Principios de la Bioetica en la adolescencia
Autor: MsC. Dra. Cecilia M. Castañeda García | Publicado:  14/06/2012 | Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Principios de la Bioetica en la adolescencia .5

Preguntar por el consumo de tabaco, alcohol, drogas de diseño y medicamentos psicotropos. Detectar los factores de riesgo individuales, baja autoestima, carencia de habilidades de comunicación y de trabajo en equipo, falta de autocontrol, poca tolerancia a la frustración, ausencia de alternativas de ocio, estilo de vida poco saludable, desorientación evolutiva y laboral, bajo rendimiento escolar o laboral.

Realizar una detección precoz para evitar las consecuencias en una etapa posterior.

Se recomienda dar consejo sobre tabaquismo pasivo y activo. Informar sobre las consecuencias del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas de una manera realista y objetiva, ajustándolo a su relación con otras conductas de riesgo.

Derivar a salud mental cuando se sospeche que pueda existir peligro para la salud física o psíquica. (25)

CONCLUSIONES.

La Bioética es solamente la respuesta a los desafíos actuales de la ciencia y la tecnología aplicada a los seres humanos, el enfrentamiento de la cultura, de la vida, con la muerte.

En nuestro medio este tema debe alcanzar la atención que merece por lo que es deber nuestro educarnos a nosotros mismos y a nuestros estudiantes, en la ética que les permita adquirir hábitos y aptitudes positivas y trasmitirlos.

Debemos adquirir los conocimientos prácticos y filosóficos necesarios para comprender los aspectos; éticos de su labor para poder adoptar posturas y tomar decisiones que respeten los valores y derechos de los pacientes, en nuestro caso de los adolescentes. Tener en cuenta que a estas edades hay que abordarlos con naturalidad, en forma respetuosa, con cortesía y amabilidad,

De acuerdo a las características de este grupo etáreo hemos llegado a la conclusión de la necesidad que existe de lograr una buena relación medico paciente para obtener éxitos en nuestro resultado final, ya que a los adolescentes no les resulta fácil visitar al médico, mucho menos cuando a este van también niños pequeños y además no cooperan correctamente. Crecimiento y desarrollo al igual que su estado nutricional son aspectos fundamentales para el manejo de los adolescentes ya que repercute socialmente en ellos, acarreando un manejo adecuado de los mismos.

Nuestro Sistema de Salud ha realizado, una labor hermosa al darle el lugar que le corresponde a estos pacientes, pues se debe seguir por el camino de su bienestar a plenitud, que conozcan su lugar, que son comprendidos, y que su sociedad lo sepa identificar como lo que son realmente, que son un grupo etáreo diferente con características complejas pero comprendidos y que realmente no son niños ni adultos, simplemente luchar por una adolescencia feliz.

Hemos hecho el análisis de la relación de aspectos bioéticos en la etapa de la adolescencia, donde analizamos que todos los principios de la bioética se cumple en esta edad de forma diferente a los pacientes pediátricos de menor edad ya que en estas edades hay que contar con ellos, ellos participan en las decisiones en cuanto a las terapéuticas impuestas y procederes que se les indican. Sus padres o tutores determinan en estos aspectos pero a ellos hay que tenerlos también en cuenta.

Valoramos en los adolescentes tanto por parte del Pediatra como por el Médico de Familia que hay enfermedades y alteraciones propias de esta edad que hay que darles una orientación adecuada para su tranquilidad y conocimiento sobre las mismas y que si no se logra una adecuada relación médico paciente no se logran.

RECOMENDACIONES

1. Mantener el Programa Nacional de Salud para la Adolescencia, donde su atención sea diferenciada en relación con otros pacientes pediátricos de edades más pequeñas.
2. Que el personal de salud tenga presente todos los aspectos bioéticos ya expresados en este trabajo.
3. Que se le imparta este conocimiento desde la formación profesional del personal médico y paramédico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Loene S. Bioética en la pediatría general. Medicina y ética. 1992;3(4):391-407.
2. Diccionario Academia Avanzado de la Lengua Española. Fernández Ed. México. 1993.
3. Limón LL. Los derechos del niño. Memorias 2000 III Congreso Nacional Latinoamericano y del Caribe de Bioética. México, s.f. 1999:403-07.
4. Carta de Derechos del Niño. Asamblea General de la ONU, 20 de diciembre de 1959.
5. Convención sobre los Niños. Asamblea General de la ONU. 20 de noviembre de 1989.
6. García GE. Los derechos de los niños. Cuadernos de bioética. 2000; 1:88-94
7. Benavides VL. Bioética. Enfoques pediátricos seleccionados. PAC pediatría- Programada dc Actualización Continua en Pediatría. 1999; 5:9-12.
8. Vega J, Castilla A, Martínez-León A. Et al. Relaciones entre bioética, deontología medica y medicina legal. Modelos de referencia de la bioética. Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid. 1994;32:209.
9. Aula Atención Primària. Guia d´atenció al´adolescent sa. Institut Catala de la Salut;1999.Guía de actividades a realizar en la visita de atención al adolescente sano y que es de utilidad para los diferentes colectivos que trabajan en Atención Primaria.
10.Cruz M et al. Tratado de Pediatría. 2 vols. 8ª ed. Madrid: Ergon; 2000.
Tratado de Pediatría.
11. Guía de la American Medical Association para actividades preventivas en el adolescente (GAPA). Recomendaciones y fundamentos. Madrid: Díaz de Disponible en: http:/www.ama-assn.org/adolhth/ adolhlth.htm.
12. Informe sobre la salud en el mundo. Definición y evaluación de los riesgos para la salud. OMS. 2002. Disponible en: www.who.int/whr/2002/en/Chapter25.pdf
13. Neistein LS. Salud del adolescente. Barcelona: Prous editores; 1991. Libro clásico e indispensable de la medicina del adolescente.
14-Cabrera. ética clínica pediátrica. Dos modelos de análisis, Boletín del Hospital san Juan de dios 1994.173-178.
15-Acta e. algunos conceptos sobre ética de pediatría, Revista Cubana de Pediatría 1984, 55,(3)212-215.
16-Acosta Sariego, José r. Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana 1997.
17. Bertomeo mj. Vidiella, g. Persona moral y derecho de la salud. Cuadernos de programa regional de bioética4;45-67.1997.
18. Valdés J. Examen físico del adolescente. Libro de ponencias del XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente. 2002. p. 44- 5.
19. www.safepiercing.org/app.html.
20.. García D. Los cambios en la relación medico paciente, medicina clínica Barcelona. 1959.93; 100 a 102.
21.Beca JP. Relación medico paciente en Pediatría. Revista Cubana de Pediatría.1994.65, 242- 246.
22. Bravo lm. Beca jp y bochhatey ag, Abstinencia Terapéutica. Revista Chilena de Pediatría, 1995, 66 (1)55-58.
23. Rodríguez a. y Martinón JM. El consentimiento informado en Pediatría. Cuadernos de bioética, 1995, (22) 188-189.206.
24. Centeno C. Vega J y Martínez, Bioética de la Situación Terminal de Enfermedad, 1992; 47.
25. Consuegra Núñez R. J. Problemas Médicos de los adolescentes 1986.Ciudad Habana.
26. The fourth report on the diagnosis, evaluation and treatment of high blood pressure in children and adolescents. Pediatrics 2004; 114: 555-76.
27. US Preventive Services Task Force. Guide to Clinical Preventive Services. 3ª ED. 2000-2003. Disponible en: http:ahcpr.gov /clinic/uspstfix.htm.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar