Aspectos clinicos epidemiologicos de la encefalopatia aguda en la UCIP
Autor: Dr. Alcibiade Castaigne Ricardo | Publicado:  29/05/2007 | Pediatria y Neonatologia , Neurologia , Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos | |
Aspectos clinicos epidemiologicos de la encefalopatia aguda en la UCIP 2.

La alteración del estado de conciencia, que puede manifestarse por confusión, estupor o coma, es la manifestación más frecuente de encefalopatía aguda. Hay múltiples causas, neurológicas y extraneurológicas de encefalopatía aguda, que, dependiendo del grado de afectación, pueden llevar al coma . Se caracteriza por una alteración paulatina del estado de conciencia, aunque en algunos casos puede ser brusca. (2 )  ( 3 ) (4) ( 5 )  ( 6) ( 8 ) ( 9 ) (10 ) ( 11).

Los cuadros encefalíticos agudos suelen ser difusos, múltiples o focalizados junto con otras causas, como las hipóxico isquémicas, tóxicas, metabólicas, hepáticas e hipertensiva, que son las etiologías más frecuentes en  nuestro trabajo ( 5 ) ( 6 )  ( 8 )  ( 9 )  ( 10 ) ( 11 ) ( 20 ) Además,  hemos tenido varios casos de Síndrome de Reye, el cual es una enfermedad poco frecuente pero grave que afecta fundamentalmente a niños y adolescentes. Se caracteriza por una encefalopatía grave y hepatopatía aguda (10 )  (11 ). El Síndrome de Reye se ha relacionado con la presencia previa de varicela, una enfermedad viral o un proceso febril y la administración de aspirina (21) (22) (23) (24) (25) (26) (27). En este trabajo se ha realizado la valoración de la gravedad de las manifestaciones neurológicas,  de acuerdo con la Escala de Glasgow, así como la evaluación de la precocidad del tratamiento, secuelas y fallecidos. Por su importancia clínica, se asociaron el puntaje de la escala de Glasgow y  precocidad del tratamiento con la mortalidad (24) (25) (28) (29) (30).

Estas discrepancias son reflejo de las dificultades en la práctica para evaluar la forma simultánea a varios factores capaces de explicar las alteraciones que presenta, entre ellas, el uso de medicación sedante y analgésica, la encefalopatía urémica o hepática, la hipoxia y la hipotensión, las alteraciones hidroelectrolíticas y de la osmolaridad y la existencia de comorbilidades previas (edad, demencia previa, enfermedad vascular, consumo de sustancias con potencial adictivo como alcohol, tabaco o benzodiacepinas (31) (32) (33). Las pruebas de imagen no son de utilidad en la Encefalopatía Aguda, salvo para descartar lesiones estructurales del SNC en casos dudosos. La TAC no muestra alteraciones, y mediante RNM se han descrito casos con algunos hallazgos focales difícilmente extrapolables a otros pacientes con  Encefalopatía Aguda (34).

La Encefalopatía Aguda  es unas veces complicación y otras veces  parte del cuadro clínico de enfermedades  cuyo manejo es frecuente en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. (5) (6) (35) (36) (37).

En los últimos 10 años se han producido importantes cambios y avances en el conocimiento de estas enfermedades, tanto en su etiología, fisiopatología,  prevención como en su tratamiento. En  la fase aguda surgen nuevas estrategias para la rehabilitación y la reinserción de los pacientes a la sociedad. Esta revolución en el conocimiento debe ser generalizada para reducir las tasas de mortalidad y morbilidad y así elevar  la calidad de vida de la población (38) (39) (40).

En nuestro medio no se han realizado estudios en relación con este tipo de patología. Motivados por este antecedente decidimos realizar la presente investigación, con el objetivo de valorar el comportamiento de la misma en nuestro servicio.

OBJETIVOS

 

GENERAL

Profundizar  los conocimientos de algunos aspectos clínicos epidemiológicos de la encefalopatía aguda.

 

ESPECIFICOS

1. Distribuir los pacientes según edad, sexo y etiología de la encefalopatía.

2. Distribuir los pacientes según gravedad de la afectación neurológica, presencia de secuelas, precocidad del tratamiento y estado al egreso.

3. Conocer la tasa de mortalidad de la Encefalopatía aguda en nuestro Hospital.

4. Describir la asociación  entre precocidad del tratamiento y la Escala de Glasgow con la mortalidad.

 

MATERIAL Y MÉTODO


Se realizó un estudio de series de casos  en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja de Holguín, con diagnóstico de Encefalopatía Aguda, durante el periodo comprendido desde enero del 2003 a  diciembre del 2006, con el objetivo de profundizar nuestros conocimientos sobre   esta patología en nuestro centro.


El universo estuvo conformado por los cuarenta pacientes  ingresados  con dicho diagnóstico en este período de tiempo; se revisaron las  historias clínicas y en los casos de fallecidos, los informes de necropsia. Los datos de interés se registraron en una encuesta confeccionada  para tal fin.

Las variables a estudiar fueron edad, sexo, etiología, estado al egreso, estado neurológico al ingreso,  valorado por la Escala de Glasgow, precocidad del tratamiento y secuelas. Establecimos la asociación entre la precocidad del tratamiento Escala de Glasgow y mortalidad. Los datos primarios fueron procesados según el Sistema Excel versión, 2000, donde  aparecen  reflejados  las  diferentes variables y expresadas en porcentaje. Para la confección de tablas se utilizó el procesamiento estadístico Chi cuadrado para p  ‹ 0.05.


La edad: fue dividida en tres grupos menores de 1 año, de 1-4 años y mayores de 5 años.


Sexo: genérico


La tasa de mortalidad se calculó sobre la base del número de fallecido por cada 100 pacientes.


El estado al egreso  fue valorado como, vivos y fallecidos.  Secuelas consideraron las alteraciones motoras, déficit  intelectual, epilepsia, alteraciones  del lenguaje y  déficit sensoriales. /auditivo visual/. 


Se consideró tratamiento precoz el iniciado en las primeras 24 horas del comienzo de los síntomas y tardío, el instaurado a partir de las 25 horas.

 

Se consideraron las alteraciones motoras en todos aquellos pacientes en los cuales existía déficit motor al realizar el examen físico neurológico, como son: trastornos de la marcha, disminución de la fuerza muscular e incapacidad para realizar acciones por sí mismo.


Para medir el intelecto se tuvo en cuenta la edad del paciente, se evaluó  memoria, conceptos, capacidad de análisis, síntesis y generalización o pérdidas de capacidades ya adquiridas. A los menores de 5 años se evaluó de acuerdo con el desarrollo psicomotor, según las Tablas de Brunet Lezine. Esta valoración se realizo durante el tiempo que el paciente estuvo ingresado.                             


Se consideraron epilépticos a todos aquellos pacientes que presentaron ataques  recurrentes.


La evaluación del lenguaje  se realizó en todos los casos donde existió dificultad para la comunicación  o de retardo en el mismo.


Realizamos potenciales auditivos y visuales a los casos para determinar  alteraciones sensoriales.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar