Aspectos morfofisiopatologicos de la renovacion y reparacion tisular y sus evidencias clinicas
Autor: Dra. Kenia Gómez González | Publicado:  14/06/2012 | Anatomia Patologica , Otras Especialidades , Medicina Interna , Articulos | |
Aspectos morfofisiopatologicos de la renovacion y reparacion tisular y sus evidencias clinicas .4

2) La formación excesiva de sus componentes está en dependencia del elemento en exceso

* Granulación exuberante, si es tejido de granulación. Este sobresale por encima de la piel circundante y dificulta la reepitelización.
* Desmoides y a la fibromatosis agresiva si proliferan los fibroblastos y otros elementos del tejido conectivo.
* Cicatrices hipertróficas y queloides si es colágeno. Estas son cicatrices prominentes y elevadas.

3) La formación de contracturas es una exageración en el proceso de contracción con deformidades de la herida y el tejido circundante.

* Se desarrolla sobre todo en las palmas de las manos, las plantas de los pies y en la zona anterior del tórax, frecuentemente después de las quemaduras.

Importancia médica del proceso reparativo

El proceso reparativo es importante porque:

1. Propicia el restablecimiento de las lesiones cuando ocurre regeneración parenquimatosa se mantiene la estructura y función del órgano lesionado
2. Cuando ocurre cicatrización, se restituye la arquitectura tisular con formación de una cicatriz que puede acompañarse de disfunción permanente.
3. El conocimiento de este proceso permite elaborar un criterio médico de la evolución de una enfermedad y su repercusión funcional.

Evidencias Diagnósticas del proceso de reparación

La sustitución del tejido normal por tejido fibroso como ocurre en los procesos de reparación por cicatrización, se evidencia a través de los exámenes imagenológicos. Entre los utilizados con más frecuencia están los Rayos X simple y contrastados y la ecografía, RMN, TAC.

En Rayos X de tórax pueden apreciarse secuelas de tuberculosis pulmonar, como radiopacidades en algún pulmón con aspecto de fibrosis. La TAC permite confirmar el diagnóstico de tuberculosis u otra fibrosis debida a enfermedades pulmonares o localizadas en otras regiones del organismo.

Conclusiones

1. En la reparación por regeneración se sustituyen las células lesionadas por células parenquimatosas del mismo tipo, se restituye la estructura y la función del órgano.
2. En la reparación por cicatrización se restituye la arquitectura del órgano lesionado con una cicatriz, puede producir incapacidad funcional.
3. La formación de tejido de granulación por proliferación de vasos sanguíneos y fibroblastos caracteriza a la reparación por cicatrización y fibrosis.
4. La curación de las heridas cutáneas se clasifica en cicatrización por primera intención, como ocurre en la incisión quirúrgica limpia, no infectada, aproximada por suturas quirúrgicas y en cicatrización secundaria o por segunda intención, en heridas con pérdida extensa de tejidos.
5. Los siguientes detalles morfológicos caracterizan a la cicatrización por segunda intención y la diferencian de la cicatrización por primera intención: la reacción inflamatoria es más extensa porque existe mayor cantidad de residuos celulares a eliminar, se forma mayor cantidad de tejido de granulación, y ocurre el fenómeno de contracción de la herida.
6. Existen factores locales y generales que modifican el proceso reparativo e influyen en la aparición de sus complicaciones.
7. Las complicaciones del proceso reparativo producen trastornos funcionales y se evidencian a través de los exámenes imagenológicos.

BIBLIOGRAFÍA:

1 Lantigua Aracelys. Texto básico de genética médica. Págs: Editorial ciencias médicas, 2004
2 García –Conde J: Patología general. Semiología clínica y fisiopatología, págs: 57-71, 86-87. Editorial interamericana, 2004.
3 Daniel, P. Stites. Libro Inmunología Básica y Clínica. 9na Edición. 67 – 69.
4 Robbins. Patología Estructural y Funcional 7ma edición, páginas 4– 11, 5-13, 23-25, 26-32, 41- 42,43-46, 48-85, 63-75, 350, 362-363,440-445, 1193-1209.
5 Llop y colaboradores. Microbiología y Parasitología Médicas, págs2-5, 17-18, 112-113, 460- 461,.569-574, 577-580, 655-659.
6 Suardíaz J, Cruz C, Colina A: Laboratorio Clínico, págs. 11-17, 75, 148. Editorial Ciencias médicas. Habana, Cuba. 2004
7 Suardíaz J, Cruz C, Colina A: Laboratorio Clínico, págs. 11-17, 75, 148. Editorial Ciencias médicas. Habana, Cuba. 2004
8 Llop y colaboradores Microbiología y Parasitología Médicas, capítulo 147, páginas 577-580.
9 Colectivo de autores cubanos. Elementos de Anatomía Patológica General., páginas 40 – 42, 42- 44, 48-51, 80-85, 93 – 95.
10 Cirión – Herrera. Anatomía Patológica. Temas para enfermería páginas 8- 13, 14-18, 15 - 17.
11 José Hurtado de Mendoza y colaboradores. Introducción a la Patología. Literatura Complementaria.
12 Dra. Nancy Ríos y col. .NEOPAT. Material complementario digitalizado de Anatomía patológica. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín. 2000
13 García-Conde J, Merino Sánchez J y González Macías J. Patología general. Semiología clínica y fisiopatología. Pág. 436-436. segunda edición. Editorial McGraw-Hill interamericana. 2004.
14 Patología Estructural y Funcional. Selección del Robbins. Capítulo1, página 20-28, 47-48, 50- 53.
15 Rubín Patología Estructural. Fundamentos clínico patológicos en Medicina. 4ta edición, 2005
16 Ríos, Hidalgo Nancy. Patología general. Material didáctico, cap. 4. págs. 29-32. Facultad de Medicina de Holguín. Cuba. 2005.
17 Jacques Wallach. Interpretación clínica de las pruebas de laboratorio. Págs 104-107, 784-785. Editorial Masson. 4ta edición, 2003. España.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar