Quinolonas y Sulfonamidas. Aspectos basicos para la enseñanza de pregrado
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  30/05/2007 | Enfermedades Infecciosas , Farmacologia , Cursos de Medicina | |
Quinolonas y Sulfonamidas. Aspectos basicos para la enseñanza de pregrado 3.

Se han descrito numerosas interacciones entre quinolonas y otros fármacos, existiendo diferencias significativas entre los diferentes derivados:

a) el enoxacino, el ciprofloxacino y el pefloxacino reducen el aclaramiento de teofilina entre el 20 y el 50 %, aumentando en consecuencia sus niveles plasmáticos y su toxicidad; sin embargo, el norfloxacino, el ofloxacino y el ácido nalidíxico no producen este efecto;

Los antiácidos que contienen sales de magnesio y aluminio reducen la absorción de quinolonas; probablemente, los antagonistas H2 producen un efecto similar.

El incremento en los niveles plasmáticos de estos fármacos puede explicarse por una inhibición de tipo competitivo producida por un metabolito formado, 4-oxoquinolona, sobre el sistema citocromo P-450 en el hígado.

Aplicaciones Clínicas de las Quinolonas
 Quinolonas de 1era generación.
Infecciones no complicadas del tracto urinario
 Fluorquinolonas.
Infecciones urinarias, respiratorias, Gastrointestinales, ginecológicas, Osteoarticulares y otras infecciones

Quinolonas de primera generación.
Estas quinolonas, dadas sus características farmacológicas, están indicadas únicamente en el tratamiento de las infecciones no complicadas del tracto urinario producidas por gérmenes sensibles.

Fluorquinolonas
Infecciones urinarias. Constituyen una de las principales indicaciones de este grupo de antibióticos (Cistitis aguda no complicada, Pielonefritis aguda no complicada, Infecciones urinarias complicadas, Uretritis, Prostatitis

Infecciones respiratorias (H. influenzae, Streptococcus pneumoniae, Moraxella catarrhalis, P. aeruginosa), sobre todo las producidas por bacilos gramnegativos o por microorganismos multirresistentes. Son especialmente útiles para el tratamiento de pacientes con fibrosis quística e infecciones recurrentes en los que los principales responsables sean bacilos gramnegativos.

Infecciones gastrointestinales, incluyendo las causadas por Salmonella, Shigella, E. coli y Campylobacter.

Infecciones osteoarticulares: gracias a su excelente penetración en el hueso se han utilizado con éxito en el tratamiento de osteomielitis crónica producidas principalmente por bacterias gramnegativas.

Infecciones ginecológicas (anexitis, endometritis y salpingitis); en estos casos deben asociarse a metronidazol dada su poca actividad frente a anaerobios, sobre todo Bacteroides fragilis.

Otras infecciones: piel y tejidos blandos, biliares, septicemias, ORL, etc.

Profilaxis: en inmunodeprimidos, por su amplio espectro de actividad bacteriana, aunque con frecuencia se requiere la asociación con otros antibióticos (glucopéptidos fundamentalmente).

En la meningitis meningocócica, en pacientes mayores de 14 años, en la que ha demostrado una eficacia similar a rifampicina, tras la administración de una sola dosis de 750 mg.

Sulfonamidas

Estructura Química de las Sulfonamidas

quilononas9

Son quimioterápicos sintéticos derivados de la para-aminobencenosulfonamida (sulfanilamida), caracterizados por un núcleo benceno con un grupo amino (NH2) y otro amido (SO2NH2) . Para mantener la actividad antibacteriana es esencial que el grupo amino en posición 4 quede libre. Las sustituciones en el radical sulfónido (SO2) no alteran la actividad bacteriostática sino que modifican las propiedades farmacocinéticas.

Clasificación
De eliminación rápida (semivida: < 4-7 h)
Sulfisoxazol
De eliminación media (semivida: 11-24 h)
Sulfametoxazol
De eliminación lenta (semivida: 24-60 h)
Sulfadimetoxina
De eliminación ultralenta (semivida > 60 h)
Sulfaleno
De acción intestinal, poco absorbibles
Succinilsulfatiazol
De uso tópico
Sulfadiazina argéntica

Espectro Antimicrobiano
Las sulfamidas son activas frente a un amplio espectro de bacterias, tanto grampositivas como gramnegativas, así como frente a Chlamydia, Plasmodium, Toxoplasma, Mycobacterium leprae, Histoplasma capsulatum y Paracoccidioides brasiliensis.

Es frecuente clasificarlas según sus características farmacocinéticas, las cuales condicionan en gran medida su uso.

Son de amplio espectro, activas frente a grampositivas como gramnegativas.

Mecanismo de acción de las Sulfonamidas

sulfonamidas

Las sulfamidas actúan sobre bacterias en crecimiento inhibiendo la síntesis de ácido fólico, por lo que producen un efecto bacteriostático.

Por su estructura análoga a la del ácido para-aminobenzoico (PABA), las sulfamidas inhiben competitivamente la incorporación de PABA a la pteridina para formar el ácido tetrahidropteroico; presentan gran afinidad por la tetrahidropteroico-sintetasa. La sulfamida puede ser incorporada al dihidropteroato. La presencia de PABA o timidina (producto final de síntesis que requiere ácido fólico) reduce la actividad antibacteriana, puesto que la acción inhibidora es competitiva. El resultado último de esta alteración de la síntesis de ácido fólico es una disminución de nucleótidos, con inhibición del crecimiento bacteriano. Se cree que también actúan inactivando otras enzimas, como deshidrogenasa o carboxilasa, produciendo una inhibición del metabolismo intermediario bacteriano.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar