Conocimiento del habito de fumar en un Area de Salud del Policlinico Heroes del Moncada
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  5/11/2007 | Neumologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Conocimiento del habito de fumar en un area de salud del policlinico heroes del moncada.

INTRODUCCIÓN:


El hábito de fumar representa en la actualidad una seria preocupación para los investigadores y autoridades sanitarias internacionales.  A través de diversos estudios epidemiológicos se ha observado una evidente relación causal entre el hábito de fumar y la aparición de diversas enfermedades, lo que ha sido ampliamente discutido por diversos comités de expertos de la Organización Mundial de la Salud. 1,2


Este hábito, identificado entre los no saludables y modificables en los estilos de vida 3, se origina como un comportamiento social que resulta de la interacción de múltiples factores: económicos, psicológicos, sociales, biológicos, etc.4 y ha sido reconocido como la causa básica aislada más importante de morbilidad y mortalidad prematura prevenible en todo el mundo que cobra un número cada vez más elevado de víctimas. 5, 6, 7, 8, 9


A nivel mundial, nuestro país se sitúa entre los tres primeros países en el consumo per cápita de cigarrillos y tabacos.10 Esto demuestra que a pesar de que las acciones de educación para la salud se realizan en todas las unidades del Sistema Nacional de Salud, no siempre cumplen los requisitos de calidad indispensables para modificar actitudes y conductas de la población con respecto a la salud bucal.


En  numerosas ocasiones, durante las actividades preventivas, se ha detectado como muchos individuos adoptan conductas negativas que demuestran falta de conocimientos.  Por otro lado, es común encontrar situaciones en que la población identifica causas, síntomas, los ciclos de la enfermedad y los mecanismos para prevenirlas, pero sus comportamientos y prácticas no se corresponden con ese conocimiento. 11


Existe una relación entre el nivel de conocimiento y el hábito de fumar, la que puede variar según el país analizado, las diferencias culturales, las condiciones socioeconómicas y los grupos de edad. 12


En los países de ingreso alto, como los Estados Unidos, donde sería de esperar que los jóvenes hubieran recibido más información, casi la mitad de los niños de 13 años creen en la actualidad que fumar un paquete de cigarrillos al día no les resulta demasiado perjudicial. 13


El nivel de conocimiento del público en cuanto a los riesgos para la salud derivados del consumo de tabaco es escaso en algunas partes de América Latina, como también lo son los incentivos para dejar de fumar. 12


En un estudio reciente realizado en Villa Clara con estudiantes de noveno grado se obtuvo como dato interesante que los adolescentes que consumen tabaco, en su mayoría, no lo consideran como droga. 14


La divulgación de una adecuada información que sea accesible, consecuente y globalizada sobre los efectos nocivos del hábito tabáquico; es y será la mejor herramienta para concretar una disminución constante y significativa del consumo; dirigida prioritariamente a la niñez y la adolescencia e incorporando pautas educativas sustitutivas.


En las sociedades que disponen de un conocimiento más amplio de los efectos adversos de esta epidemia como resultante de una eficiente educación sanitaria, la prevalencia del hábito de fumar está disminuyendo en el sexo masculino, ya casi un 30% en el Occidente desarrollado, pero sólo el 2% en China, el 5% en la India y el 10% en Viet Nam. 7


La identificación del hábito de fumar como uno de los principales problemas de salud  de las personas en nuestro país y la necesidad de tener los conocimientos necesarios sobre los efectos adversos del mismo nos llevó a la realización de este estudio con el interés de determinar el nivel de conocimiento del hábito de fumar en fumadores y no fumadores y valorar su relación según algunas variables demográficas como la edad, el sexo y el nivel de escolaridad en un área de salud del Policlínico “Héroes del Moncada”.

 

MATERIAL Y MÉTODO:


Se realizó un estudio correlacional en la población correspondiente al área de salud del Policlínico “Héroes del Moncada”, del Municipio  “Plaza de la Revolución” en el período comprendido de septiembre del año 2003 hasta septiembre del año 2004.


Universo y muestra:


El universo estuvo constituido por el total de personas mayores de 15 años  pertenecientes al área de salud del Policlínico ‘’Héroes del Moncada’’, conformado por tres grupos básicos de trabajo.


Se seleccionó un grupo básico de trabajo al azar y del mismo  se tomó una muestra de cien fumadores y cien no fumadores por cuotas teniendo en cuenta los grupos de edades (15-19, 20-34, 35-59 y 60 y más), el sexo y el nivel de escolaridad (Primaria, Secundaria, Preuniversitario y Universitario).


Se consideraron fumadores a las personas que fumen un número cualquiera de cigarrillos diariamente en un período no menor de un año previo al estudio y como no fumadores a los que nunca han presentado el hábito.  Fueron excluidos del estudio aquellas personas con retraso mental y trastornos psiquiátricos.


Técnica y Procedimientos:


A las personas se les explicó previamente en que consistía la investigación de acuerdo con los principios de la ética médica y todos dieron su aprobación por escrito. Se aplicó una encuesta de nivel de conocimiento de hábito de fumar (Anexo 1) y se orientó previamente a cada persona que sólo debía marcar una respuesta por pregunta, escogiendo la que considerara correcta y señalando con una X.


Dicha encuesta constó de 7 preguntas de las cuales 6 fueron calificadas después de su aplicación. Se dio valor de 1 punto a cada pregunta si la respuesta era correcta y 0 punto si no lo era. Por tanto, el valor máximo a obtener fue de 6 puntos.


El nivel de conocimiento fue calificado según los resultados de la encuesta de la siguiente forma:


Excelente: 6 puntos

Bien:         5 puntos

Regular:    4 puntos

Deficiente: 3 puntos


Procesamiento estadístico:


Para el procesamiento estadístico de los datos se utilizó el paquete de programas STATISTICA-2000.

Se confeccionaron tablas de dos y tres entradas para mostrar las frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se aplicó el test chi-cuadrado de Pearson para estudiar la relación entre las variables de interés. Se escogió un nivel de significación α=0.05.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar