Conocimientos y actitudes de estudiantes de carreras silvoagropecuarias de la universidad austral de chile en relación al hantavirus
Autor: Ana Luisa Cisternas Muñoz | Publicado:  11/10/2007 | Enfermedades Infecciosas , Microbiologia y Parasitologia | |
Conocimientos y actitudes de estudiantes de carreras silvoagropecuarias sobre Hantavirus.1


Conocimientos y actitudes de estudiantes de carreras silvoagropecuarias de la universidad austral de chile en relación al hantavirus. Noviembre y diciembre de 2006

 

Profesora Ana Luisa Cisternas Muñoz.

Enfermera Universitaria. Docente del Instituto de Enfermería. Escuela de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad Austral de Chile. E. U .Magister en Gerontología. Magister en modulado del conocimiento para entornos virtuales educativos.

 

María Pilar Jaramillo Martínez.

Eu licenciada en Enfermería.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La Medicina a través de su historia ha respondido a las diversas problemáticas contingentes que se han suscitado en diversos períodos.  Como ejemplos cabe mencionar el desarrollo de antibióticos, quimioterapias, y especialmente campañas de educación que han generado cambios conductuales y de hábitos sanitarios que han llevado al control de enfermedades tales como la tuberculosis en algunos países (Rapport y col 2002).


A pesar de los grandes éxitos asociados a diversos programas a nivel mundial, muchas enfermedades han logrado mutar (por ejemplo a los antibióticos), y especialmente importante en estos tiempos, muchas enfermedades han surgido, o resurgido en lo que se conoce como enfermedades emergentes (Daszak y col 2000).  Uno de los agentes infecciosos involucrados es el Hantavirus, género de vasta distribución, y que posee un representante en Chile: el virus Andes.

 

El virus Andes es un problema que fue conocido a mediados de la década de los noventa (Sotomayor y Aguilera 2000), y que ha adquirido importancia debido a la elevada letalidad que caracteriza al cuadro clínico asociado.  Es así como el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) ha impulsado campañas de prevención de esta enfermedad, focalizadas principalmente en minimizar el riesgo de contacto con el roedor reservorio, a través de campañas de educación (Sotomayor y Aguilera 2000).

 

Dada la importancia de desarrollar estrategias de educación que sean a la vez de bajo costo y de elevado alcance, se evaluará el potencial rol que los futuros profesionales del área silvoagropecuaria podrían desempeñar en la prevención de la enfermedad.  Para esto se aplicará a una muestra representativa de los estudiantes de Medicina Veterinaria, de Agronomía y de Ingeniería Forestal, un cuestionario estructurado que permitirá evaluar tanto conocimientos referentes a la enfermedad como predisposición a incorporar la prevención de esta enfermedad a las responsabilidades profesionales, esto será medido en términos de actitudes.

 

Los conocimientos que posean los futuros profesionales del área silvoagropecuaria son de especial interés por cuanto, debido a las competencias que les son propias, constituyen población de riesgo y a la vez tienen un elevado contacto con trabajadores agroforestales, grupo que ha sido reconocido como el de mayor riesgo de contraer la enfermedad (Sotomayor y Aguilera 2000).

Los resultados de este trabajo permitirán determinar si es necesario dedicar esfuerzos de educación a los estudiantes de estas carreras como parte de las estrategias de prevención de esta y otras enfermedades.  Esta alternativa resulta atractiva, por cuanto podría constituir una opción de bajo costo, de amplio alcance y de elevada perduración en el tiempo, y complementaria a las acciones realizadas a través de centros de atención.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

TIPO DE ESTUDIO.

 

El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal.

 

POBLACIÓN Y MUESTRA.

 

La población muestral estuvo constituida por los estudiantes de 3 carreras silvoagropecuarias de la Universidad Austral de Chile: Medicina Veterinaria, Agronomía e Ingeniería Forestal. El tamaño muestral fue determinado para cada carrera utilizando la siguiente fórmula (Zar 1999)

 

n= Z2 pq e2                                                            

 

Donde

 

Z =          corresponde al valor tabulado de z para un nivel de confianza del 95%., en este caso 1,96.

p =         corresponde a la probabilidad de que una respuesta sea positiva y q a la probabilidad de que sea negativa. Dado que no se tienen datos previos, se estimarán ambos parámetros como un 50%, para maximizar el tamaño muestral y no correr riesgos de que las muestras sean demasiado pequeñas.

e =         corresponde al máximo error admisible, que para este trabajo será del 10%    

De acuerdo a la fórmula anterior debieran haberse encuestado 96 estudiantes por carrera, sin embargo este tamaño muestral fue corregido por el tamaño de la población objetivo, que corresponde al número de estudiantes por carrera, es decir 576 alumnos en Medicina Veterinaria, 405 en Agronomía y 170 en Ingeniería Forestal, de acuerdo a la siguiente fórmula (Zar 1999).

 

n =      n’      .

                      1+ (n’/N)

 

Donde

 

n’ =        corresponde al tamaño muestra requerido para una población de referencia grande (obtenido con fórmula anterior).

N =         tamaño de la población de referencia.

               

De este modo se determinó que se requería un total de 82 estudiantes de Medicina Veterinaria, 77 de Agronomía y 61 de Forestal.

 

Empleando las listas de estudiantes matriculados se determinó al azar quienes serían encuestados asignándoles un número aleatorio con el programa Microsoft Excel. Luego se determinaron las asignaturas en que se aplicaría el cuestionario de modo de no alterar la selección. Cuando la persona encuestada no se encontró presente se encuestó al siguiente estudiante presente en la lista. En diversos cursos esto no pudo ser aplicado por cuanto el tiempo fue insuficiente. En dichos casos se entregó el número de cuestionarios requeridos de acuerdo a la selección previamente hecha de modo de no afectar la representatividad de cada nivel de avance.

 

MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

 

Se elaboró un cuestionario para cuantificar conocimientos y actitudes de los estudiantes de carreras silvoagropecuarias frente al Hantavirus. Para esto se utilizó como referencia el cuestionario “En mi trabajo yo me cuido”, material diseñado para la evaluación de conocimientos en la prevención del  Hantavirus (MINSAL, sin fecha b) el cuál fue modificado adaptándolo a los objetivos de este estudio. Para adecuar aspectos de formato, lenguaje y contenido, del instrumento, este fue probado en 15 estudiantes de las carreras objetivo en la Universidad Austral de Chile.

 

El cuestionario final (Anexo 1) fue dividido en 4 secciones. La Sección A recopiló información general del encuestado. La Sección B evaluó conocimientos generales sobre Hantavirus, enfatizando aspectos epidemiológicos en Chile. La Sección C considerará aspectos referentes a medidas de prevención. La Sección D evaluó actitudes hacia la enfermedad, particularmente actitudes relacionadas con responsabilidad profesional.

 

Para la medición de los conocimientos se aplicaron preguntas de verdadero y falso, así cómo preguntas abiertas. Para la medición de las actitudes se aplicará una escala tipo Likert de cinco categorías (Earl 1988). A las respuestas de estas preguntas se les asignó un puntaje de acuerdo a la Tabla 4.



Tabla 4. Puntaje asignado a las respuestas posibles de obtener en las preguntas evaluadas utilizando escala de Likert.

 

Respuesta                    Puntaje

 

Muy en desacuerdo          1

En desacuerdo                 2

Indiferente                        3

De acuerdo                      4

Muy de acuerdo               5

 

 

El uso de la escala de Likert se justifica por su capacidad para evaluar la fuerza relativa de las aseveraciones y para generar índices en torno a un aspecto en particular que es evaluado a través de varias preguntas para las cuales se ofrece una misma pauta de respuesta, que posteriormente pueden ser resumidas y evaluadas para el aspecto de interés (Earl 1988).

 

El instrumento fue aplicado por la alumna tesista, así como por estudiantes de las tres carreras que colaboraron con el estudio, durante noviembre y diciembre del año 2006. Para esto se entregó a los alumnos seleccionados los cuestionarios en una modalidad similar a una prueba, previa coordinación y autorización por parte del profesor responsable de la asignatura en que este se aplicó.

 

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

 

Los datos provenientes de los cuestionarios fueron analizados a través de distribuciones de frecuencia. Los análisis estadísticos fueron realizados utilizando el programa Statistica 6.0 (StatSoft Inc, Tulsa OK, USA). Para comparar nivel de conocimientos y actitudes entre carreras se empleó un análisis de varianza cuando se cumplía el supuesto de normalidad, o la prueba Kruskal-Wallis cuando este supuesto no se cumplía. Los conocimientos y actitudes entre quienes habían tenido clases y quienes no fueron comparados empleando la prueba de t cuando los datos se distribuían normalmente y la prueba de Mann-Whitney en caso contrario (Zar 1999).  Para evaluar cambios en actitudes o conocimientos según avance académico se empleó el análisis de correlación de Spearman (Zar 1999).


RESULTADOS

 

Un total de 220 alumnos respondieron el instrumento, de los cuales el 37,3 % correspondió a estudiantes de Medicina Veterinaria, 35,0% a estudiantes de Agronomía y el 27,7 % restantes a estudiantes de Ingeniería Forestal. El 55,0% de los encuestados correspondió a hombres en tanto que el 45,0% de los encuestados correspondió a mujeres. La representación de género en los estudiantes muestreados fue similar a lo observado en sus respectivas carreras (Tabla 5).

 

Tabla 5. Diferencias en representación de géneros entre estudiantes encuestados (muestra) y sus carreras de origen.

 

hantavirus_virus_microbiologia_1
 

La mayoría de los encuestados se ha informado con respecto a la enfermedad a través de medios de comunicación masiva tales como la radio y la televisión. Las fuentes a través de las cuales los estudiantes se han informado con respecto a la prevención y epidemiología del Hantavirus son similares para las tres carreras, sin embargo la mayoría de los estudiantes de Medicina Veterinaria había tenido clases en la Universidad a diferencia de las restantes carreras en las cuales menos del 10% declaró haber asistido a clases referentes a esta enfermedad durante la carrera (Gráfico1).

 

hantavirus_virus_microbiologia_2

 

 

Gráfico 1: Fuentes a través de las cuales estudiantes de las carreras silvoagropecuarias de la Universidad Austral de Chile se han informado con respecto al Hantavirus.


La mayoría de los estudiantes mencionó que el reservorio del Hantavirus es el ratón de cola larga (70,9%) o roedores en general (11,0%). Casi la totalidad de los alumnos de Medicina Veterinaria mencionaron al ratón de cola larga (91,5%) y los restantes mencionaron roedores en general. En Ing. Forestal y Agronomía si bien la mayoría mencionó al ratón de cola larga (60,7% y 53,3% respectivamente), una fracción dio respuestas en que no se mencionaron roedores (26,2% y 20,8% respectivamente). (Gráfico 2)

 

hantavirus_virus_microbiologia_3 

 

Gráfico 2: Reservorios de Hantavirus de acuerdo a la opinión de los estudiantes de carreras silvoagropecuarias de la Universidad Austral de Chile.

 

Tan solo el 60,8% de las preguntas de verdadero y falso fueron respondidas correctamente. Se presentaron diferencias significativas entre los alumnos de las carreras evaluadas (F(2, 217)=52,574; P< 0,00001), donde los estudiantes de Medicina Veterinaria respondieron en forma más acertada que las restantes carreras (Gráfico 3). Sin embargo no existieron diferencias significativas en los conocimientos de los alumnos de primer año de las tres carreras (F(2, 51)=4,6222, P=,01429) (Gráfico 4)

 

hantavirus_virus_microbiologia_4
 
 

Gráfico 3: Promedio de respuestas correctas en relación a conocimientos generales sobre la transmisión de la enfermedad, según carrera. Las barras de error indican error estándar.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar