Principios de la Bioetica en la adolescencia
Autor: MsC. Dra. Cecilia M. Castañeda García | Publicado:  14/06/2012 | Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Principios de la Bioetica en la adolescencia .3

El consentimiento de los padres encuentra su justificación en la institución médica de la tutela, por lo cual aunque el adolescente siga siendo la persona titular de la responsabilidad de decidir ésta es transferida a los padres por la incapacidad del paciente para ejercerla. El Pediatra nunca podrá actuar respetando un desacuerdo inválido y cediendo ante los padres, éticamente no es responsable lo que haga el padre a sus espaldas, pero si es conocido debe evitarlo, ejemplo, abandonar un tratamiento, hecho este que irá en contra del paciente. En este caso de urgencia el pediatra actuará según la recta conciencia y en el interés único de la salud y la vida del adolescente aunque se viole el criterio de los padres, como por ejemplo la autorización de los padres de transfusiones en los testigos de Jehová. (22)

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

En las situaciones clínicas autonomía significa el derecho del paciente a dar un consentimiento informado, esto debe entenderse como un proceso gradual y verbal en el seno se la relación medico paciente, en virtud del cual el paciente acepta no someterse a una intervención diagnóstica o terapéutica, después de la información brindada por el médico sobre las intervenciones que se les va a realizar. Sus riesgos y beneficios y sus posibles alternativas. El consentimiento informado siempre es verbal, el documento que lo refleja es sólo la prueba documentada del proceso, el cual trata de garantizar como la información más relevante ha sido dada por el médico y recibida por el paciente. La información al paciente debe ser comprensible y relevante

En Pediatría el consentimiento es otorgado por los padres, quienes habitualmente son los representantes del paciente. Los adolescentes son capaces de tomar una decisión y a esta hay que darle valor y respetarla, ejemplo los adolescentes prefiere usar tabletas, jarabes al supositorio. Al referir discretos síntomas hay que darle valor a los de la madre que lo quiere siempre listo para lo que sea, pero hay que respetar siempre la voluntad del adolescente. Debemos consentir en los límites de una probada inocuidad tanto física como psíquica, oírlos y respetarlos pero encaminarlos al camino correcto. (23)

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.

En Pediatría de forma magistral lo describe el profesor Juan Pablo Beca en Formas y Procesos de Comunicación, son variados, siempre se considera al niño y a la familia como un todo y se tendrá en cuenta los distintos medios socioeconómicos con situaciones culturales variadas. Diversas estructuras o roles y valores familiares.

En los adolescentes la relación médico paciente adquiere especial característica. La confidencialidad de la información del paciente es prioritaria, hay temas propios de esta etapa de la vida que debe ser abordado y el adolescente debe asumir progresiva autonomía en las decisiones relacionadas con el cuidado de la salud. Por otra parte, esta autonomía tiene necesarios límites que establecerá el médico con claridad mientras armoniza la participación de la familia en los problemas de salud del adolescente.

La información completa al paciente es relativamente reciente en la práctica médica, pero esta debe ser más bien un proceso que un reto y debe hacerse con sentido de la oportunidad, aunque siempre se debe decir la verdad al enfermo. La información al adolescente debe ser siempre veraz pero no necesariamente completa, el médico deberá estar siempre en disposición de darle la oportunidad de preguntar y también le deberá responder adecuadamente sus interrogantes, pues la comunicación es sin duda la forma más efectiva del sufrimiento.

En cuanto a los padres al decirles la verdad, respetando sus capacidades de acogida juega un doble papel, se pone en primer lugar al corriente de la realidad de lo que debe estar absolutamente informado y en segundo lugar se les permitirá eventualmente tomar las medidas más adecuadas. (14,15,20,21)

CONCEPTO QUE TIENE EL ADOLESCENTE DE LA MUERTE.

Los adolescentes son más conscientes de una muerte próxima a la imaginada por los adultos, ya que las edades para adquirir el concepto de la muerte están entre los 8 y 11 años. Además han alcanzado horizontes en la vida, mueren muy angustiados cuando están conscientes y responden de manera similar al adulto, de morir en sus casas, en sus camas, su habitación, rodeados de personas queridas y que no los dejaran solos. Aunque a veces adquieren tonos más sentimentales que los adultos.

Por todo lo expuesto, queremos hacerle llegar el mensaje a nuestros profesionales de la salud, todos estos aspectos que hay que tener en cuenta para un buen equilibrio en todas las esferas, siempre teniendo en cuenta que somos seres biopsicosociales y que los adolescentes no pueden ser tratados como niños pero tampoco como adultos por lo que se merecen que les dediquemos todo nuestro tiempo, apoyo y nuestra reflexión. (24)

ABSTENCIÓN TERAPEUTICA.

Nuestro Sistema de Salud procura el bien del paciente y preservar la vida del enfermo como valor supremo del hombre. Sin embargo, la necesidad de tomar en consideración el bien del paciente durante el manejo de un proceso irreversible, plantea a veces el problema de enfrentar la decisión de abstenerse de continuar el tratamiento, esto ocurre cuando ante la muerte inevitable este sólo podría prolongar la vida y convertirán el morir en un proceso más largo y peor atendido en el plano humano y espiritual.

La abstención terapéutica es éticamente aceptable cuando el tratamiento es éticamente aceptable, cuando el tratamiento disponible puede resultar en una sobre vida demasiado corta, si esa prolongación limitada de la vida va unida al sufrimiento y cuando no permite al paciente participación, aunque sea mínima en la experiencia humana.

El Pediatra debe crear condiciones favorables para la toma de decisiones críticas pues los padres requieren apoyo emocional. Empatía y comprensión del equipo de salud y deben procurar que las decisiones sean conjuntas entre los médicos, padres y adolescentes, en el seno de una adecuada Relación Médico Paciente. (20,22)

3. ALGUNAS ALTERACIONES CLÍNICAS RELACIONADOS CON LA ADOLESCENCIA Y MANEJOS DE ACUERDO A LOS ASPECTOS BIOÉTICOS.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA.

Como sabemos es una etapa donde existen diversos y profundos cambios en el niño que al final se convertirán en adulto, estos cambios debe ser del conocimiento de médicos, psicólogos, de los padres y de ellos mismos.

No existe otro momento después del primer año que estos hechos biológicos se producen tan rápido, sólo en el primer año de la vida y a esta edad el niño no va a crecer ni desarrollarse de una forma tan rápida por lo que se habla del estirón de la pubertad por lo que su retardo es fuente de grandes preocupaciones y ansiedades que den al traste con el equilibrio emocional de la familia toda, nunca será una época de calma y sosiego.

Otro factor importante que debe tenerse en cuenta es el estado de salud del jovencito que condiciona el momento de aparición de las modificaciones puberales y relacionado con los mismos. El buen estado nutricional es muy importante porque en estas etapas sus requerimientos serán mayores. Hay algunas enfermedades como el Asma bronquial, Diabetes Mellitus, Cardiopatías que suelen afectar el buen curso de las transformaciones de este período. (25)

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADOLESCENTES.

En este período las necesidades nutricionales son mayores y cuando estos no están cubiertos en forma apropiada, los adolescentes se vuelven vulnerables a muchas infecciones, por lo que hay una gran responsabilidad de los padres y médicos de garantizar una dieta que satisfaga estos requerimientos.

En el adolescente obeso la relación del médico y los padres se tiene que estrechar mas siendo el médico el gran orientador del debido hábito dietético de acuerdo a esta etapa , pero también tiene que haber una cooperación por parte del adolescente en conjunto con sus padres para evitar las complicaciones que esto conlleva como la Hipertensión Arterial, trastornos ortopédicos, afecciones de la piel, alteración del metabolismo del azúcar y las grasas, y mal funcionamiento viscerales y limitaciones en sus actividades diarias que desajustan el desarrollo , impidiendo realizar actividades deportivas y sociales como sus coetáneos (25).

Todo esto es reversible si se hace un tratamiento oportuno y sostenido, y evitable si hay una labor preventiva y sistemática por parte del equipo de salud en la Atención Primaria de Salud predeterminando por estos, los factores de riesgo de este adolescente.

El régimen dietético no puede ser estricto porque el adolescente está en constante crecimiento y desarrollo de forma acelerada, el tratamiento debe de ajustarse de acuerdo al período inicial, del medio y final de la adolescencia.

El equipo de salud debe ser orientado y darle apoyo integral al jovencito, logrando una magnífica relación médico paciente con las visitas periódicas a su hogar y una buena acogida en su grupo escolar, en la cuadra y motivarlos a una actividad integral en todos los aspectos de la vida.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar