Relacion tatuaje y piercing con factores de riesgo estudiantes facultad Enfermeria .4
Se reportó que el significado del tatuaje y el piercing fue erótico, el motivo fue por placer y moda y la influencia de los amigos resulto ser menor (3.3%) en relación a su propia decisión (21.1%) aspectos similares se reportan en artículos previos. (7)
Por otro parte, la relación encontrada con conductas de riesgo como el consumo de tabaco, alcohol y drogas fue significativa y similar en estudios previos. (1, 3, 4, 5, 8, 9, 14).
CONCLUSIONES
La prevalencia de tatuajes y piercings fue menor que en otros estudios. No se encontró complicaciones en el tatuaje y las complicaciones en el piercing fueron mínimas.
En el análisis bivariado, el tatuaje y el piercing se asoció significativamente con el motivo y significado que asumieron los jóvenes a estas prácticas y con las siguientes conductas de riesgo: consumo de tabaco, alcohol y drogas, lo cual nos obliga a estar más atentos en el seguimiento de estos jóvenes y hacer un plan de recomendaciones de cuidado ya que los tatuajes y piercings, son cada vez más frecuentes y más aceptados entre los adolescentes y aun en la población en general.
BIBLIOGRAFÍA
1) Pérez -Cotapos María Luisa. Tatuajes y perforaciones en adolescentes. Rev. Med. Chile v.134 n.10, 1322-1329. 2006.
2) Busaniche Julio N., Eymann Alfredo M. Asociación entre adolescentes tatuados y conductas de riesgo. Arch Argent Pediatr; 104 (4): 309-315. 2006.
3) Riffenburgh ST, Carrol RH, Roberts TA. Tattoos and body piercings as indicators of adolescent risk-taking behaviors. Pediatrics; 109: 1021 -1027. 2002.
4) Mayers Lester B., Judelson Daniel A., Prevalence of Body Art (Body Piercing and Tattooing) in University Undergraduates and Incidence of Medical Complications. Mayo Clinic Proc; 77:29-34. 2002.
5) Misticone Susana, Kannee Carmen, Ortiz William. Tatuajes y perforaciones corporales: ¿Qué tan frecuente son? Dermatología Venezolana; Vo. 42, No 4. 2004.
6) Nishioka Sde A, Gyorkos TW, Joseph L, Collet JP, Maclean JD. Tattooing and risk for transfusion-transmitted diseases: the role of the type, number and design of the tattoos, and the conditions in which they were performed. Epidemiol Infect. 128(1):63-71. 2002.
7) Lilianette Nagel B. Significado de tatuajes y piercing en adolescentes. El estetoscopio, Nº1 año 9, 2010.
8) Catsicari C., Busaniche J. ¿Tienen los adolescentes tatuados más conductas de riesgo que los no tatuados? ISSN 1668-3501. Arch. Argent. Pediatric. v.104 n.4 Buenos Aires Jul. / Ago. 2006.
9) Timothy A. Roberts, Sheryl A. Ryan, MD. Tattooing and High-Risk Behavior in Adolescents. Pediatrics Vol. 110 No.1058-1063. 2002.
10) Laumann AE, Derick AJ. Tattoos and body piercings in the United States: a national data set.. Jam Acad Dermatil: Sep, 55 (3):422, 2006.
11) Suris Joan-Carles, Jeannin Andre, Chossis Isabelle, Michaud Pierre-Andre. Piercing among adolescents: Body art as risk marker. The Journal of family practice, Vol 56, No.2/Feb. 2007.
12) Stieger S, Pietschnig J, Kastner CK, Voracek M, Swami V. Prevalence and acceptance of tattoos and piercings: a survey of young adults from the southern German-speaking area of Central Europe. Percept Mot Skills. Jun;110(3 Pt 2):1065-74. 2010.
13) Mayers LB, Chiffriller SH. Body art (body piercing and tattooing). J Adolesc Health Feb,422 (2): 201:3 2008.
14) Desai NA, Smith ML. Body art in adolescents: paint, piercings, and perils. Adolesc Med State Art Rev. Apr;22(1):97-118, 2011.