Toxoplasmosis: mitos y realidades.
Autor: Dr. Alberto Irigoitia | Publicado:  24/04/2006 | Enfermedades Infecciosas , Medicina Interna , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
TOXOPLASMOSIS: MITOS Y REALIDADES.

Palabras que ayudan:

· Antígeno: Sustancia extraña o no propia que provoca rechazo, básicamente los gérmenes.
· Anticuerpo: Moléculas del sistema inmunológico dirigidas contra los antígenos.
· Sistema Inmunológico: Sistema de defensas de los organismos vivos que sirve para defenderse de los antígenos.
· Inmunocompetente: Que tiene el sistema inmunológico en condiciones de rechazar microbios (antígenos).
· Primoinfección: Infección causada por algún microbio la primera vez que entra en un organismo.
· Reactivación: Enfermedad causada por algún microbio ya presente en un organismo, al declinar el sistema inmunológico de éste.
· Serología: Estudio de los componentes del suero, básicamente los anticuerpos.

INTRODUCCIÓN

La historia natural de las infecciones nos enseña que no existe microorganismo que quiera destruir la vivienda en donde se aloja. Los parásitos necesitan de ese otro ser vivo para cumplir en él su ciclo existencial. Tratan de pasar desapercibidos, evitan así que el hospedador los ataque y los elimine. Los parásitos no intentan enfermar a quien los hospeda, porque saben que si éste muere, ellos mueren con él.
Intentan desembocar en un equilibrio en el cual ellos puedan vivir, desarrollarse, multiplicarse, sin causar daños aparentes.


Por su parte, el sistema inmunológico del hospedador no reconoce como algo propio la presencia de ese extraño, así es que naturalmente intentará deshacerse de él.

Comienza así una lucha por mantenerse a raya uno a otro, la mayoría de las veces queda en eso, aunque se dan ocasiones en que la balanza se inclina a un lado u otro, si se inclina hacia el lado del parásito el hospedador puede enfermar, esto sucede por ejemplo cuando el hospedador tiene su sistema inmunológico deprimido o aún poco desarrollado; si se inclina hacia el lado del hospedador, éste puede eliminar al parásito de su organismo.

Los parásitos nos llevan muchísimos años de ventaja, en esto de permanecer y trascender sobre la faz de la tierra, y seguramente estarán en ella cuando la raza humana ya no exista. Así es porque han desarrollado mecanismos moleculares muy sutiles para evitar el ataque del hospedador, engañando en cierto sentido a las células que componen el sistema inmunológico, haciéndoles creer que ellos no están en realidad.

Uno de los parásitos que ha desarrollado estos mecanismos a la casi perfección es el Toxoplasma gondii, agente causal de la TOXOPLASMOSIS.

¿HAY MUCHA TOXOPLASMOSIS?

El Toxoplasma gondii infecta una cantidad muy grande de especies, perros, ovejas, ratas, pollos, palomas, reses, cerdos, gatos, etc. y por supuesto a los seres humanos. No sólo está distribuido entre muchas especies, sino que dentro de cada una de ellas está ampliamente diseminado. Sin entrar en detalle de las especies animales, digamos que en el ser humano y según la región donde viva, se encuentran grandes porcentajes de personas infectadas dentro de la población general, desde un 4% en Taiwán hasta un 90% en Francia y países árabes. En nuestra provincia de Entre Ríos, e infiriendo de prevalencias en distintos grupos de estudio, las personas infectadas rondan el 40% (Datos del Laboratorio de Zoonosis del Hospital "San Martín" de Paraná), este porcentaje aumenta en la medida que se consideren grupos de edades más avanzadas.

¿QUÉ HACE?

En las personas con sistemas inmunológicos normales, inmunocompetentes, la entrada del parásito por vez primera, llamada primoinfección, pasa inadvertida o provoca sintomatología leve en un 80 a 90 % de los casos; en el resto provoca síntomas, de los cuales el más característico es la inflamación de ganglios no dolorosos en el cuello o por arriba de la clavícula, puede acompañarse por malestar general, similar a una fuerte gripe, con dolores musculares y de las articulaciones, dolor de cabeza y sudoración. Estos síntomas suelen autolimitarse en el período de un mes aproximadamente, por lo que no se recomienda el tratamiento, a menos que los síntomas sean anormalmente intensos.

Haya o no haya provocado síntomas la entrada del parásito, las personas quedan infectadas pero con el sistema inmunológico alertado, lo cual evita futuras reinfecciones.

Muy distinto es el caso de la primoinfección en la mujer embarazada, o sea, mujeres que previamente no tienen el parásito y se infectan estando embarazadas. En este caso, el parásito circulante puede atravesar la placenta y provocar daños en el feto que aún tiene su sistema inmunológico inmaduro.(Ver más adelante)

Otro caso distintivo es el de personas infectadas previamente que cursan con depresión de su sistema inmune, en estas ocasiones el parásito se reactiva (reactivación) y puede provocar encefalitis en la mayoría de los casos, esto se da en las personas que conviven con el HIV, en transplantados o en pacientes sometidos a terapias inmunosupresoras.

QUÉ TIENE QUE VER EL GATO?

Responder esta pregunta es hablar del ciclo de vida del Toxoplasma gondii, y es muy importante conocer este ciclo para saber donde resaltar la prevención.

Este parásito, el Toxoplasma gondii, utiliza distintos hospedadores a lo largo de su ciclo de vida, todos son hospedadores intermedios, excepto el gato o los felinos, que son huéspedes definitivos donde el parásito se multiplica. El gato aloja el parásito en su intestino, allí se divide y sale en forma de huevos quísticos (ooquistes) no infectantes, éstos deben permanecer en el suelo unos días para transformarse en ooquistes infectantes.

Los ooquistes infectantes son ingeridos del suelo contaminado por otros animales, la pared del ooquiste es disuelta, y el parásito circula por el torrente sanguíneo alcanzando todo el organismo, pero alojándose preferentemente en cerebro, corazón y músculos.

Una vez alojados, los parásitos forman un quiste propiamente dicho donde se reproducen en forma lenta, y así permanecerán hasta la  muerte del animal. El gato se infectará al consumir carne o vísceras con quistes, cerrando el ciclo.

El ser humano interviene en este ciclo cuando ingiere verduras mal lavadas contaminadas con ooquistes infectantes, cuando juguetea con gatos que están en período de eliminación de ooquistes, cuando hace tareas de jardinería sin guantes, o... lo que es mucho más importante desde el punto de vista epidemiológico, cuando consume carne poco cocida o no dejada 24 hs en el freezer, ya que los quistes se inactivan a temperaturas extremas.

Al gato se le ha hecho mala propaganda, la mayor cantidad de personas infectadas lo están por haber consumido carne poco cocida o no congelada, sino, veamos que países como Francia o Arabia Saudita, donde es común consumir carne poco cocida o cruda, poseen los índices más altos del mundo de prevalencia de Toxoplasmosis. Otro dato que corrobora ésto es la disminución de la prevalencia que se viene dando en el continente europeo debido al uso extensivo de alimentos congelados.

El gato es importante ya que es el huésped definitivo del Toxoplasma gondii, pero hay que considerar que el gato elimina ooquistes en un período muy corto de su vida, apenas unas semanas posteriores a su primoinfección, que se da cuando comienzan a cazar.

¿ESTOY EMBARAZADA... QUÉ HAGO?

Como se indicaba más arriba, el único riesgo grave de una mujer embarazada con respecto a la Toxoplasmosis, es cuando ella no estaba infectada y se infecta durante el embarazo. Su condición de infectada o no, se pone de manifiesto con un simple análisis de sangre.

No existe el aborto a repetición en la Toxoplasmosis, ya que una mujer que pueda haber abortado por Toxoplasmosis, quedará inmunizada para embarazos posteriores.

El análisis debe siempre ser interpretado por el profesional a cargo, ya que no es de simple evaluación.

Tiene importancia relevante si diera NEGATIVO, ya que se debe intervenir con consejos de tipo higiénicos y de prevención, tales como:

· Cocinar bien las carnes para consumo
· En lo posible, dejar la carne en freezer a -20º C, no congelador, durante 24 hs.
· Lavarse las manos después de tocar carne cruda
· Lavar bien frutas y legumbres antes del consumo
· Desechar diariamente las excretas felinas, en lo posible, que otra persona se haga cargo de esa tarea

¿Y SI ME INFECTO ESTANDO EMBARAZADA?

El seguimiento mediante estudios del suero de las embarazadas negativas (se recomienda que sea realizado cada 60 días) permite diagnosticar una primoinfección. Si se detecta, existe tratamiento específico que disminuye considerablemente el riesgo de la transmisión congénita. Existe tratamiento también para el recién nacido que reducen el número de secuelas y su gravedad.

Cabe aclarar que no siempre ocurre infección a través de la placenta, incluso en mujeres no tratadas.

Investigadores franceses establecieron unos números fáciles de recordar...

De todas las mujeres "que se infectan durante el embarazo" sólo la tercera parte (33%) transmitirá la infección al feto, y de esta tercera parte en sólo la tercera parte (33 %) de las mismas ocurrirán nacimientos con bebés que tengan alguna sintomatología típica, la mayoría leve, aunque esta sintomatología pueda ponerse recién de manifiesto al ingreso escolar de los niños o durante el transcurso de su escolaridad primaria.

Se da una relación inversa entre el periodo gestacional en el cual ocurre la infección, con la gravedad de la misma, cuanto más cerca del parto ocurre, menos síntomas acarreará al recién nacido, ya que en el útero el feto estaba desarrollando su sistema inmune.

Pero aquí hay que aclarar además que por la anatomía de la placenta, la misma es más permeable al parásito cuanto más desarrollada esté, es decir, si ocurre la infección durante el embarazo, es más fácil que el Toxoplasma atraviese la placenta si la infección ocurre en el último trimestre antes que en el primero o segundo.

Los síntomas en la Toxoplasmosis congénita, dependen del trimestre de embarazo durante el cual la mujer se haya infectado, y van desde el aborto, pasando por calcificaciones intracraneales, corioretinitis, acumulación de líquido en el sistema nervioso central, retardo mental, hasta secuelas leves que se ponen de manifiesto recién en edad escolar.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar