Tratamiento de loxoscelismo cutaneo con Oxigenacion Hiperbarica. Presentacion de 2 casos clinicos
Autor: Dra. Tania Capote González | Publicado:  12/04/2012 | Dermatologia y Venereologia , Medicina Interna , Medicina de Urgencias , Articulos , Imagenes de Dermatologia y Venereologia , Imagenes de Medicina Interna , Imagenes , Casos Clinicos de Dermatologia y Venereologia , Casos Clinicos de Medicina Interna , Casos Clinicos | |
Tratamiento loxoscelismo cutaneo con Oxigenacion Hiperbarica. Presentacion casos clinicos .5

En el sistema circulatorio el oxigeno hiperbárico actúa como antiagregante plaquetario, Incrementa la hemolisis de glóbulos rojos viejos y Reduce el trabajo cardíaco.

El tratamiento consiste en la aplicación de oxígeno a 2,5 atmósferas de presión por 60 a 90 minutos una o dos veces al día siendo observada una mejoría en la necrosis cutánea.

En los pacientes con diagnóstico de loxoscelismo cutáneo, confirmado mediante cuadro clínico compatible y seguimiento de 1 a 3 días antes del inicio de la intervención, se demostró que el uso de oxígeno hiperbárico de 2 a 2,5 atmósferas durante 90 minutos, una o dos veces al día, durante un promedio de 10 días, sería efectivo en reducir la tasa de cicatrización anómala y necesidad de injerto (ningún sujeto presentó cicatriz anómala ni requirió injerto).

Efectos adversos. No se describen.

Conclusiones y recomendaciones

La justificación del uso de oxigenación hiperbárica (OHB) en el tratamiento del loxoscelismo cutáneo están dadas porque el veneno tiene propiedades necrotizantes, hemolíticas, vasculíticas y coagulante que irremediablemente llevan al área afectada a la isquemia local, que tiene como denominador común la hipoxia tisular.

Sabemos que algunos elementos de reparación tisular son extremadamente dependientes del oxígeno, por ejemplo la elaboración y depósito de colágeno por los fibroblastos y la destrucción bacteriana por los macrófago.

En un equilibrio complicado entre la hipoxia de la herida y la oxigenación de la zona alrededor de la herida, parecería que la curación exitosa depende de la oxigenación tisular adecuada en el área que rodea la herida reciente. Sin duda, las heridas que residen en lechos tisulares hipóxicos son aquellas que con mayor frecuencia muestran una curación deficiente o ausente.

En la curación de la lesión de esta índole, el suministro insuficiente de oxígeno puede evitar los procesos curativos normales. La presentación intermitente de oxígeno a esos tejidos hipóxicos, por lo tanto, puede permitir una reanudación de la curación normal. La administración del tratamiento con oxigenación hiperbárica (OHB) en el hombre ha demostrado causar hiperoxigenación del tejido, vasoconstricción, activación de los fibroblastos, baja regulación de las citocinas inflamatorias, alta regulación de los factores de crecimiento, efectos antibacterianos, potenciación de los antibióticos y reducción de la quimiotaxis de leucocitos.

El tratamiento con oxigenación hiperbárica (OHB) siempre se presenta como un tratamiento complementario en pacientes que hayan sufrido loxoscelismo cutáneo, acompañado con medidas de atención normales de heridas y no se propone como un tratamiento exclusivo capaz de inducir la curación, a falta de una buena atención de las heridas.

Referencias Bibliográficas

1. MANRIQUEZ M, Juan J y SILVA V, Sergio. Loxoscelismo cutáneo y cutáneo-visceral: Revisión sistemática. Rev. chil. infectol. [Online]. 2009, vol.26, n.5 [citado 2012-02-21], pp. 420-432. Disponible en: 2. Ríos J, Pérez M, Sánchez M, Bettini M, Mieres J, Paris E. Caracterización clínico-epidemiológica telefónica de la mordedura por araña de rincón, en un centro de información toxicológica de Chile, durante el año 2005. Rev Méd Chile 2007; 135: 1160-
3. Saraco S, De Roodt A. Envenenamiento por animales ponzoñosos. Loxoscelismo. ATA 2005; 67: 45-9.
4. Catalán A, Espoz MC, Cortés W, Sagua H, Toxicon. 2010 Nov; 56(6):890-6. Epub 2010 Jun 25.
5. Martino O A. Emponzoñamiento humano provocado por venenos de origen animal. Estudio epidemiológico clínico y experimental. Arch Argent Dermatol 1981; 31: 41-7.
6. McClure D N. Necrotising arachnidism treated with hyperbaric oxygen. Med J Aust 1995; 163: 51-2.
7. Schenone H. Latrodectism and loxoscelism incidence in Chile, clinical characteristics,diagnosis, treatment and prevention. Mem Inst Butantan 1966; 33:207-11.
8. Thom SR, Mendiguren I, Hardy K, Bolotin T, Fisher D, Nebolon M, Kilpatrick L. Inhibition of human neutrophil beta2-integrin-dependent Adherence by hyperbaric O2. Am J Physiol 1997; 272(3 Pt 1): C770-7.
9. Wu L, Pierce GF, Ladin DA, Zhao LL, Rogers D, Mustoe TA. Effects of oxygen on wound responses to growth factors: Kaposi's FGF, but not basic FGF stimulates repair in ischemic wounds. Growth Factors 1995; 12(1): 29- 35.
10. Allen DB, Maguire JJ, Mahdavian M, Wicke C, Marcocci L, Scheuenstuhl H, Chang M, Le AX, Hopf HW, Hunt TK. Wound hypoxia and acidosis limit neutrophil bacterial killing mechanisms. Arch Surg 1997; 132(9): 991-6.
11. Babior BM. Oxygen-dependent microbial killing by phagocytes. N Engl J Med 1978; 298(13): 659-68.
12. Knighton DR, Halliday B, Hunt TK. Oxygen as an antibiotic. The effect of inspired oxygen on infection. Arch Surg 1984; 119(2): 199-204


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar