Cuadro Nº 1
Distribución de los hipertensos encuestados según Edad.

Fuente: Encuesta
Cuadro 2. Distribución de los hipertensos encuestados por Sexo y Tensión Arterial

Fuente: Encuesta
Cuadro 3. Distribución de los Hipertensos en el Sexo Femenino según cifras de Tensión Arterial y Peso Corporal.

Fuente: Encuesta
Cuadro 4. Distribución de los Hipertensos en el Sexo Masculino según Cifras Tensión Arterial y Peso Corporal

Fuente: Encuesta
Cuadro 5. Distribución de Pacientes Hipertensos Encuestados según sus factores de riesgo y Sexo

Fuente: Encuesta
Cuadro 6. Distribución de los Hipertensos con Enfermedades Crónicas Presentes y Sexo

Fuente: Encuesta
Bibliografía
1.- Delgado. C y A.Weder.(2000). Fisiopatología de la Hipertensión. El riñón, de Brenner y Rector México; Mcgray Hill Interamericana,(3). p: 23-31.
2. Delgado M. (1999).Fisiopatología de la Hipertensión Arterial. Vacocontrictor Renina - Angiotensina.
3.- Alacena M, Juan M, José R. Fisiopatología Hipertensión Arterial Sistémica Servicio de Cardiología 2005 Volumen 21 p: 1-24.
Disponible: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/suple1/suple2.html
4. Molinero.L Estudio de Framinghan.(2003).Modelos de riesgos cardiovascular.Proyecto score. p:1-6
5.- The seventh Report of the Joint national Conmtteion.(2003).Prevención. Aramu Chahansen.at al Jawa ; 289.p:2560-2572
6.- Molina R. Declaración 2003 de la OMS/SIH sobre el manejo de la hipertensión. Journal of hypertension .21 p:1980-1992
7.- Lopez.L.(2003). Tratamiento secuencial y escalonado de la Hipertensión arterial, III simposio nacional de prevención cardiovascular: . p:1-4.Valencia.
Disponible: http://www.puvilev.com//seccion.asp?pid=88sid=879
8.- Suzanne.O (1999).Hipertensión Arterial; Tratado de Medicina Interna 20 edición México, Mc Graw-Hill interamericana .(37) p:294-310
9.- Hugo L, Roberto J. Maudery, Kuís de Loreto, Heve R, Sonia L, Raúl C, Hugo Z, Funes, Rev.Fed.Arg Cradiol. 28. 1999 p:93-104.
Disponible: www.fac.org.ar/faces/publica/revista/revista.htm
10.- Vicente B. y Juan Q.(2005) La hipertensión en atención primaria ¿conocemos la magnitud del problema y actuamos en consecuencia? Rev Esp cardiol:58(4).p:338-40.Disponible: http://www.revespcardiol.org
11.- Eduardo E.(2003) Prevención de enfermedades cardiovasculares en Latinoamérica departamento de medicina, Univ. Santiago de Chile. p:1-5.
Disponible: http://www.fac.org.ar/scvc/llave/PDF/escobare.PDF
12.- Zancheti A. (2001) Consenso Latinoamericano sobre Hipertensión Arterial Journal Of. hypertensión Vol. 6 No.2 p: 1-26
13.- Organización Panamericana de Salud (OPS) datos actualizados para el 2004 Pág.: 1-10.
Disponible: http://www.ops-oms.org/default_spa.htm
14.-Ministerio de Salud. Guía práctica de salud para Barrio Adentro I. Salud cardiovascular renal y endocrinología, Caracas. 2007(1).p: 33-44
15.- Vivas M, Gladis M;(2006). IX Seminario Internacional de Atención Primaria de la Salud, La Habana, Cuba, Informe Final. p: 1-6
16.- Hernández R.(2006). Hipertensión Arterial, Norma Venezolana para el tratamiento de la Hipertensión Arterial Junio p:1-38
17: Montoya. J.(2005). El Paciente Hipertenso y Dislipidemico p:10-17
Disponible:http://www.saludcardiovascular.com/_medicos/Biblioteca/hipertenso_dislipemico.pdf:
18.- Brauwald. E.(2000). Hipertensión Sistémica, mecanismos y diagnostico tratado de cardiología; Vol. 1 Qta.Edición (62). p: 874-892.
19.- Simancas G.(2001). Hipertensión Arterial y Factores de Riesgos Archivos del Hospital Vargas Vol. 43 No.( 3-4). p: 198-207.
20.- Goldman L.(2002), Tratado de Medicina Interna segunda edición.Cecil. Vol. 1 p: 294-310
21.- Delfín P. Caballero, Lilian C. Alfredo B.(2004). prevención, diagnostico, evaluación y control de hipertensión. Republica de Cuba Guía de atención Médica. p:8-11.
Disponible: http://wwwsid.cu/sebos/hta/tema.php?idv=1765.
22. Orellana K.(1998). Estudio Epidemiológico de la Hipertensión Arterial y otros Factores de Riesgos en el Estado Lara. Rev. FM Med Venezuela. (3-4) p: 105-115.
23.-Civita B.(2002). Obesidad: Una nueva epidemia
Disponible: http://wwwsid.cu/sebos/hta/tema.php?idv=1765
24.- OMS. Prevalencia global de obesidad, epidemiológica
Disponible: http://www.tecnociencia.es/especiales/obesidad/5.htm
25.- Sintes A.(2004). Clasificación de los factores de riesgo. Salud Familiar. Manuel del promotor. Barrió Adentro Ud. VIII Mod.( 1) p: 131-132.
26.- Otero.M.(2005). Avances en Manejo de la Hipertensión Arterial en el Anciano. Madrid. p: 31-40.
27.- Gordón H. Wuilian Vasculopatías Hipertensivas principios de Medicina Interna. Harrinson 2002 15 Edición Vol. 1 p: 1660-1662.
28.- Dueñas A, Pages J, De La Noval R. Factores de Riesgos Coronarios en Mujeres del Municipio “10 de Octubre Habana Cuba p:1-7
Disponible: http://www.fac.org.ar/scvc/llave/tlibres/tl113/tl113e.htm
29.- A Zancheti Consenso Latinoamericano sobre Hipertensión Arterial Journal Of. Hypertensión: 2001.Vol. 6 (2) p: 1-6.
30.- Ministerio de Salud Pública (MINSAP).(1998) Hipertensión Arterial Epidemiología, programa Nacional de Prevención, Diagnostico, Evaluación y control de la hipertensión arterial. La Habana. p: (1-2)
Disponible: http://APS.sid.cu/elnu/hta.htm-1.
31.- Reinaldo G., Nurys R, Dueñas H.(2003), Proyecto “CHAPLAZA”. Un Programa de Control de Hipertensión Arterial en el Municipio Plaza. Habana Cuba. p: 1-15
Disponible: www.sld.cu/servicios/hta/doc/chaplaza.ppt