TABLA I: PACIENTES POR GRUPO, OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTO REALIZADO

Los pacientes del grupo IIA presentaban en promedio una deformidad en flexión a 40°, logrando en el posoperatorio una extensión promedio a 18°, obteniendo una diferencia de 58° en promedio. Realizando el segundo procedimiento para los pacientes en el grupo IIB, que en promedio presentaban una deformidad en flexión a 62°, se obtuvo un promedio de flexión de 10°, ganando en promedio 72° de diferencia. En el tercer grupo, donde existía la deformidad en flexión más importante, con un promedio de 70°, se obtuvo una diferencia de 30°, al lograr una flexión de 40° promedio.
El 100% de los pacientes del grupo IIA, avanzaron al grupo l de Zancolli, al lograrse la extensión activa de los dedos con la muñeca en posición neutra o menos de 20° de flexión. 4 pacientes, (66.6%) del grupo IIB avanzó al grupo I, un paciente avanzó al IIA (16.7%); y solo uno permaneció en su misma categoría (16.7%). Del grupo III, los dos pacientes permanecieron en su misma categoría (100%), al no presentar ni extensión activa de la muñeca ni de los dedos. Al final, 12 pacientes de los 16, lograron, 1 paciente (6.25%)1 paciente (6.25%), y 2 pacientes (12.5%) permanecieron en el grupo III. En general, se logró una buena función en 12 de los 16 pacientes (75%) y en 2 casos no se logro ninguna función.
TABLA II: COMPARACIÓN PRE Y POSTOPERATORIA DEL GRADO DE DEFORMIDAD

IMAGEN 6 y 7: Preoperatorio (imagen 6) y posoperatorio inmediato (Imagen 7) de paciente masculino en quien se realizó trasferencia de flexor ulnar del carpo (FCU) a extensor carpi radialis brevis (ECRB), en donde se observa mejor extensión de la muñeca.


Aquel grupo de edad con mayor numero pacientes fue el comprendido entre los 15 y 17 años, con 10 pacientes (62.5%). Se observó que el grupo de edad que presentó mejores resultados con el tratamiento quirúrgico, fueron aquellos en la edad de 15 a 17 años, y que aquellos en el grupo de 7 a 10 años de edad, no mostraron mejoría en la función, después de la cirugía.
TABLA III: COMPARACIÓN ENTRE LA FUNCIÓN FINAL Y EL GRUPO DE EDAD

LEYENDAS DE IMÁGENES Y TÍTULOS DE TABLAS:
Imagen 1: Imagen que muestra un paciente clasificado con grado de Zancolli 2 B.
Imagen 2: Después de desinsertar el flexor ulnar del carpo (FCU) del pisiforme y disecarlo su totalidad, se tunelizará y se dirigirá hacia la región extensora.
Imagen 3: Se localiza el extensor carpi radialis brevis (ECRB) en el cuarto compartimento extensor o sobre la parte dorsal de la muñeca.
Imagen 4: Se sutura el flexor ulnar del carpo (FCU) con la muñeca en ligera dorsiflexión, con material no absorbible, al extensor digitorum communis (EDC) (o a extensor carpi radialis brevis (ECRB) según sea el caso).
Imagen 5: Férula con la muñeca a 45° en dorsiflexión y articulaciones metacarpofalángicas a 0ª.
Imagen 6 y 7: Preoperatorio (imagen 6) y posoperatorio inmediato (Imagen 7) de paciente masculino en quien se realizó trasferencia de flexor ulnar del carpo (FCU) a extensor digitorum communis (EDC), Pronador Teres a extensor carpi radialis brevis (ECRB) y PL a APL (abductor pollicis longus).
TABLA I: PACIENTES POR GRUPO, OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTO REALIZADO
TABLA II: COMPARACIÓN PRE Y POSTOPERATORIA DEL GRADO DE DEFORMIDAD
TABLA III: COMPARACIÓN ENTRE LA FUNCIÓN FINAL Y EL GRUPO DE EDAD
DISCUSIÓN:
La transferencia de tendones se define como la transferencia de un tendón desde su origen hacia otro punto, cambiando su dirección sin comprometer su riego sanguíneo e inervación. La transferencia de tendones debe seguir los 5 principios básicos descritos por Boyes: Corrección de cualquier contractura preexistente, adecuada fuerza muscular, adecuada amplitud muscular, existencia de un movimiento lineal del músculo y de su tendón correspondiente, y mantener la integridad muscular (10).