Algunos factores epidemiologicos presentes en pacientes con citologias cervico uterinas anormales
Autor: Dr. Calixto Orozco Muñoz | Publicado:  11/05/2007 | Oncologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Ginecologia y Obstetricia | |
Algunos factores epidemiologicos presentes en pacientes con citologias cervico uterinas anormales 2.

Nuestro estudio difiere del realizado por  Malik SN, Wilkinson EJ y colaboradores (2) donde la edad promedio que predominó en su estudio fue  de 36 años la cual estaba por encima del intervalo de 20 a 25 años de edad que predominó en nuestro estudio y  coincidimos con lo reportado en el estudio de Gaitán Duarte  (3); y por  Wu Ly  y colaboradores  (4). Coincidimos con los planteado por Larraguibel R. (5) en su estudio relacionado con los diferentes grados de patología cervico uterina.  


Nuestro estudio es ilustrativo de una problemática típica de los países subdesarrollados como consecuencia de los cientos de años de dominación colonial donde las limitaciones a los servicios educacionales y de salud generan una serie de daños en el individuo, la familia y la sociedad y donde la llamada
FEMINIZACION DE LA POBREZA muestra una de sus aristas mas complejas en un tema tan sensible como la patología cervico uterina. La alta incidencia de estudios citológicos positivos desde períodos tan tempranos como los encontrados en nuestro estudio así como el incremento de la severidad de las lesiones cervicales reafirma  una vez mas la herencia negativa que ha dejado en nuestros pueblos tal abandono que se manifiesta en bajo nivel educacional, no reconocimiento por la población, en específico por las mujeres y en ocasiones por los servicios de salud de la necesidad de llevar a cabo acciones del tipo promoción y prevención de salud.  En el caso específico de esta comunidad motivo de estudio, ella no contaba con los servicios médicos gratuitos, con una adecuada cobertura y fácil accesibilidad a los mismos, la cual estuvo deprimida en lo sociocultural y económico presentando una alta morbilidad aún cuando esta afección puede prevenirse precozmente o tratarse oportunamente lográndose una tasa de curación cercana al 100%. Es por eso que el papel de la atención primaria de salud a través del médico de la familia en cada una de estas comunidades debe ir dirigido al fomento de hábitos y estilos de vida saludables, a través del incremento del nivel de conocimiento de estas comunidades en especial las mujeres acerca de la necesidad de realizarse de forma precoz los estudios citológicos donde el incremento de la responsabilidad individual y la incorporación de los lideres formales e informales comunitarios así como instituciones de otros sectores gubernamentales y no gubernamentales contribuyan a esta educación e incentiven una incorporación activa de las mujeres al programa de pesquizaje de la patología cervico uterina y con ello la disminución de las altas tasas de morbilidad y mortalidad que colocan el cáncer cervico uterino entre las primeras causas de mortalidad de la mujer venezolana.

 

En la tabla 2 que reflejan las infecciones vaginales y su relación con las citologías alteradas se obtuvo que de total de 123 mujeres estudiadas 98 (79.6%) de ellas tenían alguna infección asociada, de las cuales 32 (26.0%) sufrían de una infección por el virus del papiloma humano seguido de 26 pacientes (21.1%) que tenían una infección por trichomona. Es de destacar que 75 de las mujeres que tenían diagnosticado un NIC I o NIC II (60.8%) tenían asociada una infección vaginal con predomino del virus del papiloma humano para el NIC I y de las Gardnerella vaginalis con 12 casos (9.7%) seguida del Virus del Papiloma Humano con 11 casos positivos (8.9%) en las pacientes con un NIC II. La infección por tricomonas afecto a 9 de las pacientes (7.3%) con  un NIC III seguidas también de 7 (5.6%) de ellas a las que se les diagnosticó el Virus del Papiloma Humano.

 

Tabla 2. Infecciones vaginales y Citologías alteradas. Parroquia Antímano, Julio 2004 - Enero 2006.

tabla2

FUENTE: TARJETA CONTROL DE CITOLOGÍA.

Nuestro estudio  difiere de los hallazgos de Gómez Aguado y colaboradores (6)  donde el 47.74% sufrían de una infección con Gardnerella vaginalis, el 21.94% de candidiasis y solo el 5.16% sufrían de una infección por virus del papiloma. Coincidimos con los hallazgos de otros autores (7, 8,9, 10, 11, 12) que identifican al virus del papiloma humanos como el de mayor frecuencia de aparición en los casos estudiados.


En los últimos años se han logrado importantes progresos en el estudio de las causas de la aparición del cáncer de cuello uterino y es aceptado como principal causa la infección el virus del papiloma humano. En nuestro estudio es muy significativo que el 79.6% de las mujeres estudiadas con citología positivas tengan asociadas a su patología infecciones vaginales lo que podría estar en relación con uno de los factores de riesgos imperantes en nuestros países subdesarrollados y en nuestra parroquia; y que se relacionan con el cambio frecuente de parejas o promiscuidad que sin ser sinónimo de cáncer de cérvix la asociación frecuente a  la adquisición de un grupo de infecciones vaginales de origen bacteriano, micótico y viral que tienen una relación estrecha con la aparición de exámenes citológicos anormales. Esto es observado en nuestro estudio donde  a cada una de las pacientes reflejadas en esta tabla 2 se le aisló un germen causante de infección vaginal.


El virus del papiloma humano caracterizado como virus oncogénicos ( 13) se ha relacionado con la aparición de tumores en el ser humano y es curioso la alta incidencia del mismo en nuestra muestra, en cuanto a las infecciones vaginales las mismas pueden afectar el crecimiento de la flora bacteriana normal y por lo tanto afectan el complejo N – cadherina ⁄ catenina que es un componente estructural importante en la adhesión de las células epiteliales afectando de esta forma el ciclo celular (14) y facilitando el desarrollo de procesos anormales a nivel celular en el cérvix .

Es bajo estos riesgos a los que están sometidos nuestros pacientes los cuales muchas veces desconocen las causas que generan la aparición de estas infecciones asociadas a las conductas sexuales inadecuadas frutos de la incultura y bajo nivel de instrucción, de los diferentes patrones que rigen la sociedad, de la marginación a que están sometidas las clases excluidas de todo beneficio social además de la influencia de los medios masivos de comunicación que con su carga de violencia, comercialismo resalta en muchas ocasiones a través de su música, de las modas y de patrones típicos de la transculturalización a que esta sometida el mundo pobre, donde esa  penetración cultural lleva a la práctica de una sexualidad que deja de ser plena, para convertirse en un fenómeno, donde se comercializa el cuerpo humano y no se busca la satisfacción con el fin de crear una familia para desarrollar una sociedad fuerte en lo en lo ético y lo estético.

Es aquí donde el medico de familia se tiene convertir en una fuente generadora de cambio de la mentalidad de la comunidad trabajando con aquellos factores y en específico con los promotores de salud que seamos capaces de preparar para llevar a cada mujer, a cada esquina de la Parroquia los conocimientos elementales que permitan a las mujeres de nuestra comunidad reconocer el riesgo, buscar los mecanismos para evitarlo  e integrarse a los procesos de detección precoz que llevamos a cabo en la misma. Es importante también la educación de la población masculina ya que la misma juega un importante papel en la transmisión de las infecciones sexuales y que los mismos a través de conductas sexuales mesuradas, usando medios de protección individual pueden contribuir a elevar la calidad de vida de nuestra población femenina.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar