Factores de riesgo de la hipertension gestacional
Autor: Dr. Alexander Vázquez Vázquez | Publicado:  17/07/2012 | Cardiologia , Ginecologia y Obstetricia , Medicina Interna , Articulos | |
Factores de riesgo de la hipertension gestacional .2

Universo y muestra

El universo quedó constituido por el total de gestantes que se diagnosticaron con embarazo en el municipio Manzanillo en el período estudiado.

Se seleccionaron dos muestras constituidas por 300 pacientes, cada una a través de muestreo probabilístico sistemático. El grupo estudio lo integraron 300 gestantes con el diagnóstico de enfermedad hipertensiva inducida por la gestación. El grupo control lo formaron 300 gestantes en las que el motivo de ingreso y su evolución en sala no estuvo relacionado con la hipertensión arterial. El registro primario para el muestreo sistemático fue el libro de admisión del cuerpo de guardia de los servicios de las policlínicas, así como del Hospital Ginecobstétrico “Fe del Valle Ramos”.

Criterios de inclusión

 Voluntariedad y cooperación para participar en el estudio.
 Que la terminación del embarazo ocurra en nuestra maternidad.

Criterios de exclusión

 Incapacidad física y/o mental para responder las preguntas.
 Que los registros primarios (carné obstétrico e historia clínica individual) no aparezcan o estén incompletos.



Metódica

Para dar salida al objetivo específico No. 1 se seleccionaron las siguientes variables:

 Edad materna: se clasificó la variable como cuantitativa discontinua en años cumplidos al momento de la captación.

Se clasificó la adolescencia según Peláez en:

• Precoz (13-15 años).
• Intermedia (15-16 años).
• Tardía (17-19 años).

Para el control de los confusores se consideraron no adolescentes a las pacientes con edades entre 25 y hasta los 30 años cumplidos al momento del nacimiento.

 Antecedentes patológicos personales de enfermedad hipertensiva gestacional: Se clasificará como variable dicotómica en:

• Si
• No

 Antecedentes patológicos familiares: se clasificará como una variable cuantitativa nominal, teniendo en cuenta los antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial en:

• Madre.
• Hermanas.

 Historia obstétrica anterior: se clasificará como una variable cualitativa nominal teniendo en cuenta la paridad en:

• Nulíparas: pacientes que nunca han parido.
• No nulíparas: pacientes con partos anteriores sin tener en cuenta el número de los mismos.

 Ganancia de peso materno durante el embarazo: se clasificará la variable en cualitativa nominal según criterios normativos en:

• Adecuada: según criterios normativos por Índice de masa corporal.
• Inadecuada: teniendo en cuenta los criterios anteriormente planteados, solo se tomó en cuenta la ganancia exagerada de peso.

 Cambio de cónyuge: se clasificará la variable como dicotómica teniendo en cuenta:

• Si
• No

Para dar salida al objetivo específico No. 2.

En primer lugar se examinaron las tablas de contingencias de 2 x 2 que identifican la asociación entre factor de riesgo y daño a la salud. Si los factores de riesgo seleccionados son independientes y ambos contribuyen a un daño específico se calculará el riesgo relativo conjunto multiplicando el riesgo relativo conjunto crudo y el riesgo relativo conjunto ajustado.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La enfermedad hipertensiva gestacional pone en peligro la vida de la madre y el feto. Existen varios factores de riesgos que predisponen la aparición de esta enfermedad. Uno de estos es las edades extremas de la vida. En este trabajo se estudió la adolescencia y su relación con la hipertensión en el embarazo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el periodo de la vida de los seres humanos que transcurre entre los 10 y 19 años de edad. No obstante el proceso de desarrollo difiere entre individuos, así como varía el contexto cultural y socioeconómico en el cual vive.

Peláez clasifica la adolescencia en 3 etapas: precoz de 10 a 14 años, intermedia de 15 a 16 años y tardía de 17 a 19 años. (12) En este estudio se observó que en la adolescencia precoz existe 3.6 veces más probabilidad de padecer la enfermedad hipertensiva gestacional que en las no adolescentes (cuadro No. 1) El riesgo fue 1.3 veces mayor en la adolescencia intermedia (cuadro No. 2). No se encontró asociación causal entre adolescencia tardía y la hipertensión que se presenta en la gravidez (cuadro No. 3).

Existen diferentes teorías acerca de la causa de la hipertensión inducida en el embarazo. Cualquier teoría satisfactoria debe explicar que es mucho más probable que la hipertensión inducida por el embarazo se desarrolle en la mujer que:

1) está expuesta a vellosidades coriónicas por primera vez.
2) está expuesta a una superabundancia de vellosidades coriónicas como en el caso de embarazo gemelar o mola hidatiforme.
3) tiene una enfermedad vascular preexistente.
4) esta genéticamente predispuesta al desarrollo de la hipertensión en el embarazo. (5)

En la adolescencia precoz generalmente se pone de manifiesto la primera exposición a las vellosidades coriónicas. La literatura médica destaca que las mujeres más jóvenes y a su vez nulíparas, son las que más influyen en la hipertensión, lo que permite aceptar las teorías hereditarias e inmunológicas que se interpretan fundamentalmente por una mayor resistencia del músculo uterino y una deficiente adaptación del árbol vascular que impone la gestación, que trae como consecuencia un aporte sanguíneo inadecuado y se establece una isquemia útero placentaria.

Hernández Cabrera en su estudio encontró que el 98% de la enfermedad hipertensiva gestacional se presentó en mujeres adolescentes (6), lo cual se corresponde con la investigación llevada a cabo por Lugo Sánchez quién observó una mayor predisposición a padecer de toxemia en el grupo de adolescentes respecto al resto de las gestantes estudiadas (89%). (10, 11, 13)

Al estudiar la relación entre los antecedentes patológicos personales de enfermedad hipertensiva gestacional con el desarrollo ulterior de esta, se encontró que las pacientes que la padecieron en embarazos anteriores presentaron 2 veces más probabilidad de desarrollar la enfermedad que las que no la tuvieron (cuadro No. 4).

Cooper y Liston (13) plantearon la posibilidad de que la preeclampsia dependiera de un gen único posteriormente Chesley y Cooper arribaron a la conclusión que la hipótesis del gen único se ajusta bien pero no se puede excluir la herencia multifactorial, esto explica los resultados encontrados en la investigación realizada.

Se corresponde con lo descrito por Rocella, (15) quien plantea que el 90% de las pacientes que padecieron la toxemia, en embarazos posteriores presentaron la enfermedad, lo cual se corresponde con estos resultados. Otros investigadores (11, 19, 20) encontraron resultados similares.

Se ha establecido bien una predicción familiar a la preeclampsia y puede operar principalmente como un carácter recesivo de gen único. Se ha culpado al genotipo materno únicamente de la mayor frecuencia de preeclampsia en las madres, hijas y nietas que tienen antecedentes de eclampsia.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar