Algunos factores epidemiologicos presentes en pacientes con citologias cervico uterinas anormales
Autor: Dr. Calixto Orozco Muñoz | Publicado:  11/05/2007 | Oncologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Ginecologia y Obstetricia | |
Algunos factores epidemiologicos presentes en pacientes con citologias cervico uterinas anormales 3.

En la tabla 3 se relaciona la edad de inicio de las relaciones sexuales y la presencia de citologías alteradas donde se refleja que 85 de ellas que constituyen el 69.1% comenzaron sus relaciones sexuales a los 17 años de edad o menos. En el caso de este  grupo de pacientes relacionado con esta edad se puede apreciar que 33 de ellas fueron diagnosticadas con un NIC I y que de las 7 pacientes con un CIS 5 (4%) comenzaron sus relaciones sexuales en edades tan tempranas como esta. En el caso de las que comenzaron sus relaciones sexuales a los 18 años o después de estos el grado de citología alterada que con más frecuencia se presentó fue el relacionado con el NIC II en el cual se diagnosticaron 18 casos que constituyeron el 14.6% de los casos.

Tabla 3. Edad de inicio de las relaciones sexuales y Citologías alteradas. Parroquia Antímano, Julio 2004 - Enero 2006.

 

tabla3


FUENTE: TARJETA CONTROL DE CITOLOGÍA.

La estadística descriptiva no encontró relación de dependencia entre la edad de inicio de las relaciones y el grado de citología anormal diagnosticada independiente de la mayor frecuencia porcentual que se polariza hacia 69.1% de mujeres que comenzaron sus relaciones sexuales tan precozmente.


Nuestro estudio tiene puntos de coincidencia relacionado con el inicio antes de los 18 años de las relaciones sexuales y su relación con las citologías alteradas con investigaciones realizadas (3, 11) pero difiere de los hallazgos de Malik SN y colaboradores (2) donde la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales en su población de estudio fue los 19 años de edad.


Al analizar la relación entre la edad de inicio de las relaciones sexuales y las citologías alteradas se puede determinar la estrecha relación que existe entre ambos elementos lo que se debe a la tendencia del inicio de las relaciones sexuales de una forma precoz en nuestra comunidad. Las pacientes en edades por debajo de los 17 años de edad tienen una serie de características anatómicas y fisiológicas relacionadas que con los primeros embarazos se produce la migración fisiológica de la unión escamocolumnar hacia el endocérvix. En este proceso el epitelio cilíndrico es reemplazado por el epitelio plano estratificado originando la llamada zona de transición, donde la susceptibilidad al riesgo de transformación maligna ⁄ célula blanco probablemente mayor que en cualquier otro tejido sujeto al cáncer (15). Estos cambios son precisamente más activos en las edades tempranas de la vida, donde también la vida sexual es mas activa, pero declinan después de la menopausia.


Este es uno de los retos que el especialista en Medicina Familiar debe enfrentar en su práctica diaria y es el trabajo de promoción de salud desde edades tempranas y en específico en la adolescencia con el objetivo de abordar temas tan importantes como el embarazo precoz, la promiscuidad y las enfermedades de transmisión  sexual que entre otros factores tienen un impacto importante en el incremento de la incidencia del cáncer de cuello uterino así como las tasas de morbimortalidad secundarias a esta enfermedad. En nuestras comunidades se experimentan un grupo de procesos sociales a través de los proyectos educativos las cuales incorporan a aquellos que en un momento no tenían derecho a una educación plena y gratuita. En este proyecto las jóvenes adolescentes deben ser un objetivo primordial ya que alcanzando un nivel de instrucción  con la consecuente incorporación a diferentes actividades laborales les permitirá construir su proyecto de vida y a la vez se convertirán en agentes activas del proceso salud enfermedad en el ámbito individual, familiar y comunitario.


La relación entre el total de partos y las citologías alteradas se pueden apreciar en el grafico 1 donde el análisis porcentual mostró que el 69.56% de las mujeres eran multíparas, seguidas en segundo lugar por las que tenían 2 o menos partos (39.32%)  y por ultimo las que eran nulípara (15.12%)


Total de partos y citologías alteradas. Parroquia Antemano, Julio 2004 – Enero 2006.

grafico1


FUENTE: TARJETA CONTROL DE CITOLOGÍA.

Nuestro estudio coincide con lo planteado por  Galvis Ramírez (16) y otros autores (17, 18, 19, 20)  en los cuales la multiparidad era uno de los factores de riesgos que fueron denominador común en el mayor número de sus pacientes.


La multiparidad como factor de riesgo es un elemento importante en nuestro estudio ya que es característico en poblaciones de bajo nivel cultural, escasas opciones recreativas y muy poca incorporación de la mujer al trabajo la existencias de altas tasas de natalidad lo que asociado a la serie de cambios que se experimentan durante el embarazo donde la mujer se inmunodeprime, lo que puede deducirse que una afectación inmunológica repetida influye en la aparición de una infección más fácil en especial con el virus del papiloma humano además de los efectos traumáticos que sobre el cuello uterino puede producir cada parto.


Es indudable que en la Venezuela de hoy se llevan a cabo un conjunto de transformaciones sociales y económicas que a la larga repercutirán en la mejoría de algunos del los indicadores  encontrados pero el hecho que se transforme el macromedio no implica que las mujeres mejoren sus conductas hacia la sexualidad sino que esto implica un retos para el sector salud donde el especialista en medicina familiar debe proyectarse hacia la elaboración de programas educativos y de promoción de salud que conlleven al cambio de conductas en este tema tan delicado como es el de la sexualidad donde las relaciones sexuales precoces, la multiparidad, la promiscuidad y la responsabilidad individual de la mujer por su propia salud juegan un rol importante. Solo la sistematicidad en estas acciones podría invertir las tendencias negativas que se reflejan en las tasas de morbilidad y tasas de mortalidad del cáncer cervical en nuestra población y en específico en nuestra parroquia donde la aplicación de los conceptos de participación comunitaria, intersectorialidad y empoderamiento son un pilar importante para el éxito de nuestras acciones.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar