Estudio preliminar del umbral alactico- lactico en futbolistas de alta calificacion
Autor: Dr. Eugenio Antonio Rodríguez Leal | Publicado:  25/01/2008 | Medicina del Deporte | |
Estudio preliminar del umbral alactico- lactico en futbolistas de alta calificacion.1

Estudio preliminar del umbral aláctico- láctico en futbolistas de alta calificación.

 

Dr. Eugenio Antonio Rodríguez Leal.  Especialista de Primer Grado en Medicina del Deporte.

Dra. Graciela Nicot Balón. Especialista de segundo grado de Medicina Deportiva.

Dra. Tania Massip Nicot. Especialista en Medicina General Integral.

Dra. Juliette Massip Nicot. Residente de Bioestadística.

 

Instituto Medicina del Deporte

 

Resumen

 

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de identificar el momento de aparición del umbral aláctico-láctico en 15 deportistas miembros de la Preselección Nacional categoría sub 20 de Fútbol, en el período preparatorio del macrociclo. Los mismos fueron sometidos a carreras en la pista de 10, 20, 30 y 40 metros, realizadas a la mayor velocidad posible. Se tomaron muestras de sangre del pulpejo del dedo después de cada repetición y antes de cubrir los 40 metros para determinar los niveles de ácido láctico. Entre cada distancia se hizo una pausa de 3 minutos hasta los 30 metros, siendo de 10 minutos entre los 30 y los 40 minutos. Se aplicó ANOVA de una vía y test de comparación múltiple de Sheffé para conocer la significación de las diferencias entre los distintos momentos y posiciones de juego. Se comprueba que en los deportistas de fútbol estudiados a partir de los 3 o 4 segundos de iniciada la actividad, en dependencia de la posición ocupada, ocurre una activación de la glicólisis, a juzgar por los incrementos de lactato encontrados en sangre.

 

Introducción

 

Se han escrito numerosos trabajos en los que se estudia la intensidad del ejercicio donde ocurre el punto de ruptura entre el metabolismo aerobio y el anaerobio, en los que se ha demostrado que son de extraordinario valor práctico para el control del entrenamiento deportivo. Sin embargo, algunos autores realmente muy escasos han mencionado la posible existencia de un umbral aláctico-láctico correspondiente a la fuerza explosiva como cualidad motriz y la definen como la intensidad y duración del trabajo en la cual hay un paso del predominio del metabolismo de los fosfágenos al glicolítico (1,2). En muchos deportes, ocurren en algún momento de la competencia, acciones de elevada intensidad y breve duración donde hay una participación marcada de los fosfágenos como fuente energética. Si el deportista cuenta con un umbral aláctico-láctico muy bajo se verá imposibilitado de mantener la intensidad requerida y podría presentar un deterioro en la coordinación y la técnica del gesto deportivo al ocurrir  incrementos del ácido láctico en sangre (3,4).

 

Di Prampero (citado por 5) estima, en base a la revisión de una larga serie de estudios propios y de otros autores, que el tiempo máximo de explotación del mecanismo anaeróbico aláctico a su máxima potencia es de 6 a 7.7 segundos (5).

 

El fútbol es un deporte aerobio-anaerobio alternado ya que la intensidad de las acciones cambia constantemente desde períodos de calma relativa hasta carreras cortos pero de muy alta intensidad que son energizados por el metabolismo anaerobio aláctico, cabe recordar que la mayoría de las acciones que definen un partido están dentro de este marco cosa que apoya aún más el interés de los pedagogos por alcanzar un alto nivel de dicha cualidad, durante el proceso de entrenamiento (6,7).

 

Así se ha considerado pertinente estudiar éste aspecto del metabolismo energético, con el objetivo de ofrecer un recurso más para el Control Médico del Entrenamiento y brindar una respuesta rápida en lo que respecta a las cargas físicas de entrenamiento para la fuerza explosiva del deportista, así como obtener datos experimentales sobre la dinámica de la activación de la glucólisis anaerobia en función de la duración de la carrera y analizar la transición anaeróbica aláctica-láctica mediante un test de campo basado en técnicas de determinación de lactacidemia.

 

Material y método

 

Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal al final del período preparatorio de un  macrociclo de entrenamiento a una muestra representativa de las diferentes posiciones de los 25 atletas que conforman la pre-selección nacional del Fútbol masculino categoría sub-20 que, se preparaba para la celebración de su mundial. En la tabla 1 se muestran sus características:

 

Tabla 1.  Características generales de la muestra estudiada.

 

futbolistas_entrenamiento_ejercicio/umbral_lactico_alactico_1

 

El trabajo consistió en carreras de diferentes distancias: 10, 20, 30 y 40 metros desplegando la máxima velocidad en cada una de estas partiendo de la posición de parado. Entre cada distancia hubo una pausa de tres minutos hasta los 30 metros, siendo de 10 entre los 30 y los 40 metros. Los momentos de pausa tuvieron  el objetivo de asegurar el abastecimiento de los depósitos de los compuestos fosfomacroenergéticos.

 

Los indicadores estudiados fueron: frecuencia cardiaca, ácido Láctico y la velocidad de carrera. La frecuencia cardiaca se tomó en región precordial con un estetóscopo en diez segundos y en condiciones de reposo, inmediatamente después de concluir cada distancia, así como un minuto después. Entre los 30 y los 40 metros se dieron  diez minutos de recuperación y se tomó  la frecuencia cardiaca al finalizar estos. Para la determinación del ácido láctico se tomó muestra de sangre capilar del pulpejo del dedo de las manos en condiciones de reposo, así como al final de cada distancia y antes de cubrir los 40 metros en el noveno minuto de recuperación entre 30 y 40 metros. Para su análisis de empleó un micro método enzimático. El tiempo de carrera se tomó con un cronómetro digital al concluir cada repetición y se realizó la medición de éste en segundos.

 

Los métodos estadísticos utilizados fueron los descriptivos, medidas de tendencia central y dispersión (media y desviación estándar, así como la determinación porcentual con la finalidad de describir las características de los indicadores que se estudiaron. Para conocer la significación de las diferencias entre las medias de los indicadores en estudio en las diferentes distancias de carrera, así como entre las distintas posiciones de juego se aplicó análisis de varianza (Anova) de una vía. Se aplicó un test de comparación múltiple de Scheffe para conocer la significación de las diferencias. Se estableció un nivel de significación de una p < 0.05. Se utilizó paquete estadístico SPSS-PC.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar