Aspectos clinicos epidemiologicos de la encefalopatia aguda en la UCIP
Autor: Dr. Alcibiade Castaigne Ricardo | Publicado:  29/05/2007 | Pediatria y Neonatologia , Neurologia , Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos | |
Aspectos clinicos epidemiologicos de la encefalopatia aguda en la UCIP 4.

La gravedad de las manifestaciones neurológicas se establecieron según la Escala de Glasgow, que nos dio a conocer que el mayor porcentaje de los pacientes con  EA ingresaron en un estado crítico, lo cuál conllevó a un mayor riesgo para su vida y alteraciones posteriores, así como un tratamiento altamente invasivo. Refieren algunos autores  hallazgos similares en sus estudios (22) (52) (53) (54).


Se aplicó un tratamiento precoz en el 62,5 % de los pacientes, lo que constituyó un factor de vital importancia en su evolución. En la bibliografía revisada no encontramos referencia a este factor.


El 22.6 % de los casos presentó  secuelas a causa de la E A, que consistieron principalmente en epilepsia, parálisis cerebral y ceguera cortical. Se  hacen referencia por los diferentes autores de las secuelas producidas por esta enfermedad (44) (45) (46) (55) (56) (57).


Al igual que en nuestro estudio, en la bibliografía revisada el mayor porcentaje de la mortalidad estuvo relacionado con las causas hipóxico-isquémica,  metabólicas (Síndrome de Reye) y hepáticas ( Hepatitis tipo “A” ) (7) (10) (25) (42) (46) ( 58).


En la asociación del estado al egreso y Escala de Glasgow, obtuvimos los siguientes resultados:


De un total de 25 pacientes con una Escala de Glasgow hasta 8, es decir, con un estado crítico, fallecieron 8 pacientes, para el 32 %, mientras que con una Escala de Glasgow mayor de 9 y más, solamente hubo un fallecido, para el 6.6 %, lo cual es estadísticamente significativo y así también fue considerado en la bibliografía revisada. (22) (25) (41) (42).


En lo que respecta a la asociación de inicio del tratamiento y mortalidad, encontramos  que de 25 pacientes que ingresaron hasta 24 horas, lo cual fue considerado como precoz, solamente 2 fallecieron, mientras que de los pacientes ingresados con 25 y más horas, 7 fallecieron, para el 46.6 % y aunque no es significativo estadísticamente, sí nos muestra que la mortalidad es mayor en la medida en que sea tardío el inicio del  tratamiento. No encontramos referencia en cuanto a este aspecto en la bibliografía consultada


CONCLUSIONES

 

- En la muestra estudiada la edad de mayor incidencia fue entre 5 y 14 años, con mayor afectación del sexo masculino y debido a eventos hipóxicos isquémicos.

- La mayor parte de los pacientes presentó afectación neurológica grave a su ingreso y recibió un tratamiento precoz.

- Un bajo número de pacientes presentó secuelas.

- La tasa de mortalidad por encefalopatía aguda es alta.

- Existió significación estadística al relacionar la  Escala de Glasgow con la mortalidad, no así entre esta última y la precocidad del tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA:

Rubio- Donadieu F. Mensaje del Presidente. Primera Reunión Anual, Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica, AC. Mayo 21. Monterrey, N.L. Neurol Neurocir Psiq 2003; 23: 31-37.
Listen G., Pérez Fontain J. Estados de alteración de la conciencia. En: Nelson. Tratado de Pediatría. 15 Edición. Editorial Ciencias Médicas. 1998. Cuba. Cap. 60,1 p 311-316. Vol1.
Martínez Bermejo A, García Santos. Valoración neurológica del niño comatoso. En: Ruza F. Tratado de cuidados intensivos Pediátricos. 2d ed. Madrid. Edit. NORMA SL.1994.p 533-555
López Pison J. Alteración de la conciencia: estupor – coma. Articulo en línea. http://www.aeped.es/protocolos/neurologia/31-coma.pdf Fecha de consulta: 25 de enero de 2006.
Ramírez-Bermúdez J, Soto-Hernández JL, López-Gómez M, Mendoza-Silva M, Colin-Piana R, Campillo-Serrano C. Frecuencia de signos y síntomas neurosiquiátricos en pacientes con encefalitis viral. Rev. Neurol 2005, 41(3): 140-144.
Crisis hipertensiva en la infancia. Artículo en línea. http://tratado.uninet.edu/c120403.html. Fecha de consulta 25 de enero de 2006.
Ahogados por inmersión. Revisión bibliográfica especial. Artículo en línea. http://monografía.com/mediakit. Fecha de consulta 25 de enero de 2006.
Infante Velásquez M. Insuficiencia hepática aguda. Rev. Cubana Med Milit 2001; 30 (Supl.):63-70.
Hepatitis viral aguda. Artículo en línea. http://www.cyberpediatria.com/gastro.htm. Fecha de consulta 25 de enero de 2006.
Baldellou Vázquez A. Síndrome de Reye. Cuarenta años después. An Pediatr (Barc) 2003; 59:319-322
Lozano Teruel JA. Las aspirinas y el Síndrome de Reye. Articulo en línea. http://www.laverdad.com.html. Fecha de consulta: 25 de enero de 2006.
Medciclopedia. Diccionario Ilustrado de términos médicos. Articulo en línea. http://www.iqb.es/mapa.htm. Fecha de revisión: 12 de febrero de 2007.
Ahtiluoto S, Mannonen L, Paetau A, Vaheri A, Koskiniemi M, Rautiainen P, et al. In situ Hybridization Detection of Human Herpesvirus 6 in Brain Tissue from Fatal Encephalitis. J Infect Dis. 2000; 108:223-9.
Antonio Banfi P. Encephalitis: Which are and how to treat? Rev Chil Infect. 2003; 20(supl 1):S28-33.
Clasificación internacional de las enfermedades, ICD-10 http://www.iqb.es/patologia/encefalopatia.htm. Fecha de consulta 25 de enero de 2006.
Chaudhuri A, Kennedy PGE. Diagnosis and treatment of viral encephalitis. Postgrad Med J. 2002; 78:575-83.
Whitley R J, Gnann JW. Viral encephalitis: familiar infections and emerging pathogens. Lancet. 2002; 359(9305):507-13.
Yoshikawa T, Ihira M, Suzuki K. Invasion by human herpesvirus 6 and human herpesvirus 7 of the central nervous system in patients with neurological signs and symptoms. Arch Dis Child. 2000; 83(2):170-1.
Coronado Mestre, Gutiérrez Gutiérrez, Durán Acosta, Illodo Hernández, Cruz Torán. Encefalitis por herpes virus tipo 6. Rev Cubana Med Milit 2006; 35(3)
Gómez M, Serra J, Currós A, Claver E, Rodríguez-Leor O, Bernal E, Valle V. Encefalopatía postanoxémica tras un episodio de muerte súbita cardiaca recuperada. Rev Esp Cardiol 2003; 56:1064-1068
Van Casteels Daele M, Van Geet C, Wouters C, Eggermont E. Reye syndrome revisited: a descriptive term covering a group of heterogeneous disorders. Eur J Pediatr 2000; 159:641-8.
Glasgow JFT, Middleton B. Reye syndrome - insights on causation and prognosis. Arch Dis Child 2001;85:351-3.
Clark I, Whitten R, Molyneux M, Taylor T. Salicylates, nitric oxide, malaria, and Reye's syndrome. Lancet 2001;357:625-7.
Buck ML, Michel RS. Taiking with families about herbal therapies. J Pediatr 2000;136:673-8.
Lee WM. Acute liver failure. Semin Liver Dis2003;23:217
Awad SS, Swaniker F.Results of a phase i trial diálisis Surgery 2001.130.354 362.
Azoulay D,Samuel D.Auxiliary partial orthotopic vs standard orthotopic whole liver transplantation for acuate liver failure.a repraisal from a single center by case control study.Ann Surg 2001,234.723 731.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar