Efectos nocivos de la contaminacion ambiental sobre la embarazada
Autor: Aurelia de la Caridad Conde Williams | Publicado:  30/07/2012 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Articulos | |
Efectos nocivos de la contaminacion ambiental sobre la embarazada .4

Esto llevó a la selección de variables y al establecimiento de metas y prioridades que definieron estrategias generales con acciones a desarrollar, en dependencia de las características de cada territorio, y un análisis más integral como soporte técnico que originó las Unidades de Diagnóstico de la Contaminación Atmosférica y Salud.

De esta manera las estrategias propuestas para Cuba son las siguientes:

• Mejorar y sustituir los portadores energéticos en aquellas industrias que no cumplen con la zona de protección sanitaria establecida.
• Intensificar la inspección sanitaria a las fuentes contaminantes del aire de acuerdo con el tipo y la clase de industria.
• Dominar plenamente el flujo tecnológico de cada instalación industrial por parte de cada inspector sanitario.
• Incorporar nuevas tecnologías en los organismos que más contaminan: Industria Básica (termoeléctricas, refinerías), Industria Siderúrgica y Construcción
• Mejorar técnicamente el transporte público y la carga por camiones.
• Rehabilitar los mecanismos de paralización o disminución de actividades en fuentes fijas de clase I y II en los niveles de municipio y provincia.
• Instalar y poner en marcha un mayor número de estaciones de monitoreo de la calidad del aire en las localidades.
• Mejorar la capacidad predictiva de episodios de contaminación que permita la elaboración de pronósticos confiables para períodos superiores a 24 h, tanto para la situación meteorológica e industrial como la atención primaria en salud.
• Perfeccionar la Red de Vigilancia Epidemiológica en el nivel de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología.
• Concluir las etapas de categorización de los tipos y niveles de exposición en el país.
• Perfeccionar el trabajo del médico comunitario o de familia en las actividades de atención primaria ambiental, orientadas por el Programa de Contaminación Atmosférica.
• Desarrollar los análisis de costo-beneficio de las actividades del Programa en las localidades más afectadas por la contaminación del aire.
• Intensificar las acciones de Educación Ambiental y la participación social mediante el médico de familia y otros especialistas.

Áreas prioritarias de acción

• La Industria Básica, por concentrar las principales fuentes contaminantes del país (termoeléctricas, refinerías de petróleo, etc.).
• La Industria Siderúrgica.
• La Construcción.
• El transporte colectivo y de carga.
• La atención primaria ambiental.
• La Comisión Nacional de Asma.
• La reforestación y restauración ecológica.
• La educación ecológica.

Sistema Nacional de Salud (SNS) cubano viene realizando importantes reformas a partir de los años 60, como parte fundamental de las transformaciones del período revolucionario y no como una imposición de los tiempos actuales de unipolaridad, globalización, crisis económicas, demandas de equidad social, sino como una necesidad del propio espíritu de la revolución, como reflejo del respeto más absoluto de uno de los derechos humanos más importantes de todo ciudadano del mundo.

El único proyecto concebible para garantizar un pueblo saludable, como es el caso de Cuba, depende de un Sistema Nacional de Salud consolidado y después de fortalecido acompañado de cambios profundos en lo social y económico, que incluya educación para todos, dignificación de la vida humana con trabajo, viviendas, mejores condiciones de vida, cambios profundos en la vida económica de la nación, seguridad de los derechos de la población y otros que hoy son conquista indiscutible de la revolución cubana.

El Ministerio de Salud Pública, rector del Sistema Nacional de Salud ha trazado una estrategia para dar respuesta a los problemas, emergentes y remergentes. Se persigue incrementar la eficiencia y calidad en los servicios, garantizar la sostenibilidad del sistema, especialmente en términos financieros y, aunque se ha alcanzado un alto nivel de equidad, seguir estudiando y trabajando para eliminar pequeñas desigualdades reducibles en la situación de salud y la utilización de los servicios entre regiones y grupos de población.

La salud pública en Cuba es un logro de la revolución y del socialismo; salvar las conquistas de salud y de la calidad de vida del pueblo cubano es salvar la Revolución, por ello no podemos renunciar a rescatar los aspectos de los servicios que se han deteriorado, producto del impacto material del periodo especial y consciente de la responsabilidad para con la calidad de vida de nuestro pueblo; insatisfechos permanentes con los resultados obtenidos, es nuestro deber continuar trabajando por la recuperación y desarrollo del Sistema Nacional de Salud.

El Programa materno infantil constituye una tarea de primer orden para el sistema de salud. La obra de la revolución en la salud pública cubana ha priorizado siempre a los grupos poblacionales de riesgo, así han sido destacadas las acciones sociales y de salud con relación a la mujer y los niños. Los principales logros obtenidos en los indicadores que reflejan el estado de salud materno infantil en Cuba están implícitos en la mayoría de las acciones sociales, culturales y de desarrollo económico, dentro de una voluntad política y de la no discriminación de mujeres y niños, quienes gozan de ventajas y programas de educación, cultura y otros dentro de la sociedad y que incrementan integralmente el estado materno infantil saludable.

En lo que concierne al sector salud la estrategia fundamentalmente estará encaminada a mejorar la calidad de la salud reproductiva de la mujer o la pareja, trabajar en la disminución de enfermedades asociadas al embarazo, bajo peso al nacer, afecciones perinatales, infecciones respiratorias agudas, accidentes, lactancia materna, y diagnóstico precoz del cáncer cérvico-uterino.

Además de lo anterior debemos tener en cuenta, a modo de inclusión en nuestro criterio, otros aspectos o factores que pueden incidir más específicamente, como: Las estadísticas del PAMI en relación a definir por áreas propias del Municipio, la repercusión en los problemas de salud de la embarazada y el feto, prestando especial atención a las malformaciones congénitas u otro tipo de alteraciones genéticas detectadas durante el estudio primario del embarazo. Es menester apreciar detenidamente los resultados de la estadística médica a fin de valorar la posible influencia del medio ambiente, pese a que en los estudios realizados no tienen una influencia alarmante. Sin embargo, al particularizar en un área o territorio específico tal vez resulten otros elementos a considerar y derivar de ello medidas concretas, que como el caso de las gestantes, agregar otros factores de promoción y prevención, atendiendo a su lugar de residencia.


CONCLUSIONES:

Como se ha podido apreciar, en nuestro país también estamos expuestos a riesgos relacionados con el entorno y la degradación del medio ambiente. Es casi seguro, que las medidas adoptadas por nuestro sistema de salud, han tenido en cuenta la mayoría de los factores adversos que hemos mencionado, sin embargo, es menester, para continuar desarrollando el bienestar de nuestra población, y en especial, de la mujer en estado de gestación, asumamos todas las prevenciones posibles en las gestantes con el objetivo de disminuir los riesgos que pueden afectar el desarrollo y crecimiento del feto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. «Pollution - Definition from the Merriam-Webster Online Dictionary». Merriam-webster.com.
2. What you need to know about mercury in fish and shellfish. Consultado el 11 de agosto de 2009. Agency for Toxic Substances and Disease Registry. (2007). Arsenic. Consultado el 5 de agosto de 2009.
3. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2008). Updated information regarding mosquito repellants. Consultado el 13 de agosto de 2009.
4. Stillerman, K., Mattison, D.R., Giudice, L.C. y Woodruff, T.J. (2008). Environmental exposures and adverse pregnancy outcomes: A review of the science. Reproductive Sciences, 15 (7), 631-650.
5. International Programme on Chemical Safety. (2002). Concise international chemical assessment document 41: Diethylene glycol dimethyl ether. Consultado el 18 de agosto de 2009
6. Perera, F., Li, Z., Whyatt, R., Hoepner, L., Wang, S., et al (2009). Prenatal airborne polycyclic aromatic hydrocarbon exposure and child IQ at age 5 years. Pediatrics, 124 (2), e195-e 202.
7. U.S. Consumer Product Safety Commission. (2008). Consumer product safety improvement act section 108: Products containing phthalates. Consultado el 13 de agosto.
8. Sathyanarayana, S., Karr, C.J., Lozano, P., Brown, E., Calafat, A.M., et al. (2008). Baby care products: Possible sources of infant phthalate exposure. Pediatrics, 121 (2), e260-e268.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar