Repercusion estomatognatica del Bruxismo como somatizacion del estres 4.
				
				 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1.- Okeson Jeffrey P. Etiología e identificación de los trastornos funcionales del sistema masticatorio. En: Oclusión y afecciones témporomandibulares.3ra edición. Madrid, Mosby - Doyma Libros. S.A;1995. p.149-77 
2.- Loreto A, VegaM. Análisis de los hábitos parafuncionales predisponentes a estados de disfunción del sistema cráneo-cérvico-mandibular. Taller No1 de Oclusión Universidad Mayor Facultad de Odontología. [en línea] 2004 [Fecha de acceso 6 de enero 2006]; [aprox 12 p.]. URL Disponible en : http://www.odontored.cl/images/onicof06.jpg 
3.- Vetanabar R, Olivera . Bruxismo una visión actual. Rev de Odontol UNCID.2000;12(2):163-9 
4.- Valenzuela M. Roa J. Diaz M. Bruxismo. Cuadernos de Neurología Vol XXV [en línea] 2001 [fecha de acceso: 4 de enero de 2006]; [aprox 5 p.]. URL Disponible en: http//escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos 2001/16html 
5.- Ohayon M. Lee K. Guilleminault C. Risk factors for sleep bruxism in the general population. Chest 2001 Jan19(1):53-61 
6.- González de Rivera, A. Nosología psiquiátrica del estrés. En su: Psiquis (2001) 1- 7 
7.- Sito, J. O. Y Rodríguez, M. Abordaje del stress. Desde el entrenamiento autógeno hacia lo transpersonal. Apuntes de un taller presentado en la III Conferencia Internacional de Psicología de la Salud. La Habana 2000 
8.- Ramírez Ossa DM. Bruxismo ¿ Por que apretamos los dientes inconscientemente? [en línea] 29 de mayo 2004 [Fecha de acceso 6 de enero 2006]; [aprox 4 p.]. URL Disponible en: - Bruxismo del Sueño, http://www.geocities.com/HotSprings/Villa/4700/bruxismo.html 
Ultima actualización 2004-05-29 
9.- Bujaldon JM, Rodriguez R. Etiología de los T.T.M. Archivos Odontoestomatol.2000; 16(7):515-25 
10.- Ilzarbe Ma Luis. Bruxismo y Terapia de Modificacón de Conducta. Guía práctica para el uso de Obturador Nasal Transicional. Página Estomatología. 
[en línea]. [fecha de acceso: 4 de enero de 2006]; [aprox 6 p.]. URL Disponible en: http://www.icqmed.com/ilz.htm 
11.- Christensen G. Treating Bruxism and Clenching. J. Amer Dent Assoc 2000 Feb; 131(2): 233-5. 
12.- Laberge L.Tremblay R. Vitaro F. Montplaisir J. Development of parasomnias from childhood to early adolescence. Pediatrics 2000 Jul; 106(I Pt1):67-74. 
13.- Bruxismo. Espaciolatino [en línea] 2005 [fecha de acceso: 4 de enero de 2006] ; [aprox 3 p.]. URL Disponible en: http//odontoweb.espaciolatino.com/pacientes/articulos/articulo04-01html 
14.- Grau I, Katia FL, González G. Algunas consideraciones sobre los Trastornos Témporomandibulares. Revista Cubana Estomatol. 2005;42(3) 
15.- Enciclopedia médica en español: Bruxismo. Medlineplus (en línea) 2005 [fecha de acceso: 4 de enero de 2006]; [aprox 2 p.]. URL Disponible en: www.nlm.nih.gou/medlineplus/spanish/ency/article/001413.html 
16.- Ahlberg J, Rantaca M, Sarna S. Reported bruxism and stress experience. Comunity Dent Oral Epidemiol. 2002 Dec: 30(6):405.8. 
17.- Selms MK, Lobbezoo F, Wicks D. Craneomandibular pain, oral parafuntions, and psychological stress in longitudinal case study. J Oral Rehabil. 2004 Aug;31(8):738-45. 
18.- Velazco C, Salazar de la Plaza E. Tratamiento farmacológico de los Desórdenes Cráneo Mandibulares. Home Eddiciones 2003 Vol41:№(2 ):14-16 
19.- Jonn Kemper DMD. Desórdenes Cráneo-Mandibulares y Cefaleas. Boletin Informativo #7 Septiembre del 2003. 
20.- Rubiano M. Placa neuromiorelajante. 2a ed. Colombia: Editorial Actualizaciones Médico Odontológicas Latino Americanas; 2002. p. 37 
21.- Rodríguez G., Maria Clemencia; et al. Bruxismo: Guías de Práctica Clínica Basadas en la Evidencia. ISS. ACFO. [en línea] 2004 [Fecha de acceso 6 de enero 2006]; [aprox 5 p.]. URL Disponible en: 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001413.htm 
ANEXO 1 
ENCUESTA 
Nombre y apellidos: _________________________________________ 
Edad: _________ Sexo: _________ 
Interrogatorio. 
A.-Sabe usted si aprieta los dientes con frecuencia, sin necesidad. 
Si _____ (consciente) 
Si ____ Porque se lo ha dicho un familiar o amigo.(inconsciente) 
No_____ 
B.-Sabe Ud si rechina o frota sus dientes.. 
Si _____ (consciente) 
Si _____ Porque se lo ha dicho un familiar o amigo.(inconsciente) 
No _____ 
Daños a nivel del diente: Si:____ No:____ 
a) Facetas de desgaste oclusal no funcional: Si: ___ No: ___ 
b) Fracturas de dientes o restauraciones: Si: ___ No: ___ 
c) Sensación de discomfort o hipersensibilidad dentinaria : Si: ___ No: ___ 
d) Lesiones cervicales y vestibulares: Si: ___ No: ___ 
e) Movilidad dentaria. Si: ____ No: ___ 
Trastornos musculares: 
a) Síntomas de mialgias de los músculos masticatorios: Si: ___ No: ___ 
b) Dolor a la palpación y espasmo muscular: Si: ___ No: ___ 
1._______ Temporal 
2._______ Masetero. 
3._______ Pterigoideo medial. 
4._______ Pterigoideo lateral. 
c) Hipertrofia muscular: Si: ____ No: ____ 
d) Limitación de los movimientos mandibulares.Si: ___ No: ___ 
e)Cefalea frecuente: Si: ___ No: ___ 
Trastornos articulares: 
a)Dolor espontáneo: Si: ____ No: ____ Una: _____ Ambas: _____ 
a) Dolor a la palpación: Si: ___ No: ___ 
b) Ruidos articulares: Si: ___ No: ___ 
c) Desviación de la mandíbula: Si: ___ No: ___ 
Trastornos óseos: (exóstosis óseas) 
Si: ___ No: ___ 
Paciente bruxópata: Si: ___ No: ___ 
Tipo de bruxismo: .Apretamiento: ___ .Rechinamiento: ___ .Ambos ___ 
ANEXO 2 
TEST DE ACTITUDES QUE PROVOCAN ESTRÉS. 
Departamento de Psicología. 
Test de Actitudes que generan estrés. 
Nombre: __________________________________________________________ 
Instrucciones: Evalúe con que frecuencia le ocurren las siguientes proposiciones. 
 
 
 
 ANEXO 3 
AUTORREPORTE VIVENCIAL 
Departamento de Psicología. 
Autorreporte Vivencial. 
Nombre: _______________________________________ Edad: _____________ 
Instrucciones: A la izquierda se relacionan una serie de emociones o estados psíquicos que usted como cualquier otra persona puede experimentar. A la derecha de cada una de estas emociones hay una línea horizontal, cuyo extremo izquierdo indica el grado más débil en que se experimentan estas emociones, extremo derecho corresponde a la mayor intensidad en que le ha sido experimentado. 
Usted debe marcar el punto de la línea que considere refleje el grado en que usted ha experimentado estas emociones durante estos últimos años. 
 
 ANEXO 4 
Consentimiento de participación: 
El que suscribe: _________________________________ está de acuerdo en participar en la investigación: “Bruxismo: somatización del estrés en Odontología”, perteneciente al policlínico Chiqui Gómez Lubián, en el cual se me practicará el examen estomatológico que se requiera. Para obtener este consentimiento he recibido una explicación por parte de los investigadores quienes me han informado que: 
Se me va a realizar el examen bucal. 
Que mi consentimiento para este estudio es absolutamente voluntario y el hecho de no aceptar no tendría consecuencias en mis relaciones con la clínica y me seguirán atendiendo según las normas de conducta habituales en esta institución donde tendré el mismo derecho de recibir el máximo de posibilidades de atención. 
En cualquier momento podré retirarme de la investigación sin que sea necesario explicar las causas y tampoco afectará mis relaciones con los estomatólogos y especialistas de la facultad. 
Y para que así conste y por mi libre voluntad firmo el presente consentimiento junto a la Dr. 
A los______ días del mes ____________ del año_______. 
Nombre del paciente: __________________________________ 
Firma: ________________ 
Nombre del estomatólogo: ____________________________________ 
Firma: ____________. 
ANEXO 5 
ILUSTRACIONES 
 ALTERACIONES MUSCULARES 
 
 Estrés de un torero en el callejón, previo al inicio de una corrida: obsérvese el apretamiento marcado de maxilares que dibuja claramente el perfil anterior del masetero 
 ALTERACIONES ÓSEAS 
 
  AFECTACIONES DENTARIAS 
 
 Los desgastes dentarios producen la pérdida de dimensión vertical en el tercio inferior de su cara. 
 
  AFECTACIONES ARTICULARES 
 
 
 Gráfico utilizado por Osana Molerio en su monografía “Actualización sobre el estrés” para explicar los Ejes de activación de la respuesta fisiológica del estrés. 
AUTORES: 
Dra. Mirtha Batista Aldereguía. * 
Dr. Oscar García-Roco Pérez. ** 
Dra. Gretel Pérez López de Castro Alonso. *** 
Dra. Vivian Monteagudo de La Guardia. *** 
Dra. Esther M. Castillo Betancourt. **** 
* Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica. Profesor Instructor. 
** Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial. Máster 
en Salud Pública. Profesor Asistente. Investigador Auxiliar. 
*** Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica. 
**** Especialista de I Grado en Periodoncia. Profesor Asistente. 
INSTITUCION: Clínica Estomatológica Docente Provincial ¨Santa Clara¨, Villa Clara, Cuba.