Quinolonas y Sulfonamidas. Aspectos basicos para la enseñanza de pregrado
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  30/05/2007 | Enfermedades Infecciosas , Farmacologia , Cursos de Medicina | |
Quinolonas y Sulfonamidas. Aspectos basicos para la enseñanza de pregrado.

SUMARIO
Clasificación, espectro antimicrobiano, mecanismo de acción, principales características farmacocinéticas, efectos indeseables más frecuentes y graves, usos, interacciones, contraindicaciones, preparados y vías de administración.

OBJETIVOS.
Relacionar el uso de los antimicrobianos en la practica médica a partir de su espectro de acción, su principal mecanismo de acción, características farmacocinéticas, efectos indeseables e interacciones medicamentosas y mencionar los preparados y vías de administración mas empleados.

Estructura Química de las Quinolonas

quilononas

Las Quinolonas poseen una estructura común: la 4-oxo-1,4dihidroquinoleína de la cual derivan las quinolonas fluoradas y no fluoradas.

Su núcleo central es el 7- pipiperazino4- quinolona, al que incorporándole uno, dos o tres átomos de flúor en su molécula, da lugar a las llamadas 4-fluorquinolonas.

Las mayores ventajas conseguidas en cuanto a la actividad y el espectro de la molécula se deben a la incorporación de un átomo de flúor en posición 6 y el grupo piperacínico heterocíclico en el 7, que aumentan la actividad antibacteriana y su espectro frente a bacterias grampositivas, Pseudomonas, enterobacterias, etc.

Clasificación                                                     Espectro Antimicrobiano

Quinolonas de primera generación:
Sensibles a bacterais gramnegativas(E. coli, Proteus, Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter, Salmonela, Shigella)excepto pseudomonas.

Quinolonas de segunda generación: El mismo espectro anterior, expandiéndose a P. aeruginosa, N. gonorrhoeae, S. aureus, S. epidermitis( incluyendo meticilinas resistentes), H. influenzae, M. Catarrhalis, gérmenes multirresistentes a cefalosporinas, penicilinas y aminoglucósidos, micobacterias y algunos patógenos atípicos.

Quinolonas de tercera generación: Germenes sensibles similar al anterior expandiéndose a bacterias grampositivas (Streptococcus pyogenes y neumococo penicilina sensible y penicilina resistente) y atípicas.

Quinolonas de cuarta generación: Similar al anterior expandiéndose a bacterias anaerobias(Clostridium y bacteroides)

Las quinolonas se agruparon por generaciones un tanto coincidiendo con su época de aparición y sobre todo con el espectro antimicrobiano.

El espectro se va a comportar de forma similar en todos los miembros de una misma generación y se irá ampliando según avancen estas.

Presentan un espectro antibacteriano dirigido principalmente contra las bacterias gramnegativas, pero los nuevos compuestos 4-quinolónicos actúan también frente a bacterias grampositivas, algunos anaerobios y micobacterias.

Las modernas 4-fluorquinolonas tienen un espectro más amplio: Pseudomonas aeruginosa, Haemophilus influenzae, Neisseria, varios Staphylococcus (incluyendo cepas productoras de b- lactamasas), Streptococcus, Acinetobacter, Gardnerella vaginalis, Legionella, Campylobacter jejuni, Listeria monocytogenes, Chlamydia y Mycoplasma.

Las fluorquinolonas son también activas sobre micobacterias. Ciprofloxacino, ofloxacino y sparfloxacino son activos sobre Mycobacterium tuberculosis, M. fortuitum M. kansaii y algunas cepas de M. chelonae; en general su actividad es reducida sobre M. avium-intracellulare. La duración del efecto postantibiótico para las quinolonas varía entre 1 y 2 horas, aumentando con el incremento de la concentración plasmática y el tiempo de exposición a estos antibióticos.

quilononas2

quilononas3

quilononas4

quilononas5

Mecanismo de acción de las Quinolonas

quilononas6

Las Quinolonas actúan como Inhibidores de la DNA- girasa en la reacción de superenrrollamiento del DNA.

Esencialmente, este grupo de quimioterápicos producen un efecto bactericida. Penetran en la bacteria a través de las porinas, no afectándoles la integridad de la pared celular. Una vez dentro de la célula actúan inhibiendo una enzima que prepara el ADN para la transcripción, la ADN-girasa (por ello se las denomina «inhibidores de la girasa»). Esta enzima está compuesta de cuatro subunidades (dos subunidades A y dos B) y es la responsable del enrollamiento de las bandas de ADN.

Las quinolonas actúan interfiriendo en la síntesis del ADN al bloquear la reacción de superenrollamiento dependiente del ATP y catalizada por la girasa; esta enzima es también responsable de otras actividades necesarias para la integridad del ADN, como son la unión y separación de las bandas que lo componen y la hidrólisis del ATP, que por lo tanto también serán alteradas.

quilononas7

Las quinolonas de primera generación se caracterizan por presentar todas ellas buena absorción tras su administración oral. También las fluorquinolonas se absorben bien por vía oral, alcanzando su Tmáx al cabo de 1-3 horas; pero existen diferencias entre ellas respecto a su velocidad de absorción y al porcentaje de dosis absorbida. Aunque la presencia de alimentos no reduce de forma significativa la absorción oral de las quinolonas en general, puede retrasar el tiempo necesario para alcanzar la concentración plasmática máxima, la absorción oral es interferida por las sales de aluminio o magnesio, por lo que deben administrarse en tiempos diferentes. Tienen una biodisponibilidad del 80 al 95%.

El escaso porcentaje de unión a proteínas que presentan la mayoría de las fluorquinolonas, el bajo grado de ionización y la elevada solubilidad en agua favorecen su transporte al territorio extravascular, alcanzando concentraciones incluso superiores a las plasmáticas en muchos tejidos (mucosa bronquial y gástrica, riñón, pulmón y líquido sinovial); la concentración que logran en esputo, piel, músculo, útero o saliva es superior al 50 % de la plasmática, siendo sólo inferiores las concentraciones en LCR, grasa y ojo.

Las fluorquinolonas atraviesan la placenta y se concentran en el líquido amniótico. Se eliminan por la leche, por lo que deben evitarse durante la lactancia.

Existen diferencias notables en el grado de metabolismo hepático que sufren las fluorquinolonas, Ciprofloxacino, enoxacino, fleroxacino, lomefloxacino y norfloxacino se eliminan parcialmente por el riñón. En el hígado, la biotransformación ocurre fundamentalmente por reacciones de oxidación en las que intervienen enzimas del sistema citocromo P-450.

El aclaramiento renal del norfloxacino, ciprofloxacino, ofloxacino, enoxacino y lomefloxacino ocurre por filtración glomerular y secreción tubular activa.

La insuficiencia renal prolonga la semivida de eliminación, siendo necesario en ocasiones reducir la dosis o ampliar el intervalo de administración.

Reacciones Adversas de las Quinolonas
Cartílago Articular    
Neurológicas
Hemáticas
Hepáticas
Gastrointestinales
Alérgicas
Renales

La incidencia general de efectos adversos es baja (8- 10 %) y en su mayoría de carácter leve. Todas las quinolonas, tanto las de primera como de segunda generación, pueden originar molestias gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia o dolor abdominal. Las alteraciones hematológicas más frecuentes son leucopenia, eosinofilia o trombocitopenia.
Con el ácido nalidíxico se han descrito casos de depresión medular. En pacientes con déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G-6-PD) pueden producir hemólisis y anemia. En ocasiones incrementan las cifras de transaminasas, fosfatasa alcalina y bilirrubina.

A nivel renal pueden originar aumento de la creatinina sérica. Las fluorquinolonas además pueden producir cristaluria, sobre todo en orina alcalina.

Articulaciones: Erosión del cartílago articular en crecimiento, en articulaciones que soportan peso en menores de 18 años, asi como en el embarazo y la lactancia.

Se han observado algunas alteraciones neurológicas: mareos, cefalea, alucinaciones, convulsiones, ansiedad, reacciones maníacas o psicóticas, insomnio y parestesias (principalmente, en enfermos predispuestos). Con el ácido nalidíxico se han descrito casos de hipertensión intracraneal en niños pequeños.

También pueden provocar reacciones alérgicas, como prurito, urticaria y fotosensibilidad.

Se han observado asimismo alteraciones visuales, más frecuentes con el ácido nalidíxico, que en ocasiones puede producir visión borrosa, diplopía, fotofobia y anomalías en la percepción del color o de la acomodación.

Interacciones de las Quinolonas

quilononas8


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar