Discriminacion de sabores en niños y su influencia en la adquisicion de caries dental
Autor: Prof. María Gabriela Acosta | Publicado:  31/05/2012 | Odontologia y Estomatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Discriminacion de sabores en niños y su influencia en la adquisicion de caries dental .2

SALUD PÚBLICA: CARIES DENTAL Y OBESIDAD.

Un problema actual de salud mundial es la alta ingesta de alimentos azucarados y refinados que hacen que la aparición de caries y la obesidad infantil, sea un fenómeno en aumento. Se observa que muchas madres desde las primeras etapas de vida del niño inculcan hábitos como impregnar el chupón en bebidas dulces o colocar azúcar en la leche que los infantes consumen, para más tranquilidad en el niño. A lo largo de su crecimiento, el niño sigue con estas influencias de alimentos altos en hidratos en carbono. Fraiz y Walter señalan que los hábitos dietéticos en la temprana infancia son muy importantes porque representarán la base de la dieta más tardía. Pareciera que el uso de biberón está relacionado con el patrón de comportamiento y estilo de vida, lo que contribuye a tener un perfil alto de riesgo a caries dental (11).

La obesidad no escapa de ser un problema de salud pública y ha sido relacionada con variados aspectos de la salud bucal, como la caries dental, periodontitis y la xerostomía (12). El sabor es la primera dimensión por la cual los niños más pequeños dan la aceptación del alimento. Sus sistemas sensoriales maduran postnatalmente y responden a ciertos sabores diferentes a los adultos. Los resultados de esta investigación resaltan las ventajas de estudiar efectos de genotipo sobre resultados conductuales en niños, sobre todo cuando se relacionan con preferencias de gusto ya que fuerzas culturales a veces pueden anular el efecto genotípico del A49P en adultos. Son interesantes los nuevos conocimientos acerca de la base molecular de preferencia o aversión a los alimentos en niños, debido a que es una generación que luchará con la obesidad y la diabetes, lo que puede sugerir estrategias vencer enfermedades inducidas por dieta (7).

Las preferencias de los niños de los alimentos están fuertemente asociadas con sus patrones de consumo. Es importante identificar los factores que influyen en esas preferencias para una intervención efectiva al mejorar la dieta infantil. La predilección de un niño a un alimento en particular es determinado por cuan familiarizado está con el mismo. Estudios hechos en laboratorios para medir la aceptación de los niños a alimentos han indicado que repetidas oportunidades para probar un alimento desconocido resultará en un aumento en la preferencia y en el consumo. Se necesita llevar a cabo investigaciones para saber si estos resultados pueden ser replicados en situaciones del mundo real (13).

Existen pocos estudios que revelan datos concretos sobre los mecanismos fisiológicos implicados en la percepción del gusto en humanos, y de tener en cuenta las propiedades químicas de los sabores y su relación con la percepción del gusto. Algunos de los mecanismos fisiológicos que afectan a la sensibilidad gustativa deriva de la variabilidad humana en los umbrales del gusto, composición, temperatura y concentración del estímulo, así como de factores individuales, las propias técnicas de medición y las características de las diferentes zonas de la lengua, algo tan trivial como es el hecho de realizar movimientos en la boca antes de tragar los sabores, un factor que pocas veces se resalta cuando se habla del tema, pero que es trascendental en la percepción del gusto, tal como lo han hechos los sujetos animales en las investigaciones sobre aprendizaje perceptivo.

CONCLUSIONES

Este interesante tema deja muchas ventanas abiertas donde debe profundizarse la investigación, ya que estudios sobre la relación entre la percepción del gusto y la caries dental son pocos pero traerán numerosos beneficios para la población infantil y el riesgo a padecer esta enfermedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Tortolero MB, Acosta MG, Espinet A. Taste Discrimination after separate pre-exposure and test sessions. Percept Mot Skills 2009; 108(3): 782-8.
2. Temussi PA. New insights into the characteristics of sweet and bitter taste recepetors. Int Rev Cell Mol Biol 2011; 291:191-226.
3. Ferry AL, Mitchell JR, Hort J, Hill SE, Taylor Aj, Lagarrigue S, Valles-Pamies B. In-mouth amylase activity can reduce percepción of saltiness in starch-thickened food. J Agric Food Chem 2006; 54(23):8869-73.
4. Rupesh S, Nayak UA. Genetic sensitivity to the bitter taste of 6-n propylthiouracil: A new risk determinant for dental caries in children. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2006; 24(2):63-8.
5. Spielman AI. Interaction of saliva and taste.J Dent Res. 1990; 69: 838-43.
6. Wendell S, Wang X, Brown M, Cooper ME, DeSensi RS, Weyant RJ, Vrout R, et col. Taste Genes Associated with Dental Caries. J Dent Res 2010; 89(11):1198-202.
7. Reed DR, McDaniel AH. The human sweet tooth. BMC Oral Health 2006:15(1):S17.
8. Mennella JA, Nicklaus S, Jagolino AL, Yoursahw LM. Variety is the spice of life: strategies for promoting fruit and vegetable acceptance during infancia. Physiol Behav 2008; 94:29-38.
9. Furguim TR, Poli-Frederico RC, Maciel SM, Gonini-Junior A, Walter LR. Sensitivity to bitter and sweet taste perception in schoolchildren and their relación to dental caries. Oral Health Prev Dent 2010;8(3):253-9.
10. Verma P, Shetty V, Hedge AM. Propylthiouracil (PROP)- a tool to determine taster status in relación to caries experience, streptococcus mutans levels and dietary preferences in children. J Clin Pediatr Dent 2006;31(2):113-7.
11. Fraiz FC, Walter LR. Study of factors associated with dental caries in children who relieve early dental care. Pesqui Odontol Bras. 2001; 15(3): 201-7.
12. Mathus-Vliegen EM, Nikkel D, Brand HS. Oral aspects of obesity. Int Dent J. 2007; 57(4):249-56.
13. Mennella JA, Pepino MY, Reed DR. Genetic and Environmental Determinants of Bitter Perception and Sweet Preferences. Pediatrics. 2005; 115(2):216-22.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar