Propuesta de intervencion educativa para capacitar sobre VIH/SIDA a jovenes
Autor: Dra. Idalys Armas Romero | Publicado:  16/07/2012 | Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Propuesta de intervencion educativa para capacitar sobre VIH/SIDA a jovenes .2

Incrementar en más de un 70% el nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA de los jóvenes de 15-18 años de la circunscripción seis del consejo popular Urbano de Candelaria.

Se trabajó con los siguientes objetivos específicos:

1. Caracterizar los jóvenes según edad, sexo, conocimiento subjetivo sobre VIH/SIDA y vías de información acerca del tema.
2. Identificar necesidades de aprendizaje de los jóvenes sobre VIH/SIDA.
3. Realizar una intervención educativa sobre VIH/SIDA en los jóvenes de la circunscripción seis del consejo popular Urbano.

Diseño metodológico

Se realizó un estudio de investigación-acción y cuasiexperimental (antes-después y sin grupo control) mediante una intervención educativa aplicada a jóvenes de 15-18 años de la circunscripción seis del consejo popular Urbano de Candelaria durante 2011.

El universo estuvo constituido por los 573 jóvenes de ambos sexos (15 a 25 años) de la referida circunscripción, los cuales se encuentran dispensarizados en los consultorios médicos 19 y 21 del policlínico universitario Gilberto Marquetti Arostegui. Por su parte, la muestra se conformó con los 120 jóvenes de 15 -18 años de la circunscripción 6 del consejo popular Urbano de Candelaria.

El desarrollo del estudio tuvo en cuenta modelos de investigación cuantitativos y cualitativos, considerando un sistema integrado por métodos teóricos, métodos empíricos y el procedimiento estadístico.

Entre los métodos empíricos utilizados se encuentran la encuesta y el cuestionario. En el diseño, tanto de la encuesta como del cuestionario, se tomaron en consideración los instrumentos aplicados en estudios similares. La encuesta y el cuestionario fueron validados en una prueba piloto con los jóvenes, cuyos resultados fueron reajustados.

La encuesta fue aplicada previa a la etapa de diagnóstico de la investigación y posee 4 preguntas, las cuales exploran la percepción de los jóvenes acerca de su nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA y las vías de obtención de información sobre el tema. Por su parte, el cuestionario incluye 10 interrogantes de respuestas estructuradas y en él se indaga el nivel de conocimientos de los jóvenes acerca de conceptos generales, vías de transmisión y la prevención del VIH/SIDA.

En el procedimiento estadístico se incluyeron técnicas descriptivas e inferenciales. Para el resumen de los datos se emplearon las frecuencias absolutas y los porcentajes, además de la media aritmética, únicamente para la edad de los jóvenes, mientras que para evaluar la efectividad de la intervención educativa se utilizó la prueba de McNemar. En tal sentido se estableció como nivel de significación estadística todo valor de p < 0,05 (nivel de confiabilidad del 95%). Para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS (del inglés Statistical Package for Social Sciences), versión 11.5.

El estudio se desarrolló en tres etapas:

Etapa de diagnóstico. Se aplicó un cuestionario con el propósito de medir el grado de conocimientos que poseían inicialmente los jóvenes sobre el tema. Este instrumento incluye los aspectos esenciales que ellos deben tener para realizar prácticas adecuadas y evitar así conductas de riesgo en relación con el VIH/SIDA.

Etapa de intervención. Se desarrolló un programa educativo para dar respuesta a las necesidades de aprendizaje identificadas. La intervención se caracterizó por su flexibilidad, a saber: se hizo énfasis en las áreas en las que más dificultades se detectaron. En este programa se utilizaron técnicas participativas (presentación, animación y análisis), con el propósito de hacer más amena la acción educativa, de manera tal que causara un aprendizaje efectivo. El grupo se dividió en 6 subgrupos de 15 integrantes cada uno, para facilitar la aplicación de las técnicas participativas y lograr una mejor asimilación de los aspectos tratados. Las sesiones, en número de 6, tuvieron una frecuencia semanal y una duración de 2 horas.

Etapa de evaluación. Esta etapa se realizó a los 3 meses de finalizados los encuentros y en ella se aplicó nuevamente el cuestionario, utilizando los mismos criterios evaluativos. Una vez aplicado el cuestionario, se procedió a realizar el PNI (positivo, negativo, interesante) de la intervención educativa. En la evaluación del programa educativo aplicado se consideraron 3 categorías: buena, regular y mala; los criterios para evaluar la efectividad de esta intervención se muestran a continuación:

 Buena: si se verifica un incremento del nivel de conocimientos (cambio de no adecuado a adecuado) de más del 70%.
 Regular: si se constata un aumento del grado de conocimientos (cambio de no adecuado a adecuado) de 50 a 70%.
 Mala: si se obtiene una elevación del nivel de conocimientos (cambio de no adecuado a adecuado) de menos del 50%.

Resultados y Discusión

Tabla 1. Distribución de los jóvenes según edad y sexo. Circunscripción 6. Consejo popular Urbano. Candelaria. 2011. 

educacion_VIH_SIDA/distribucion_edad_sexo

Como se aprecia en la tabla 1, el sexo femenino (60%) y las edades de 15 y 16 años (35,83 y 35%, respectivamente) fueron los de mayor representación en la muestra. La edad promedio de los jóvenes es 15,75 años. El comportamiento del sexo fue similar al del municipio, la región y el país (12, 20).

Tabla 2. Percepción del nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA de los jóvenes. Circunscripción 6. Consejo popular Urbano. Candelaria. 2011. 

educacion_VIH_SIDA/nivel_conocimientos_sida

La mayoría de los jóvenes encuestados (55%) refirió conocer “algo” sobre el VIH/SIDA, mientras que un 36,67% percibió como “muy poco” su nivel de conocimientos acerca de este asunto. Resulta llamativo que solo el 8,33% de los jóvenes consideró que sabía “mucho” en relación al tema; ninguno respondió no saber “nada” en tal sentido (tabla 2).

Estos resultados muestran que buena parte de los jóvenes (91,67%) percibió como insuficiente su nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA; además, evidencian la necesidad de incrementar dicho nivel, lo que a su vez justifica la aplicación del programa educativo. La percepción que los jóvenes tenían con relación a su grado de conocimientos coincide con los resultados del cuestionario antes de realizar la intervención (ver más adelante).

Tabla 3. Vías de obtención de información sobre VIH/SIDA de los jóvenes. Candelaria. 2007. Circunscripción 6. Consejo popular Urbano. Candelaria. 2011 

educacion_VIH_SIDA/vias_de_informacion

En la tabla 3 se pone de manifiesto que los jóvenes seleccionaron la televisión como la vía empleadas para obtener información sobre VIH/SIDA (81,67%). A continuación identificaron la escuela (46,67%), el intercambio con amigos (38,33%), el debate familiar (27,5%) y el médico o la enfermera de la familia (20,83%), en ese orden.

Lo anterior evidencia la importante función educativa que desempeñan los medios de difusión masiva, la televisión, como una de las principales fuentes de información. Por otro lado, se aprecia que el papel de la familia es pobre, cuando debía tener mayor participación en la educación sexual de estos jóvenes, ya que en el seno de ésta se adquieren los valores fundamentales que han de regir la conducta del individuo, seguida por la escuela en orden de importancia.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar