacas que se sometieron a estudio, muestra un total de 28.33%, esta resistencia se concentró principalmente en el género Estrongylus, Nematodirus sp, y Lamanema chavezi; esto concuerda con observaciones previas hechas en Chile (Moenen-Locoz 1998, Sievers y Fuentealba 2003).

En la primera prueba de eficacia de la ivermectina realizada en bovinos en Chile (Robles, 1983), se detectó que Nematodirus sp seguía ovoponiendo después del tratamiento, y es probable que esa resistencia innata de dicho género se haya magnificado en los últimos decenios por el extensivo y repetitivo uso de la ivermectina en rumiantes, es menester indicar que en las alpacas que recibieron tratamiento antihelmíntico con ivermectinas un 35.0% de los animales mostró alta sensibilidad de los nematodos gastrointestinales a las ivermectinas, porcentaje relativamente muy bajo, de ello deducimos que el parasitismo es la principal causa de pérdidas económicas en producción de rumiantes (Prichard, et al., 994).

Si bien se han desarrollado diferentes estrategias para contrarrestar el efecto nocivo de los parásitos helmintos (medidas de manejo, control biológico, selección de animales resistentes, etc.), el control químico continúa siendo una herramienta fundamental en la lucha contra las parasitosis. Además, la intensificación de los sistemas de producción animal ha dado lugar a una dependencia casi exclusiva de la quimioterapia, siendo hoy el desarrollo de resistencia de diferentes géneros parasitarios a la acción de diversos grupos de sustancias químicas, siendo una seria amenaza para los sistemas de producción animal.

La secuencia de eventos por la cual se alcanza el desarrollo de resistencia antihelmíntica podría deberse al material genético que confiere resistencia, existe en una muy baja frecuencia en una población parasitaria (estado de pre-existencia), siendo la población mayoritariamente susceptible a la dosis recomendada de un fármaco antihelmíntico determinado, tratamientos sucesivos con la misma droga ó grupo de drogas con un mismo mecanismo de acción, matan los genotipos susceptibles, sobreviviendo al tratamiento los nematodos resistentes que poseen genotipos homocigota (RR) y heterocigota (RS); los pocos helmintos que sobreviven tras la sucesión de tratamientos, están molecularmente capacitados para resistir el efecto de ese tipo de fármacos, lo cual es heredado de generación en generación; la selectiva desaparición de los genotipos susceptibles lleva a que las próximas generaciones sean descendencia de la minoritaria población resistente, lo cual origina el desarrollo de resistencia a ese tipo de fármacos, estando de acuerdo con lo que menciona Pratt, (1990).

Conclusiones

• Existe resistencia antihelmíntica para los Estrongylus, seguido de los Nematodirus sp. y Lamanemachavezi frente a la ivermectina, para los niveles de infección leve moderada y alta en machos y hembras.

• El Lamanema chavezi mostró alta resistencia a la ivermectina para los niveles de infección leve en machos con 79.62%, seguido de los animales con infección moderada en machos con 89.08%, y animales con niveles de infección leve para las hembras con 82.23%.

• Las alpacas machos, son los que muestran mayor resistencia antihelmíntica a las ivermectinas, con 88.78%, siendo los más resistentes los Estrongylus con 78.66% seguido de Lamanema chavezi con 79.62%.

• La reducción de ovoposición inferior al 80% (resistencia alta), fue de 25%, 10% y 10% para los niveles de infección leve, moderada, y alta respectivamente, la resistencia mediana de los nematodos gastrointestinales fue de 28.33% para los Estrongylus, Nematodirus sp y Lamanema chavezi.

Anexo 

resistencia_ivermectina_nematodos/imagen_huevos_nematodos

Referencias bibliográficas

1. Anziani, O.; Zimmermann, G.; Guglielmone, A.; Vásquez, R.; V Suárez, V. (2001). Avermectin resistance in Cooperia pectinata in cattle in Argentina. Vet. Rec. 149:58-59.
2. Armour, J. (1989). The influence of host immunity on the epidemiology of trichostrongyle infections in cattle. Vet Parasitol, 32: 5-19.
3. Boch, J.; Supperer, R. (1977). Parasitología en Medicina Veterinaria. 1ra ed, Ed. Hemisferio Sur. Bs. As, 627p.
4. Coles, G.; Bauer, C.; Borgsteede, F.; Klei, T.; Taylor, M.; Waller, P. (1992). World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (WAAVP) methods for detection of anthelmintic resistance in nematodes of veterinary importance. Vet. Parasitol. 44:35-44.
5. Coles, G.; Giordano, D.; Trtschler, J., (1994), Efficacy of moxidectin against nematodes in naturally infected sheep. Vet. Rec., 135: 38-39.
6. Craven, J.; Bjorn, E.; Barnes, S.; Henriksen, P.; Nansen. D. (1999). A comparison of in vitro tests and a faecal egg count reduction test in detecting anthelmintic resistance in horse strongyles. Vet Parasitol 85, 49-59.
7. Chávez, C.; Guerrero, C.; Alva, J.; Guerrero, J. (1967). Parasitismo gastrointestinal en alpacas. Rev FMV-UNMSM, 21:9.
8. Chávez, F.; Condori, S. (1990). Evaluación parasitaria de ovinos, alpacas y vacunos en diez comunidades campesinas del ámbito de la Microrregión Puno- Pichacani. Tesis Médico Veterinario y Zootecnista, FMVZ-UNA-Puno.
9. Dunn, A. (1983). Helmintología Veterinaria.2da ed, Ed. El Manual Moderno, México,1832 pp .
10. FAO, (2003). Resistencia a los antiparasitarios. Estado actual con énfasis en América Latina. Boletín 157. Roma.
11. Fie,l C.; Saumel, P.; Estefan, E.; Rodríguez, G.; Salaberry, E. (2000). Resistencia de los nematodos Trichostrongylideos –Cooperia y Trichostrongylus– a tratamientos con avermectinas en bovinos de la Pampa Húmeda, Argentina. Rev Med et 81, 310-315.
12. Holmes, P.; Coop, R. (1994). Work shop summary: Pathophysiology of gastrointestinal parasites. Vet Parasitol, 54: 299-303.
13. Jackson, F. (1993). Anthelmintic resistance - the state of play. Br Vet J 149, 123-138.
14. Leguía, G.; Casas, E. (1999). Enfermedades Parasitarias y Atlas Parasitológico de Camélidos Sudamericanos. 1ra ed, Edit. del Mar, Lima, 190pp.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar