Utilidad de un test ergometrico para la evaluacion funcional del rendimiento aerobio anaerobio en boxeadores cubanos de elite.
Autor: Dra. Maria Elena Gonzalez Revuelta | Publicado:  24/04/2006 | Medicina del Deporte | |
INTRODUCCION.

Autores:

Dra. Maria Elena González*
Dra. Graciela Nicot Balón**
Dra. Evelina Almenares Pujadas **
Dr. José Raúl Amaro Chelala ***
Dr. Lázaro Bartolo
****

*MsC. Especialista de Segundo Grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesora Auxiliar .
** MsC Especialista de Segundo Grado en Medicina Deportiva. Profesora Auxiliar.
*** Especialista de Primer Grado en Bioestadística. Investigador Agregado.
**** Especialistas de Primer Grado en Medicina del Deporte.


Introducción.

Los resultados cada vez mayores en el ámbito deportivo ,obtenidos por los deportes de combate en general y por el boxeo en particular, son el resultado de la interacción de diversos factores tales como, factores genéticos, fisiológicos, psicológicos y biomecánicos entre los mas importantes (1) pero en una gran medida son el reflejo de una constante elevación de las exigencias en la preparación de los deportistas, generándose con ello la necesidad de la integración de los conocimientos que aportan las diversas especialidades para de esta forma conducir la preparación física, técnico táctica y psicológica sobre una base científicamente fundamentada, donde el control sistemático del desarrollo de las capacidades constituye la forma idónea para ejercer la influencia requerida, con el objetivo de lograr que la preparación de los deportistas, se realice en correspondencia con los objetivos trazados ( 2) (3).

Por tanto, la panorámica mundial actual ha determinado en nuestro medio, la necesidad de continuar profundizando en las bases científico metodológicas del entrenamiento y con ello poder mantener a los deportistas cubanos ubicados en una posición elite a nivel internacional.

Almenares,E.,2000- planteó que ....."La evaluación sistemática del efecto del entrenamiento y su adecuación continua a las necesidades impuestas por los requerimientos competitivos, así como la obtención del perfil funcional, junto al análisis de las intensidades y volúmenes de trabajo, permite conocer las necesidades específicas de cada deportista, lo que unido a la integración de la información con una estrategia adecuada, conduce a altos resultados". (4)

En este sentido resulta de gran importancia el control médico del entrenamiento deportivo, donde los resultados de las pruebas de laboratorio, conjuntamente con las de terreno brindan elementos de gran importancia para el diagnóstico funcional del rendimiento.( 4 )

Resultan por tanto indispensables las investigaciones que permitan , no solo la caracterización funcional que presentan actualmente estos deportistas, sino también a elevar la calidad del diagnóstico funcional del rendimiento y con ello contribuir a incrementar las posibilidades de éxito. Sin embargo, la limitación de recursos que actualmente tenemos debido a la situación económica que enfrenta nuestro país, ha determinado la necesidad de evaluar empleando un veloergómetro como único recurso disponible, por lo que consideramos de gran importancia comprobar la utilidad del método empleado para la evaluación funcional del rendimiento en estos deportistas.

Objetivos:

General:

Caracterizar el rendimiento funcional aerobio anaerobio de los boxeadores de elite a través de una prueba ergométrica en diferentes etapas de un macrociclo y según categorías de peso.

Específicos:

Describir el comportamiento de la Frecuencia cardiaca, así como de su recuperación durante un test escalonado que remeda al combate tipo de boxeo en cuanto a número de asaltos y pausas, en diferentes etapas del macrociclo y según las categorías de peso de los boxeadores.

Describir el comportamiento de las concentraciones de lactato sanguíneo durante la prueba de esfuerzo realizada , así como durante la recuperación , en las diferentes etapas del macrociclo y según las categorías de peso de los boxeadores .


Material y Métodos:

Se realizó un estudio cuasiexperimental ,longitudinal y de aplicación ,donde el universo de estudio estuvo constituido por los 42 boxeadores que formaban parte del Equipo Nacional de Boxeo de Cuba, el que constituye un patrón de referencia de alta confiabilidad para la comparación con otros deportistas de alto rendimiento de la misma especialidad.

Todos los sujetos fueron agrupados según divisiones de peso de la siguiente forma:

LIGEROS (menos de 60 kg de peso)----------- 13 sujetos
MEDIANOS (de 60 kg hasta 75 kg) ------------ 16 sujetos
PESADOS (81 kg ó mas) -------------------------13 sujetos

Todos los sujetos fueron sometidos a una prueba de esfuerzo en un veloergómetro mecánico tipo Monark, previo electrocardiograma y prueba ortostática de reposo .Se estableció como criterio de exclusión del estudio la presencia de alteraciones en las pruebas funcionales en reposo.

Los sujetos fueron estudiados al inicio y al final de la etapa de preparación física general,( IPFG y FPFG ) así como al final de la preparación física especial, (FPE) del macrociclo de entrenamiento 2000-2001,con vistas a la preparación para el Campeonato Mundial de Boxeo y los Juegos de Buena Voluntad.

Las pruebas fueron realizadas, en horas de la mañana teniéndose en cuenta todas las normativas y criterios metodológicos establecidos para la realización de este tipo de prueba. (5) (6)

La misma fue precedida de un calentamiento de tres minutos con una carga correspondiente a un 50% de la carga inicial, seguido de un descanso de tres minutos, con la finalidad fundamental de familiarizar a los sujetos con el veloergómetro que se utilizaría en la prueba.

Para el diseño del protocolo de la prueba de esfuerzo, se tuvieron en cuenta las características del combate de boxeo en cuanto al número de asaltos, duración de éstos y el tiempo de pausas entre ellos, así como las divisiones de peso para la dosificación de las cargas.

La prueba de esfuerzo consistió en un test de cuatro escalones de dos minutos de duración cada uno, con un minuto de pausas entre ellos. Al finalizar el último escalón, se incrementó la carga 25 watts minuto a minuto hasta provocar el agotamiento.

El esquema para la dosificación de las cargas en los escalones fue el siguiente:

LIGEROS    50 watts 125watts 175watts 200 watts
MEDIANOS 75     "     150    "    200    "     225    "
PESADOS  100    "     175    "    225    "     250    "

En caso de no poderse completar el primer minuto establecido para alguno de los escalones se asumió como potencia máxima la correspondiente al último escalón vencido.

Se tomó muestra de sangre a nivel del tercer dedo de la mano izquierda para la determinación del lactato, en el reposo, en los 15 segundos finales de cada pausa entre escalones y al 3er. y 5to. minutos de la recuperación.

La frecuencia cardíaca se registró durante toda la prueba con un pulsómetro marca POLAR. , anotándose el valor de frecuencia cardíaca que indicaba el pulsómetro en el segundo 58 de cada minuto desde el inicio de la prueba hasta el final de ésta.

Se determinaron las siguientes variables e indicadores fisiológicos:

Pulsometría:

Frecuencia cardiaca de reposo (FCR) se le tomó al sujeto sentado y después de reposar durante 15 minutos en esta posición.

Frecuencia cardiaca de carga del 1ro., 2do., 3ro., y 4to. escalón (FCCx) donde x representa el número del escalón

Frecuencia cardiaca al final de la 1ra., 2da., y 3ra pausa, ( FCPx) donde x representa el número de la pausa

Frecuencia cardiaca máxima (FCM)

Los valores de FC fueron expresadas en lat/ min

% de FCM en relación a la frecuencia cardiaca predicha ( % FCM-P), Esta última se calculó según la fórmula 220-edad

% de Rec de la FC en las pausas según la fórmula:

% de Rec de la FC en pausa 1=[ FCC1- FCP1 / FCC1 -FCR] x100 donde FCC1= FC alcanzada en el 1er. escalón y FCP1 = FC en la primera pausa. En las pausas sucesivas se tomó como FCR la FC correspondiente a la pausa precedente.

Variables Metabólicas:

Concentración de lactato en el reposo [L] rep

Concentración de lactato después de los escalones de carga [ L ] post carga x, donde x corresponde al número de la pausa entre escalón.

Concentración de lactato al 3er. y 5to. min de la recuperación [L] 3' y 5’

Las concentraciones de lactato fueron expresadas en mmol/l

El Umbral del metabolismo anaerobio ( UMAN) se determinó de forma gráfica de acuerdo al criterio del umbral de lactato fijo a nivel de 4 mmol/l. (7) (8)

Todos los datos fueron recogidos en una planilla diseñada para tal efecto.

El procesamiento estadístico de los resultados se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS-PC versión 10 y una microcomputadora personal modelo PENTIUN IV.

Se determinaron las estadísticas descriptivas de las variables e indicadores fisiológicos y metabólicos estudiados por categorías de peso y etapas del macrociclo. Se realizó además un ANOVA de 1 via para comprobar diferencias intra e intergrupo En todos los casos se fijó un nivel de significación de p 0.05.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar