Creacion de neovagina con tecnica de McIndoe. Metodo ideal para pacientes con agenesia vaginal que inician su actividad sexual. Caso clinico y revision de la literatura
Autor: Dr. Víctor Gómez Recillas | Publicado:  25/06/2012 | Ginecologia y Obstetricia , Cirugia General y Digestiva , Articulos , Imagenes de Cirugia General y Digestiva , Imagenes de Ginecologia y Obstetricia , Imagenes , Casos Clinicos de Ginecologia y Obstetricia , Casos Clinicos de Cirugia General y Digestiva , Casos Clinicos | |
Creacion neovagina tecnica de McIndoe. Pacientes agenesia vaginal inician actividad sexual .3

Hasta el momento no existe un consenso internacional de cuál de los procedimientos sea el de elección, por eso se han desarrollado varias técnicas: el método de Franck (1938) a base de dilataciones progresivas útil en aquellas pacientes que tienen hendidura vaginal, la vaginoplastia de McIndoe (1938) creada por Abbe en 1898 usada en nuestra paciente, a base de injertos libres y creación de espacio entre recto y vejiga, la técnica de Vecchetti (1965) que utiliza una oliva en la hendidura vaginal, ésta a partir de 1994 se hace también por laparoscopia, la vaginoplastia sigmoidea de Baldwing (1904) utilizando un segmento de sigmoides con su pedículo vascular y la vaginoplastia con el uso de colgajos (1, 2, 4, 7, 9,10,11).

En pacientes con agenesia vaginal, que se encuentran en una edad madura o pubertad tardía (tanto por el aspecto fisiológico para que los estrógenos induzcan una metaplasia vaginal al injerto colocado, como el aspecto psicológico) (4), que desean iniciar su vida sexual activa y que están motivadas en la creación de una vagina que les permita tener una función sexual normal (1, 2, 4, 6).

Debido a su baja morbilidad y resultados satisfactorios, ha demostrado ser segura durante muchos años, simple, accesible, sencilla e ideal en este tipo de pacientes es la técnica de McIndoe (1, 3, 4, 5, 7, 8, 9) cabe señalar que no está exenta de complicaciones técnicas que son manejables, tales como: fístulas durante la disección, desgarros en las dilataciones o mala integración del injerto que es lo más común por hematomas y seromas (1, 2 ,7). Actualmente se han publicado varias modificaciones en el material con el objetivo de reducir las complicaciones dando buenos resultados (3, 4, 8, 12, 13). En nuestro caso utilizamos una prótesis hecha de forma artesanal con un condón de látex relleno de algodón demostrando así la accesibilidad de los materiales utilizados en esta técnica.

Es importante que se involucre la familia y la pareja junto con la paciente para seguir disciplinadamente las indicaciones postquirúrgicas y así obtener mejores resultados (4). La actividad sexual regular le permitirá mantener un diámetro luminar vaginal adecuado reduciendo así el tiempo de uso de dilatadores (2). Nuestra paciente la inició a los 2 meses y medio posterior a la cirugía y de forma regular a los 3 meses hasta la fecha sin complicaciones y existen reportes de pacientes que iniciaron su actividad sexual a los 40 días del postquirúrgico con muy buenos resultados (3).

Conclusión

Podemos concluir de acuerdo a la revisión bibliográfica que la técnica de McIndoe es la ideal y segura con resultados satisfactorios para aquellas pacientes que reúnen las características descritas de madurez, motivación y cooperación, que presentan agenesia vaginal y que el motivo de la cirugía es la recuperación de la función sexual.

Bibliografía

1. S. Saraf, P. Saraf: Mcindoe vaginoplasty: revisited. the internet journal of gynecology and obstetrics. 2007; 6 (2)
2. Sánchez Contreras, J. y Cols. Corrección quirúrgica de la agenesia vaginal. Rev. Ginecol Obstet Mexico 2006; 74: 37-47
3. Gómez Tabares, G y Cols. Descripción de técnica simplificada de neovagina. Reporte de 4 casos. Rev. Colomb. de obstet y ginecol. 2010; 61 (1): 169-175
4. Antoniadis, N., Charles, G., Mejías, I., Pabón, R. Vaginoplastia: modificación de la técnica de Mcindoe usando esponja de gel hemostático. Rev cir.plást. Iberolatinoam. 2011; 37: 73-77
5. Hojsgaard A, Villadsen I. Mcindoe procedure for congenital vaginal agenesis: complications and results. br j plast surg 1995; 48 (2): 97-102
6. Deans R., Berra M. and Creighton S: Management of vaginal hypoplasia in disorders of sexual development: surgical and non-surgical options. sexual development, published online 24 july 2010.
7. Perez Agudelo, L.E. Anomalías mullerianas: Revisión, revista med 2007; 15 (002): 251-260
8. Gutiérrez salgado, E. y Cols. Vaginoplastia con queratinocitos cultivados. Rev. cirugía plástica. 2006; 6 (3): 126 - 130
9. Monterrosa C. A. y Cols. Técnica de McIndoe: tratamiento quirúrgico del síndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser. Rev. Ginecol. obstet; 1991; 4 (5): 335-41.
10. C. Piró Biosca. Estados intersexuales: tratamiento quirúrgico cap 5 129-140
11. Clifford R. et al. McIndoe Vaginoplasty for neovagina. Atlas of Pelvis Surgery, chap 2 sec 13.
12. Coskum et al. The use of a silicone-coated acrilyc vaginal Stent in McIndoe vaginoplasty and review of the literature concerning silicone based vaginal stents: a case report. BMC surg 2007; 7 (1): 13
13. Pulman KJ, et al. A case of vaginoplasty without grafting, J Pediatric Adolesc Gynecol 2012; 18.
14. Wiliams, Mcindoe vaginoplasty for neovagina creation, Ginecology. Ed Mcgraw Hill www.accessnedicine.com
15. Roberts P, C. Vaginal creation for Müllerians agenesis. American journal of Obstetrics and gynecology, 2001; 185 (6): 1349-1353
16. García Bernal FJ, Vaginoplastia con técnica de colgajos de Málaga, Rev. Ginecol Obstet. 2001; 13 (5): 195-199


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar