Creencias al cuidar el cordon umbilical del recien nacido, hijo de madre diabetica. Un abordaje a traves de la Etnoenfermeria
Autor: Lic. Cris Fonseca | Publicado:  30/07/2012 | Enfermeria , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Cuidados cordon umbilical del recien nacido hijo de madre diabetica. Etnoenfermeria .5

Técnicas que, las colocaba ante las perspectivas de minimizar los riesgos de infecciones. Para ellas lo más importante era proteger a su hijo con el mejor cuidado posible. Inclusive ellas percibieron que contaban con un equipo competente de profesionales de la salud y un hospital, el cual con limitaciones, les facilitaban la información necesaria.

Sin embargo, es importante señalar que a lo largo de la vida han estado presente en las familias de las madres diabéticas costumbres y ritos que quedarán para la historia, pues ellas han establecido una perspectiva única de los cuidados de la cura del cordón umbilical en el recién nacido, prácticas que son aprendidas y transmitidas por bisabuelas y abuelas en el momento idóneo como lo es el nacimiento de un niño, para así impartir estas enseñanzas familiares las cuales son llevadas a cabo con doble propósito: cerrar el ombligo de los recién nacidos de manera rápida e implantar las costumbres de la familia a la nueva madre.

Estas prácticas se hacen un tanto atractivas, oportunas y relevantes para investigaciones y conocimiento de los profesionales de enfermería, permitiéndole al profesional de esta disciplina realizar un análisis integral, asumiendo los cuidados así como los aspectos socioculturales y religiosos; como elementos que están presentes en la población, sobre todo en el grupo de madres diabéticas.

Se fundamenta este estudio con la teoría de Leininger, porque ella señala que las personas de culturas diferentes pueden ofrecer información y orientar a los profesionales para recibir la clase de cuidado que desean o necesitan de los demás. Leininger tiene el mérito de haber instaurado dentro de la profesión de enfermería, la dimensión cultural como parte integrante del cuidado. Efectivamente, cuidar es fundamentalmente cultural, ya que todo ser humano en el mundo está impregnado de una cultura, aquella que encontró al nacer y en la que vive. Estas creencias y modos de vida aprendidos o transmitidos, capacitan a las madres sobre lo que deben hacer para que el ombligo de su hijo cicatrice en el menor tiempo posible.


CAPITULO V. REFLEXIÓN FINAL

Las culturas son muy complejas constan de innumerables elementos relacionados con todos los aspectos de la vida: lenguaje, arte, música, sistema de valores (creencias, moralidad, normas), religión, fisiología, interacción familiar, patrones de conducta, costumbres en las crianzas de los hijos, rituales o ceremonias, ocio o actividades recreativas, fiestas y vacaciones, nutrición, preferencias alimentarías y practicas alimentarías. Muchas facetas de la cultura (p ej., prácticas de salud y enfermedad, actitud frente al contacto físico, territorio y intimidad, forma de parto, actuación frente a la muerte y la agonía) tienen un impacto sobre el ejercicio de la enfermería.

Un aporte epistemológico de este estudio es que se puede entender el contexto desde las culturas médicas populares, es ponerse en el campo del otro para conocer su problema. Aprender de la cultura de los otros facilita el cuidado basado en sus propias creencias, de modo que permita elaborar un plan de cuidado ajustado y congruente a su cultura.

Por lo señalado anteriormente, se reafirma la importancia del abordaje de la Enfermería Transcultural de Madeleine Leininger, se evidencio la necesidad que tienen los profesionales de enfermería de conocer las similitudes y diversidades de los cuidados del cordón umbilical que realizan las madres diabéticas de modo de ofrecer un cuidado culturalmente congruente.

RECOMENDACIONES

1) Divulgar estos resultados a la Unidad de Diabetes y Embarazo para el fortalecimiento de los cuidados y educación al grupo familiar.
2) Presentar los resultados en eventos científicos nacionales e internacionales con el propósito de dar a conocer los resultados de esta producción científica.
3) Dejar ventanas abiertas en esta investigación, aumentando el número de informantes y de diversas zonas del país.
4) El profesional de enfermería puede implementar equipos de trabajo comunitario, con ayuda de los estudiantes de la carrera, para llevar la información a las madres diabéticas y su grupo familiar, la cual debe ser completa y veraz, para que el conocimiento adquirido se transforme en acciones que ayuden a modificar el estilo de vida de las personas con diabetes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Vásquez, M. y Muñoz L. Mirando el cuidado cultural desde la óptica de Leininger. Recibido para publicación abril 26, 2007 Aceptado para publicación octubre 19, 2007. Disponible en:
www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxi1_4.pdf. Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat
2 Ferrer, R. “Visión del cuidado humano neonatal de hijos de padres adolescentes desde la perspectiva de Jean Watson”. (2008) Publicado: 28/06/2008 Disponible en: PortalesMedicos.com. Enfermería , Pediatría y Neonatología.
3 Márquez, j. y Guerra, A. “Dimensión del cuidado del diabético y su grupo familiar”. (2008). Publicado: 22/05/2008 Disponible en: PortalesMedicos.com| Endocrinología y Nutrición , Enfermería
4 Duque y Colbs. “Nivel de conocimiento sobre los cuidados del recién nacido que poseen las embarazadas que asisten a la Consulta de Atención Integral del Ambulatorio Andrés Bello de Chivacoa, Municipio Bruzual Estado Yaracuy”. Archivos venezolanos de Puericultura y pediatría. Vol. 67, Suplemento Agosto, 2004.
5 García, M. y Durruty, P. Diabetes Mellitus. Segunda Edición. Santiago de chile. Año 2003
6 Cuidados del cordón umbilical en el recién nacido. Consultado en Octubre 2009. Disponible en:
www.gapllano.es/consejos/.Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat
7 Aguilar, M. Tratado de Enfermería Infantil Cuidados Pediátricos. Editorial Elsevier Science. Año 2002.
8 Federación de Colegios de Enfermeras de Venezuela. (1999). Código Deontológico. Caracas-Venezuela.
9 Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería. 2005
10 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999 Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 Caracas, viernes 24 de marzo de 2000
11 Leal, J. La Autonomía del Investigador y la Metodología de Investigación. 2da Edición. Año 2009.
12 Muñoz, L. Atención del Recién Nacido en Puericultura. Edición Servicio Neonatología Hospital Clínico Universidad De Chile. Año 2001
13 Kozier, B. y Colbs. Fundamentos de Enfermería. 7ma Edición. Volumen I, Editorial McGraw-Hill/ Interamericana. España. Año. 2004.
14 Datos Fundamentales de la OMS. Diabetes. Consultado el 26-04-2010. Disponible:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html
15 Miedo.es.wikipedia.org/wiki/Miedo - En caché
16 Hall, P. Providing psychological support. Am J Nurs 1996; 96 (10): 16N.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar