Prevalencia de la Hipertension Arterial y alteraciones del peso corporal 2.
Metodologías del Estudio
Captación de participantes
Un mes antes de comenzar el estudio fueron seleccionadas las personas que iban a participar en este, pacientes de ambos sexos y edades mayores de 20 años que voluntariamente aceptaron ser incluidos. Una semana antes de comenzar la investigación fueron citados por su médico o enfermera de la familia.
Criterios de exclusión
Todos aquellos que en el momento de realizar la investigación se encontraban fuera del país, provincia o de su casa por cualquier motivo: viajes, hospitalización, reclusión penitenciaria, cambio temporal de domicilio u otras.
-Mujeres embarazadas.
-Personas con IMC< 18.5 kg/m².
-Personas negadas a participar en el estudio.
-Personas con discapacidades motoras y mentales.
Exploración Física
Fue realizada por el médico residente autor de este trabajo, entrenado por los tutores, Master en Aterosclerosis, entrenados por el Centro de Investigación y Referencias de Aterosclerosis de la Habana.
Metódica
Operacionalización de variables
Edad: Se agruparon según los siguientes grupos de edades
-20-39 años
-40-59 años
-60 años y más
Sexo: Masculino y Femenino.
Cifras de Tensión Arterial
Se tomó la tensión arterial en condiciones estandarizadas con el paciente acostado en decúbito supino durante 15 minutos, con esfigmomanómetro marca SMIG de fabricación China, perfectamente calibrado y autorizado para su uso por el Departamento Nacional de Electromedicina y estetoscopio de la misma procedencia, en ambos brazos, tomando como valor de referencia el más alto, a los 5 minutos se repitió la toma y la cifra media de ambas tomas fue el valor anotado en el Modelo de Recolección del Dato Primario (MRDP) del Centro de Investigaciones y Referencia sobre Aterosclerosis de la Habana (CIRAH). Se tomó en cuenta el antecedente patológico personal de hipertensión arterial así como las cifras de tensión arterial detectadas en el momento de recolección del dato primario. Se utilizó la clasificación de HTA según VII Reporte-JNC (4).
Cifras de TA:
Normotenso TAS<120 y TAD<80 mmHg
Prehipertenso TAS entre 120-139 o TAD 80-89 mmHg
Hipertenso (estadío 1) TAS entre 140-159 o TAD 90-99 mmHg
Hipertenso (estadío 2) TAS≥160 o TAD ≥100 mmHg
Índice de masa corporal
El peso y la talla fueron medidos con una báscula marca Zenitec de fabricación China, previamente calibrada, que presenta el tallímetro incorporado.
Se calculó el índice de masa corporal (IMC) según la fórmula (peso en Kg / (talla en m)², utilizándose la clasificación de la Organización Mundial de Salud (OMS):
Normopeso: IMC 18,5 - 24,9 kg/m²
Sobrepeso: IMC 25 - 29,9 kg /m²
Obesidad grado I: IMC 30 - 34,9 kg/m²
Obesidad grado II: IMC 35 - 39,9 kg/m²
Obesidad grado III: IMC ≥ 40 kg/m²
El análisis de datos
Los datos recogidos en los MRDP, se pasaron a una base de datos diseñada para tal efecto por el CIRAH y se procesó en una computadora PENTIUM IV con el sistema operativo Windows XP Professional, analizándola mediante el paquete estadístico SPSS 11.0, versión en español.
Los resultados se presentaron en tablas y gráficos. El análisis y la discusión se realizaron según los objetivos.
Recursos a empleados en la investigación
- Un estetoscopio de fabricación China.
- Un esfigmomanómetro marca SMIG de fabricación China.
- Una Báscula marca Zenitec de fabricación China previamente calibrada, con el tallímetro incorporado.
- Una computadora Pentium IV con el sistema operativo Windows XP Professional, Microsoft Office XP y el paquete estadístico SPSS 11.0.
Mil modelos de recolección del dato primario facilitados por el Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana (Anexo 1).
RESULTADOS
Distribución de la población objeto según edad y sexo.
El análisis incluyó un total de 612 adultos mayores de 20 años, representados en la Tabla #1, con un predomino del grupo femenino con 418 casos para un 68.4 %, el 31.6% correspondió al sexo masculino con 194 pacientes estudiados. Con respecto a la edad las personas mayores de 60 años representaron el 45.5% de la población objeto, seguido por un 35.6% entre los 40-59 años.
Tabla #1: Distribución de la población objeto según la edad y el sexo. Policlínico Vedado. Año 2006.

Fuente:
MRDP
Clasificación de la población según cifras de tensión arterial por edad y sexo.
En la Tabla #2, encontramos que en nuestra población el 32 % en el sexo masculino y el 19% en el femenino se clasificaron como prehipertensos, siendo el grupo de 40-59 años el de mayor número de pacientes en el sexo masculino y el de 60 años o más en el sexo femenino. Resultaron presentar hipertensión arterial, el 27.3% para el sexo masculino y el 40.6% para el femenino, donde el grupo de personas de 60 o más años resultó ser el más afectado en ambos grupos.
Tabla #2: Clasificación de la población objeto según las cifras de tensión arterial distribuidas por grupos de edades y sexo. Policlínico Vedado. Año 2006.

Fuente: MRDP. NT: normotensos; PRE-H: prehipertensos; HTA: hipertensos