Repercusion estomatognatica del Bruxismo como somatizacion del estres 2.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
La tabla 1 muestra la prevalencia del bruxismo en la población estudiada la cual se caracterizó por grupos de edades, resultaron ser 46 bruxópatas (41.81%). Los grupos de edades no fueron homogéneos por azar, pero en la columna de bruxópatas, cuyos porcientos responden al total del grupo, observamos que la cantidad de bruxópatas aumentó en proporción directa con la edad, encontrándose el mayor porciento en el grupo de 35-59 años. Sin embargo el análisis del Chi-Cuadrado no presentó diferencias significativas entre los grupos (p>0.05).
TABLA 1. Prevalencia del bruxismo según grupo de edades. Policlínico “Chiqui Gómez Lubián”. Santa Clara.Octubre 2005-Enero 2006.

Se realizó la tabla 2 con la intención de analizar el comportamiento del sexo en los individuos afectados o no, por la parafunción, la que nos muestra resultados muy similares en este sentido, obsérvese que el 41,53% de las mujeres y el 42,22% de los hombres se diagnosticó como bruxópata, por lo que no se aprecian diferencias por género. La cantidad de mujeres afectadas con relación a los hombres podría confundirnos pero evidentemente se trata de que la muestra no fue homogénea al respecto. El análisis estadístico al aplicar el Chi Cuadrado corroboró lo anterior pues no se apreciaron diferencias estadísticamente significativas entre los sexos (p>0.05).
TABLA 2. Prevalencia del bruxismo según sexo. Policlínico “Chiqui Gómez Lubián”. Santa Clara.Octubre 2005-Enero 2006.

Para evidenciar el comportamiento de los niveles de estrés tanto en los individuos diagnosticados como bruxópatas como los que no, se realizó la tabla 3. Los resultados apuntan hacia una relación positiva entre el nivel de estrés y la aparición del hábito de bruxar porque el 94.12% de los individuos con ALTOS niveles de estrés eran bruxópatas, solo un paciente en esta categoría no presentaba la parafunción. También avala esta observación el análisis de las filas Moderado y Suave, teniendo en cuenta que Moderado es un nivel de estrés importante (según nuestra asesora Osana Molerio), obsérvese que el 68.29% de los 41 que se ubicaron en esta categoría correspondió con individuos bruxópatas, mientras que el 95.92% de los evaluados de Suave no presentaban la parafunción, además hubo solo 3 encuestados en la categoría de Bajo, ellos correspondieron a aquellos que no presentaban el hábito. Además al aplicar la prueba de significación, se evidenció una relación altamente significativa (p<0.01) entre esas dos variables.
TABLA 3. Comportamiento de los niveles de estrés según “Test de Actitudes” en Bruxópatas y No Bruxópatas. Policlínico “Chiqui Gómez Lubián”. Santa Clara.Octubre 2005-Enero 2006.

Los resultados de las tablas 4, 5, y 6 muestran en que grado los individuos bruxópatas o no, han experimentado ciertas vivencias o estados emocionales, lo cual evalúa al estrés en sus consecuencias, es decir, como se manifiesta en los diferentes individuos, y como él mismo lo percibe. Se refleja la información en tres tablas para visualizar mejor los resultados y facilitar su comprensión. En la 4 se exponen los resultados del test de Autorreporte Vivencial en individuos bruxópatas. Puede observarse que los Estados Emocionales que caracterizaron la muestra fueron la Inquietud, el Miedo, el Abatimiento, la Ira y muy predominantemente la Ansiedad, ya que fueron las que más del 50% de los encuestados refirieron como intensamente, destacándose la ansiedad con el 89,13%. También pensamos que la irritabilidad, el sufrimiento, la inseguridad y la angustia tuvieron un rol importante pues fueron las más señaladas en la categoría Moderadamente. Resultó ser el Desprecio la vivencia que menos experimentaron nuestros encuestados pues la mayoría lo situó en escasamente. Estos resultados analizados porcetualmente, están avalados también por el Test de Mann-Witney cuyo análisis arrojó los siguientes resultados: Los estados emocionales de apatía, inseguridad, rechazo y desprecio no difieren en individuos bruxópatas y no bruxópatas, ya que su significación presenta valores por encima de Asymp >= 0.05, el resto de los estados emocionales si muestran diferencias significativas entre los dos grupos Asymp<0.05.
TABLA 4. Comportamiento de los estados emocionales según test de “Autorreporte Vivencial” en Bruxópatas. Policlínico “Chiqui Gómez Lubián”. Santa Clara.Octubre 2005-Enero 2006.

Fuente: Test de Autorreporte Vivencial.
Test Statistics


Grouping Variable: Es bruxópata?
1. Leyenda: Inquietud
2. Desconfianza
3. Irritabilidad
4. Tristeza
5. Apatía
6. Miedo
7. Inseguridad
8 Sufrimiento
9. Abatimiento
10. Angustia
11. Ira
12. Rechazo
13. Ansiedad
14. Desprecio
Situación inversa se presentó en los resultados de los individuos no bruxópatas Tabla 5 pues observamos que los mayores porcientos se situaron en las categorías escasa, o moderadamente. En cuanto a los estados emocionales referidos como intensamente observamos que la inquietud y la ansiedad alcanzan los mayores porcientos pero nada significativos, comparado con los que lo indican como escasa o moderadamente. Este resultado como ya fue comentado en la tabla anterior también fue analizado estadísticamente a través del Test de Mann-Witney.
TABLA 5. Comportamiento de los estados emocionales según test de “Autorreporte Vivencial” en No Bruxópatas. Policlínico “Chiqui Gómez Lubián”. Santa Clara.Octubre 2005-Enero 2006.

Fuente: Test de Autorreporte Vivencial.
La tabla 6 objetiviza la información al mostrar en forma más comparativa los resultados en pacientes con o sin el hábito, en la que escogimos solo aquellos Estados Emocionales que caracterizaron el estrés porque el mayor porciento de los individuos los reportó como intensamente y pueden observarse diferencias importantes en el items Ansiedad con 89.13% en bruxópatas contra 15,3% en no bruxópatas, Ira 63,04 contra 12,50, Abatimento 52,17 contra 1,56 etc, por eso pensamos que la forma en que el estrés se manifieste(vivencias) en los diferentes individuos puede influir en la aparición de hábitos parafuncionales como mecanismos de descarga de las tensiones acumuladas. Esto también lo corrobora el Test de Mann-Witney, donde se reconocen estos estados con diferencias entre bruxópatas y no bruxópatas.
TABLA 6. Comportamiento de los estados emocionales que caracterizan la categoría intensamente en Bruxópatas y No Bruxópatas. Policlínico “Chiqui Gómez Lubián”. Santa Clara.Octubre 2005-Enero 2006.

Fuente: Test de Autorreporte Vivencial.