Aspectos basicos de la farmacologia de los anticonvulsivantes 3.

Valproato
El ácido valproico o dipropilacético se halla estructuralmente relacionado con el GABA. Se utiliza habitualmente como sal sódica (valproato sódico), pero puede utilizarse también como ácido (ácido valproico).
Acciones farmacológicas
El valproato se utiliza como antiepiléptico, como analgésico y como antimaníaco. Es igual de eficaz que el fenobarbital, fenitoína y carbamazepina frente a convulsiones tónico-clónicas generalizadas y crisis parciales, es tan eficaz como la etosuximida frente a ausencias y es el más eficaz de los antiepilépticos clásicos frente a mioclonías. También es eficaz en la profilaxis de las convulsiones febriles.
Características farmacocinéticas
Su absorción oral es rápida y completa; en los preparados con cubierta entérica, el comienzo de la absorción se retrasa 2 horas cuando se administra en ayunas y de 4 a 8 horas cuando se administra con alimentos. Su concentración en cerebro, LCR y leche son más bajas que en plasma (10-25 %), mientras que en cordón umbilical son más altas (100-300 %).
Reacciones adversas
En general es bien tolerado. Al comienzo del tratamiento puede producir trastornos gastrointestinales (dispepsia, náuseas, vómitos, anorexia,
diarrea y estreñimiento), por lo que es conveniente instaurarlo de forma gradual. Otras reacciones adversas más frecuentes son el aumento de peso, alopecia, temblor, agitación y sedación.

Fenitoína
La fenitoína fue el primer antiepiléptico que, careciendo de efectos sedantes, poseía una intensa acción frente a las convulsiones provocadas por electroshock máximo que se acompañó de una intensa acción frente a convulsiones tónico-clónicas generalizadas y frente a crisis parciales.
Acciones farmacológicas
Su espectro antiepiléptico es similar al de la carbamazepina y más limitado que el del valproato: es eficaz frente a convulsiones tónico-clónicas generalizadas y frente a crisis parciales, y no lo es frente a ausencias, mioclonías, ni convulsiones febriles
Características farmacocinéticas
Su absorción oral es completa (> 95 %), pero lenta (tmáx = 3-12 horas que puede llegar a 30 horas cuando se administran dosis altas). Los alimentos aumentan la absorción de la fenitoína, mientras que la nutrición enteral puede reducirlos. Se une el 90 % a la albúmina, Se elimina casi totalmente por hidroxilación en el microsoma hepático (> 95 %).
Reacciones adversas
Aunque mejor tolerado al comienzo del tratamiento que la carbamazepina o el valproato, es más frecuente que produzca efectos secundarios en tratamientos crónicos que con frecuencia pasan inadvertidos, son dosis-dependientes suelen observarse con niveles por encima de 20 mg/l y de menor a mayor intensidad son: nistagmo sin diplopía, disartria y alteraciones moderadas de la coordinación, ataxia, visión borrosa y diplopía, náuseas, vómitos, somnolencia, alteraciones mentales, imposibilidad de deambulación.