Letalidad por Edema Pulmonar en los servicios de urgencias
Autor: Dra. Tania M. Arencibia Olive | Publicado:  3/01/2008 | Neumologia , Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos , Medicina de Urgencias | |
Letalidad por Edema Pulmonar en los servicios de urgencias.4


El edema no cardiogénico o lesionar lo estratificamos en la presencia de síndrome de distress respiratorio agudo el cual estuvo presente en un 11%, la presencia de lesión pulmonar aguda ocasionada por múltiples procesos patológicos fue encontrada en un 67.8% y la presencia de edema pulmonar en el curso de múltiples procesos donde desde el punto de vista clínico no se pudo evidenciar pero si apareció  en el examinen necrósico, este fue encontrado en un 21.1%, según la literatura consultada y del aumento de los conocimientos sobre la fisiopatología del distress durante la última década la tasa de mortalidad ha variado entre un 40 y un 70%. Recientemente dos estudios epidemiológicos reportaron la tasa de mortalidad de 37 y 41.2% en pacientes con distress respiratorio. (63)

 

 

Conclusiones

 

En el período estudiado hubo una letalidad hospitalaria general de 5.83%, la letalidad por edema pulmonar fue de 13.1%. Se estratificó la letalidad por edema pulmonar cardiogénico la cual resultó ser de un 61.8%, siendo la del edema no cardiogénico de 38.1%.

 

Las principales patologías que le dieron origen al edema cardiogénico fueron, el shock cardiogénico con el 68.3%, las miocardiopatías el 18.3%, la emergencia hipertensiva con el 0.74%, la disfunción ventricular izquierda el 8%, y las arritmias ventriculares con el5.1%, en relación al edema no cardiogénico el 11% lo ocupó el síndrome de distress respiratorio agudo, el 67.8% la lesión pulmonar aguda y otras causas de edema pulmonar ocuparon el 21.1%.

 

El sexo masculino aporto el 63.1% a la letalidad, el femenino el 35.5%, el grupo de edad de más de 75 años aporto mas fallecidos, en el rango de edad de 65- 74 años se balancearon las letalidades para ambos sexos.

 

Los hallazgos necrópsicos que más frecuentemente aparecieron fueron la ateromatosis de la aorta y sus ramas en un 36.8%, la hipertrofia ventricular concéntrica en un 24.1% y la bronconeumonía bacteriana en un 23%.

 

 

Recomendaciones

 

Trabajar de forma más intensa sobre los factores de riesgos que propician el aumento de la mortalidad a causa de las principales patologías que dan origen a esta emergencia médica especialmente las de origen cardiovascular mediante proyectos de intervención que hagan que la población tome conciencia sobre lo importante de modificar factores de riesgos en la aparición del infarto agudo del miocardio, tratamiento oportuno de la hipertensión arterial, de la insuficiencia cardiaca lo cual disminuiría la prevalencia e incidencia en la mortalidad.

 

 

Referencias bibliográficas

 

  1. Ramos R, Marrugat J. Valoración del riesgo cardiovascular en la población.Manual de cardiología preventiva. Madrid: SMC; 2005. p. 44-67.
  2. Fernández Mondéjar E, De la Chica R, Pérez-Villares JM, Manzano F, Jiménez MM, García-Delgado M, et al. Movimiento transpulmonar de fluidos. Mecanismos de filtración y reabsorción del edema pulmonar. Medicina Intensiva. Rev. Esp. Cardiol. 2003; 27:174-80.
  3. Sakka SG, Rühl CC, Pfeiffer UJ, Beale R, McLuckie A, Reinhart K, et al. Assessment of cardiac preload and extra vascular lung water by single transpulmonary thermo dilution. Intensive Care Med. 2000; 26:180-7.
  4. Caramel C, Justo S., Gil P. Anemia en la insuficiencia cardiaca: fisiopatología, patogenia, tratamiento e incógnitas Rev Esp Cardiol 2007; 60: 848 - 860
  5. Ridker PM, Buring JE, Rifai N, Cook NR. Development and validation of improved algorithms for the assessment of global cardiovascular risk in women: the Reynolds Risk Score. JAMA. 2007; 297:611-9.
  6. Brotons C, Royo-Bordonada MA, Álvarez-Sala L, Armario P, Artigao R, Conthe P, et al. Adaptación española de las guías europeas de prevención cardiovascular. Rev. Esp Salud Pública. 2004; 78:435-8.
  7. Otero-Raviña F, Grigorian-Shamagian L, Fransi-Galiana L,  Názara-Otero L, Fernández-Villaverde JL, Álamo-Alonso A. Estudio gallego de insuficiencia cardiaca en atención primaria. Rev.Esp. Cardiol.2007; 60: 3465- 86.
  8. Cleland JGF, KhDand A, Clark Al. The heart failure epidemic: exactly how big is it.Eur.HeartJ.2001;22:623-6.
    Rodríguez-Artalejo F, Banegas JR, Guallar-Castillón P. Epidemiología de la insuficiencia cardiaca. Rev. Esp Cardiol. 2004; 57:163-70.16. 14.
  9. Morcillo C, Valderas JM, Aguado O, Delás J, Sort D, Pujadas R, et al.. Evaluación de una intervención domiciliaria en pacientes con insuficiencia cardiaca. Resultados de un estudio aleatorizado. Rev. Esp Cardiol. 2005; 58:618-25.
  10. Gabreath AD, Krasuski RA, Smith B, Stajduhar KC, Kwan MD, Ellis R, et al. Long-term healthcare and cost outcomes of disease management in a large, randomized, community-based population with heart failure. Circulation. 2004; 110:3518-26.
  11. Anguita Sánchez M, Investigadores del Registro BADAPIC. Características clínicas, tratamiento y morbimortalidad a corto plazo de pacientes con insuficiencia cardiaca controlados en consultas específicas de insuficiencia cardiaca. Resultados del Registro BADAPIC. Rev Esp Cardiol. 2004, 57:1159-69.
  12. García Castelo A, Muñiz García J, Sesma Sánchez P, Castro Beiras A.. Utilización de recursos diagnósticos y terapéuticos en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca: influencia del servicio de de ingreso (estudio INCARGAL). Rev. ESP Cardiol. 2003; 56:49-56.
  13. Barrios Alonso V, Peña Pérez G, González Juanatey JR, Alegría Ezquerra E, Lozano Vidal JV, Llisterri Caro JL, et al. Hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca en las consultas de atención primaria y de cardiología en España. Rev Clin Esp. 2003;203:334-42.
  14. Ceia F, Fonseca C, Mota T, Morais H, Matias F, Costa C, et al.. Aetiology, comorbidity and drug therapy of chronic heart failure in the real world: the EPICA substudy. Eur J Heart Fail. 2004;6:801-6.
  15. Grigorian Shamagian L, González-Juanatey JR, Varela Román A, Acuña JM, Virgós Lamela A. The death rate among hospitalized heart failure patients with normal and depressed left ventricular ejection fraction in the year following discharge: evolution over a 10-year period. Eur Heart J. 2005; 26:2251-8.
  16. Varela Román A, Grigorian Shamagian L, Bandín Diéguez MA, Rigueiro Veloso P, González-Juanatey JR. La influencia del sexo en la mortalidad a largo plazo de pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada o deprimida. Rev Esp Cardiol. 2005;58:1171-80.
  17. Zhang H Ranieri M, Slutsky AS. Celular effects of ventilator – induce lung injury. Current opinion in Critical Care 2000; 6: 71 – 74.
  18. Colten HK, Krause JE. Pulmonary inflammation – a balancing act. N Engl J Med.1997; 336: 1094 – 1096
  19. Mahay MA, Fukoda N, Frank J, Kallet R, Daniel B, Sakuma T. Alveolar epithelial barrier. Role in long fluid balance in clinical lung injury. Clinics in Chest Medicine. 2000; 21 (3): 477 – 490.
  20. Tomashefski JF. Pulmonary pathology of acute respiratory distress syndrome. Clinics in Chest Medicine. 2000; 21 (3):435 – 466.
  21. Dreyfuss D, Saumon G. Ventilator – Induce lung injury: lessons from experimental studies. Am J Respir Crit Care Med 1998; 157 (1): 294 – 323
  22. AmatoMB, Barbas CSV, Mederos DM, Magaldi RB, Schetting GP, Lorenzi-FilhGL et al. Effecto of protective – ventilation strategy on mortality in the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med.1998; 338(6): 347 – 354

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar