Tecnologia termoplastica: Inicios, historia y actualidad. Aplicaciones ortopedicas. Primera parte
Autor: Sigfrido Sastre Martín | Publicado:  22/03/2012 | Imagenes de Enfermeria , Imagenes de Cirugia General y Digestiva , Imagenes de Traumatologia , Imagenes | |
Tecnologia termoplastica: Inicios, historia y actualidad. Aplicaciones ortopedicas. Primera parte .1

Tecnología termoplástica. Inicios, historia y actualidad. Aplicaciones ortopédicas. Primera parte

Sigfrido Sastre Martín. ATS/DUE Col. 1506. Hospital General Universitario de Alicante. Unidad de Yesos Infantil. Alicante. España.

Comentado en Hospital St. Elisabeth Zienkenhuis. Unidad de Inmovilización. Tilburg. Holanda. 1993.

Sumario

Introducción

Primera parte

Desarrollo histórico
Definición
Clasificación en cuanto a este estudio se refiere
¿Por qué plástico?
Estado sólido en polímeros
Transiciones térmicas en polímeros
Previsión general de estos materiales en EE.UU.
Degradación de polímeros
Tipos de degradación
Propiedades de los polímeros:

- Térmicas
- Mecánicas
- Eléctricas
- Tóxicas

Segunda parte

Aplicaciones de la tecnología termoplástica en Medicina
Selección del termoplástico ideal

Q-Thane:

Análisis macroscópico
Análisis microscópico
Otras pruebas
Clínica
Impresión y resumen del producto

Formas de aplicación
Aplicaciones en las correcciones de los dedos
Aplicaciones en traumatología
Aplicaciones en quemaduras
Aplicaciones en ortopedia y rehabilitación
Otras aplicaciones

Tercera parte

Ahorro económico en la utilización de estos productos
Principales posiciones funcionales de los miembros ante la inmovilización
Bibliografía
Agradecimientos
Atlas fotográfico de aplicaciones


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hemos querido englobar las aplicaciones termoplásticas desde su inicio o desarrollo histórico, pasando por su clasificación, transición, degradación, propiedades, esterilización, ahorro, hasta sus aplicaciones concretas en diferentes campos de la Medicina.

Hemos querido realizarlo de esta forma para que el profesional tenga un amplio conocimiento sobre el tema y no solo de sus aplicaciones concretas. Las diferentes fotografías que ilustran el mismo tratan de dar la suficiente aclaración complementaria para su mejor comprensión.

Sin afán dogmatizador, pero sí con la honesta intención de aportar nuestra experiencia al mayor conocimiento de este tema, exponemos nuestras consideraciones con la ilusión de que sean de interés para todos.

Somos conscientes de nuestras “limitaciones”, pero también contamos con una exagerada inquietud para lo que nos proponemos.

La indicación concreta de tipos de materiales empleados por nosotros no obedece a “implicación” con firma comercial alguna, sino a productos de calidad analizados en Centro de Investigación con la suficiente experiencia clínica y que de algún modo es lógico que mencionemos para orientación de nuestros lectores, pero a pesar de ello prescindiremos de estos y haremos referencia a la denominación química del termoplástico según Fourier Transform Infra Red.

Pedimos, por tanto, disculpas a las demás firmas comerciales que lleven similares productos porque su incesante lucha en conseguirlos y mejorarlos, aparte del objetivo comercial, contribuye a que día a día todos vivamos un poco mejor.

Para todos ellos nuestro respeto y admiración.

PRIMERA PARTE

DESARROLLO HISTÓRICO

El hombre viene haciendo uso de los polímeros orgánicos naturales desde el comienzo de su existencia.

La carne, el pan, la fruta, los vegetales o la leche contienen proteínas, almidón y celulosa (materiales orgánicos poliméricos). (5)

Lo mismo ocurre con los tejidos que ha utilizado desde la antigüedad sobre la base de pieles, cuero, lana o algodón y con las chozas o cabañas que construía para protegerse contra el viento y la intemperie para los que empleaba madera, bambú, hojas, etc., todos ellos materiales pertenecientes a la gran familia de polímeros orgánicos naturales.

Más tarde, cuando la civilización alcanza cotas de mayor desarrollo, el hombre utiliza también los polímeros orgánicos para otros fines:

- Fabrica papel con celulosa y pergamino con proteínas.
- Utiliza resinas naturales para aplicaciones diversas.
- Amplía el empleo de fibras de naturaleza proteica para hacer tejidos, cuerdas e hilos.
- Construye vehículos y naves con madera, colas y resinas poliméricas.

A pesar del cada vez mayor empleo de los polímeros naturales y de su mayor también contribución al progreso y bienestar de los pueblos, virtualmente nada se conocía hasta hace pocas decenas de años acerca de su estructura y composición química.

En 1908 tuvo lugar un descubrimiento que habría de resultar muy importante para el ulterior desarrollo de la química de sustancias poliméricas: Leo H. Baekeland descubrió que los líquidos gomosos que había preparado por reacción de fenol con formaldehído se transformaban por la aplicación de calor en resinas transparentes y duras. Puede decirse que entonces nació la industria de los plásticos sintéticos. La comercialización de estos primeros compuestos polímeros, enteramente sintetizados por el hombre, recibió el nombre de baquelitas con el que actualmente aún se les conoce.

Los estudios sobre los productos macromoleculares recibieron en las décadas de los años veinte y treinta un fuerte impulso desde el punto de vista científico, y puede decirse que el verdadero nacimiento de la ciencia y técnica de los altos polímeros, sobre las que se asientan las más modernas e importantes industrias del caucho, de los plásticos y de las fibras, tiene lugar en los años veinte del presente siglo.

La producción y el desarrollo de los materiales poliméricos vienen estrechamente ligados a la de la carboquímica primero y a la petroquímica más tarde. Actualmente, constituye el mejor cliente de la industria petroquímica, y puede considerarse que la influencia ha sido recíproca por cuanto en algunas ocasiones ha sido la petroquímica con su exceso de producción la que ha alentado el desarrollo de la industria de los polímeros, y en otros casos han sido las exigencias y necesidades de las propias industrias derivadas de los altos polímeros las que han comportado un más rápido desarrollo petroquímico.

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar