Creencias al cuidar el cordon umbilical del recien nacido, hijo de madre diabetica. Un abordaje a traves de la Etnoenfermeria
Autor: Lic. Cris Fonseca | Publicado:  30/07/2012 | Enfermeria , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Cuidados cordon umbilical del recien nacido hijo de madre diabetica. Etnoenfermeria .2

1.2.2 Objetivos Específicos:

• Revelar las creencias que poseen un grupo de Madres Diabéticas relacionadas con el cuidado del cordón Umbilical en el Recién Nacido a través de las entrevistas etnográficas.
• Interpretar las creencias en un grupo de Madres Diabéticas sobre el Cuidado del Cordón Umbilical en el Recién Nacido.

1.3. Justificación

Razón por la cual esta investigación se fundamenta en la necesidad de revelar las creencias sobre el cuidado del cordón umbilical del recién nacido que le asignan las madres diabéticas, para los profesionales de enfermería se hace necesario la búsqueda para mejorar la calidad atención de salud a sus pacientes, en este caso de las mujeres diabéticas sobre su manera de dar los cuidados del cordón umbilical al recién nacido, especialmente en casa, es de gran interés, debido a que es una puerta de entrada de microorganismos a un cuerpo indefenso.
 
Este estudio permitirá a los profesionales de enfermería conocer a estas madres desde una perspectiva holística, lo cual incluye sus creencias y percepciones dentro de su contexto. Además este estudio será beneficioso a las instituciones de salud, tanto pública como privada porque disminuirán los costos por insumos, de niños hospitalizados por infecciones en el cordón umbilical debido a la información que el personal de salud proporcionara a las madres diabéticas producto de esta investigación.

De igual forma, científicamente disminuiría la morbimortalidad de los recién nacidos si estos cuidados, son aplicados de forma correcta. Para lo cual deberíamos estar alertas y además brindar de forma permanente educación a las mujeres diabéticas y por ende al grupo familiar de convivencia.

Hasta el momento esta investigación no existe en nuestro país de allí que los resultados además de favorecer servirán para mejorar los cuidados de los recién nacidos, en los hijos de madres diabéticas, siendo uno de las principales propósitos de esta investigación.

CAPITULO II. REFERENCIAL TEÓRICO

Este capítulo contiene consideraciones teóricas en la búsqueda para revelar las creencias sobre el Cuidado del Cordón Umbilical en los hijos de las Madres Diabéticas.

2.1 Antecedentes relacionados con el tema objeto de estudio

Para la realización de esta investigación se encontraron los siguientes estudios relacionados con la temática a nivel internacional y nacional.

2.1.1 En el ámbito Internacional

Vásquez M. L. (2007), realizo una investigación en Colombia titulada: “Protegiendo al recién nacido durante el puerperio la madre adolescente asegura un niño sano y fuerte”. El resultado de la investigación cuyo propósito era el de comprender el significado del cuidado de la adolescente puérpera con su recién nacido, utilizando la etnografía focalizada y con método de recolección de información de entrevista no estructurada donde participaron ocho adolescentes entre 13 y 17 años. (1)

Esta investigación guarda relación con este estudio porque ambos buscan la seguridad del cuidado del recién nacido, esta autora cita gran parte de esos cuidados sobre el cordón umbilical, además de haber realizado su investigación bajo el método etnográfico.

2.1.2 En el ámbito Nacional

Ferrer R. (2008), “Visión del cuidado humano neonatal de hijos de padres adolescentes desde la perspectiva de Jean Watson”. La autora señala que la adolescencia es un proceso de maduración física y psicológica importante en el cual la adolescente define su propia identidad y establece límites de independencia a través de la reevaluación de las ofertas para su desarrollo que le proporcionan en el hogar y en el contexto social. (2)

Este estudio guarda relación porque cita que uno de los cuidados del recién nacido es la cura del Cordón umbilical, cuya importancia radica en prevenir infecciones importantes que puedan poner en riesgo la vida del recién nacido.

Márquez J y Guerra A. (2008), realizaron una investigación titulada “Dimensión del cuidado del diabético y su grupo familiar”. Proyectar los cuidados enfermeros desde esta perspectiva implica para nuestra profesión el compromiso de asumir la salud como un activo social ofertando unos cuidados adecuados, impartiendo educación en salud y participando en la prevención de enfermedades que contribuyan a minimizar los riesgos futuros de salud y lograr una mejor calidad de vida de la población. (3)

Este estudio guarda relación porque evaluó la variable Dimensión del cuidado del diabético y su grupo familiar en relación a este estudio que busca indagar las que le asignan las madres diabéticas al cuidado del cordón umbilical del recién nacido.

Duque, L. y Colbs. (2004), Realizaron una investigación titulada “Nivel de conocimiento sobre los cuidados del recién nacido que poseen las embarazadas que asisten a la Consulta de Atención Integral del Ambulatorio Andrés Bello de Chivacoa, Municipio Bruzual Estado Yaracuy”. El presente estudio enmarcado en una investigación de campo de carácter descriptivo, tuvo como propósito determinar el nivel de conocimiento sobre los cuidados del recién nacido que poseen las embarazadas que asisten a la Consulta de Atención Integral del Ambulatorio “Andrés Bello” de Chivacoa, Municipio Bruzual del Estado Yaracuy. (4)

Esta investigación guarda relación porque hacen énfasis en los cuidados del recién nacido entre ellos los del cordón umbilical, cuyo fin es prevenir infecciones y complicaciones en el neonato siendo este la base fundamental del presente estudio.

2.2. Sustentación Teórica:

Considerando que en esta investigación el abordaje es a través de la Etnoenfermería se presenta a continuación el sustento teórico referencial. Madeleine Leininger nació en Sutton, Nebraska, inició su carrera profesional después de diplomarse en la Escuela de Enfermería de St Anthony, en Denver. Es la fundadora de la Enfermería Transcultural fue la primera enfermera profesional con preparación universitaria en enfermería, obtuvo un Doctorado en Antropología Cultural y Social. La teoría de Leininger procede de la antropología y de la enfermería, ha definido la enfermería transcultural como una de las grandes áreas de la enfermería, que se centra en el estudio y el análisis comparado de las diferentes culturas y subculturas del mundo, desde el punto de vista de sus valores asistenciales, de la expresión y convicciones sobre la salud y la enfermedad y de los modelos de conducta, siempre con el propósito de desarrollar una base de conocimientos científicos y humanísticos que permitan una práctica de la atención sanitaria específica de la cultura y / o universal.

Leininger desarrollo su teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales, basada en su convicción de que las personas de culturas diferentes pueden ofrecer información y orientar a los profesionales para recibir la clase de cuidados que desean o necesitan de los demás. La cultura determina los patrones y estilos de vida que tiene influencia en las decisiones de las personas, esta teoría ayuda a la enfermera a conocer y documentar el mundo del paciente y utiliza sus puntos de vista émicos, sus conocimientos y sus prácticas en conjunción con una ética apropiada (conocimiento profesional) como base para adoptar acciones y decisiones profesionales coherentes con los modos culturales.

En esta investigación las informantes claves, desempeñan una participación importante, porque poseen una condición de salud especifica como lo es la Diabetes Mellitus (DM), que es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes del ser humano en todas las edades, y se considera un problema de salud pública por su elevada morbilidad y mortalidad. Más que una enfermedad, constituye un verdadero síndrome, que ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en todos sus informes periódicos, introduciéndole sucesivas modificaciones de acuerdo a la evolución del conocimiento. (5)

Durante el embarazo la mujer pasa por diferentes modificaciones en su cuerpo el cual se ajusta a la exigencia del nuevo ser, sin embargo muchas sufren modificaciones metabólicas asociados a la diabetes. La madre sufre un ajuste metabólico que permite la nutrición adecuada de la madre y de la unidad fetoplacentaria, la que experimenta un proceso continuo de crecimiento. Poco después de la concepción, se inicia un aumento de la utilización de la glucosa y otros nutrientes por parte del feto, este consumo fetal de este carbohidrato al término de la gestación es de dos a tres veces mayor que el del adulto normal y alcanza 6 mg/kg/min. En ayunas este fenómeno condiciona una situación metabólica que se denomina “iniciación acelerada” caracterizada por glicemias 5-15 mg más bajas de lo normal (5)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar