Aspectos morfofuncionales de las lesiones celulares reversibles e irreversibles en las patologias más frecuentes de la Atencion Primaria de Salud
Autor: Dr. Yuri Álvarez Magdariaga | Publicado:  8/06/2012 | Anatomia Patologica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Lesiones celulares reversibles e irreversibles en patologias Atencion Primaria de Salud .4

Apoptosis en situaciones fisiológicas:

Es un fenómeno normal que sirve para eliminar células que ya no se necesitan y para mantener un número fijo de diversas poblaciones celulares en los tejidos.SE presentan en situaciones fisiológicas como la destrucción programada de células durante la embriogénesis, involución hormonodependiente en el adulto, eliminación celular en las poblaciones celulares proliferativas, muerte de células del huésped que han cumplido su propósito, eliminación de linfocitos autorreactivos potencialmente dañinos y la muerte celular inducida por linfocitos T citotóxicos.

Apoptosis en situaciones patológicas:

En este caso es la responsable de la pérdida de células en diversos estados patológicos como son muerte celular producto de estímulos lesivos, lesión celular en ciertas enfermedades víricas, atrofia patológica en los órganos parenquimatosos después de una obstrucción ductal, muerte celular en tumores y la muerte celular por necrosis.

En la apoptosis, la célula apoptótica se observa al microscopio óptico, como una masa redondeada de citoplasma con coloración intensamente eosinófila y fragmentos de cromatina nuclear y no se acompaña de reacción inflamatoria.

Como hemos podido apreciar hasta aquí, puede ser que una célula transcurra por diversos estadíos ante un mismo estímulo iniciándose con la adaptación celular, pasando por la lesión reversible, luego irreversible hasta la muerte celular. El nivel alcanzado en el grado de afectación celular dependerá en gran medida de las características del estímulo. Hoy en día se sabe que el nivel superlativo no es la muerte celular sino que es la muerte total.

Hoy en día se sabe que los estadíos por los que atraviesa una célula, cuando es sometida a la acción de un estímulo, estará en dependencia de las características del mismo y que en caso de experimentar una lesión irreversible entonces alcanza hasta la denominada muerte total de la célula afectada.

Muerte total: Es la muerte – (desde el punto de vista biológico)- de todas las células individuales que constituyen el cuerpo y no solamente la suspensión del latido cardíaco y la respiración que clínica y legalmente definen la muerte.

CONCLUSIONES:

1. Los cuadros morfológicos de la lesión celular reversible son: la tumefacción celular y los cambios grasos con etiopatogenia y características morfológicas diferentes.

2. Los cuadros morfológicos de lesión celular reversible se caracterizan histológicamente al microscopio óptico, por vacuolas claras intracitoplasmáticas que contienen agua o grasa respectivamente, las cuales se identifican a través de coloraciones especiales.

3. La lesión celular reversible, se acompaña de trastornos en la función de los órganos afectados. El cambio graso en el hígado se evidencia a través de los exámenes de laboratorio que exploran la función hepática y la ecosonografía.

4. La necrosis y la apoptosis son patrones de muerte celular diferentes en cuanto a las causas, los mecanismos de producción y los cambios morfológicos.

5. Los patrones morfológicos básicos de necrosis resultan de la desnaturalización de las proteínas o de la digestión enzimática de las células, ellos son: por coagulación, colicuativa o licuefactiva, caseosa y enzimática de las grasas, con particularidades en cuanto a su etiopatogenia, morfología y evidencias diagnósticas, y similitudes en cuanto a los factores que rigen su evolución y repercusión funcional.

BIBLIOGRAFÍA:

1 Lantigua Aracelys. Texto básico de genética médica. Págs: Editorial ciencias médicas, 2004
2 García –Conde J: Patología general. Semiología clínica y fisiopatología, págs: 57-71, 86-87. Editorial interamericana, 2004.
3 Daniel, P. Stites. Libro Inmunología Básica y Clínica. 9na Edición. 67 – 69.
4 Robbins. Patología Estructural y Funcional 7ma edición, páginas 4– 11, 5-13, 23-25, 26-32, 41- 42,43-46, 48-85, 63-75, 350, 362-363,440-445, 1193-1209.
5 Llop y colaboradores. Microbiología y Parasitología Médicas, págs2-5, 17-18, 112-113, 460- 461,.569-574, 577-580, 655-659.
6 Suardíaz J, Cruz C, Colina A: Laboratorio Clínico, págs. 11-17, 75, 148. Editorial Ciencias médicas. Habana, Cuba. 2004
7 Suardíaz J, Cruz C, Colina A: Laboratorio Clínico, págs. 11-17, 75, 148. Editorial Ciencias médicas. Habana, Cuba. 2004
8 Llop y colaboradores Microbiología y Parasitología Médicas, capítulo 147, páginas 577-580.
9 Colectivo de autores cubanos. Elementos de Anatomía Patológica General., páginas 40 – 42, 42- 44, 48-51, 80-85, 93 – 95.
10 Cirión – Herrera. Anatomía Patológica. Temas para enfermería páginas 8- 13, 14-18, 15 - 17.
11 José Hurtado de Mendoza y colaboradores. Introducción a la Patología. Literatura Complementaria.
12 Dra. Nancy Ríos y col. NEOPAT. Material complementario digitalizado de Anatomía patológica. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín. 2000
13 García-Conde J, Merino Sánchez J y González Macías J. Patología general. Semiología clínica y fisiopatología. Pág. 436-436. segunda edición. Editorial McGraw-Hill interamericana. 2004.
14 Patología Estructural y Funcional. Selección del Robbins. Capítulo 1, página 20-28, 47-48, 50- 53.
15 Rubín Patología Estructural. Fundamentos clínico patológicos en Medicina. 4ta edición, 2005
16 Ríos, Hidalgo Nancy. Patología general. Material didáctico, cap. 4. págs. 29-32. Facultad de Medicina de Holguín. Cuba. 2005.
17 Jacques Wallach. Interpretación clínica de las pruebas de laboratorio. Págs 104-107, 784-785. Editorial Masson. Cuarta edición, 2003. España.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar