Analgesia electroacupuntural preventiva postoperatoria en la conizacion de cuello uterino.4
Tabla Nº 4 Uso de analgésicos y narcóticos en el postoperatorio

Fuente: Planilla de recolección de datos. P = 0.000
En nuestro estudio observamos cómo es mínima la necesidad del uso de analgésicos y narcóticos al utilizar la acupuntura como método para administrar analgesia postoperatoria coincidiendo con lo revisado en la bibliografía que la acupuntura puede proporcionar analgesia postoperatoria y disminuir la necesidad postoperatoria de analgésicos y narcóticos, mientras que el grupo II que se usó la dipirona para aliviar el dolor postoperatorio en 13 pacientes fue necesario repetir la dosis de dipirona y en 14 pacientes fue necesario la administración de narcóticos un 43.4% y un 46.6% respectivamente a pesar que la intensidad del dolor solo llegó hasta moderado y se plantea que los AINES grupo al cual pertenece la dipirona son efectivos para el dolor postoperatorio leve a moderado 7-12, 13.
Tabla 5: motivos de estadía por más de 2 horas en recuperación.

Fuente: Planilla de recolección de datos. P=0.000
En esta tabla observamos que la estadía en la sala de recuperación se prolongó por más de 2 horas en una paciente para un 3.3% en el grupo I, mientras que en el grupo 2 la estadía por más de 2 horas fue en un total de 14 pacientes, 2 por vómitos para un 6.6% y 11 por somnolencia para un 36.6% siendo estas reacciones adversas a los narcóticos 7,12,13 y coincidiendo con lo revisado en la literatura que plantea que con la acupuntura para la analgesia postoperatoria se logra una disminución del uso de narcóticos y analgésicos y con ello las reacciones adversas de los narcóticos, por ultimo 1 para un 3.3% de las 30 pacientes estudiadas presento un sangramiento postoperatorio que aunque pudo ser por la técnica quirúrgica, dentro de las complicaciones de los analgésicos no esteroideos podemos encontrar el mismo por la acción de estos sobre la agregación plaquetaria y la vasoconstricción.
Conclusiones
La analgesia acupuntural preventiva en la conización de cuello uterino por la técnica de Faure modificada por Martínez fue eficaz en el dolor postoperatorio en comparación con la analgesia preventiva con el antiinflamatorio no esteroideo (AINE) dipirona. La necesidad del uso de analgésicos de rescate (dipirona y meperidina) fue mínima en el grupo estudio lo que disminuyó considerablemente la estadía de las pacientes en la sala de recuperación.
Recomendaciones
Continuar utilizando la analgesia acupuntural preventiva para el dolor postoperatorio en la conización de cuello uterino, ampliando así la muestra con la realización de nuevos ensayos clínicos.
Anexos
Anexo I
Planilla de consentimiento del paciente
Nombres y apellidos: ____________________________________________
Fecha: ___________ Historia Clínica: _________________________
Por este medio expreso mi consentimiento para realizarme el proceder de analgesia acupuntural preventiva para el postoperatorio.
Firma del paciente __________ Firma del anestesiólogo_______________
Anexo II
Grupo estudio: _______ Grupo control:_______
Nombre y apellidos: _________________________________
Fecha: ___________ Historia Clínica: _________________________
Presencia de dolor en el postoperatorio: Si___ No___
Tiempo de postoperada en que aparece el dolor: Horas___
Intensidad del dolor. Escala para medir la intensidad del dolor:
No existe dolor___
Dolor con la tos___
Dolor con la respiración profunda___
Dolor ligero en reposo___
Dolor moderado en reposo___
Dolor intenso en reposo___
Necesidad del uso de medicamentos en el postoperatorio
Si___ No___ Tipo de medicamento usado__________
Tiempo de estadía en sala de recuperación. Minutos___ Horas___
Motivo de la estadía por más de dos horas en la sala de recuperación
Dolor___ Efectos de los medicamentos usados_______________
Otros____________
Referencias bibliográficas
1- Maestría: Medicina bioenergética. Curso 5: Acupuntura y técnicas afines.CD.
2- Agüero Martínez MO, Cordero Escobar† I, Alfonso G Dolor Posoperatorio: Eficacia del Tenoxican en la Analgesia Preventiva. Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2003; 2 (2): 12-18
3- Gottin L, Finco G, Polati E, Bartolini A, Zanoni L, Bianchin E, et al. The prevemptive analgesia in the treatment of postoperative pain. Chir Ital. 1995; 47 (6): 12-19.
4- Waterman A E. Postoperative central hypersensitivity and pain: The
preemptive value of pethidine for ovariohysterectomy. Pain. 1997; 73 (3): 461-71
5- Valente Gicela. Dor aguda-novos conceitos. Revista CAR Brasil.2002.
6- Granell M., García Aguado. Revisión de las técnicas de tratamiento del dolor postoracotomía.Rev.Soc.Esp.Dolor.1999;6:207-221.
7- Miller RD, Andreus J, Ang-Lee M, Arnol W, Aronson S, Baker J, et al. Miller, Anestesia 6 ed. Madrid. Elsevier.2005. Vol 2.2729-2744.
8- Camacho Meneses M. Mello De La Cruz P. Dolor Postoperatorio: Analgesia Preventiva Versus Analgesia Postoperatoria con Ketorolaco en Colecistectomía Videolaparoscópica. (consulta septiembre 15 2006)
9- Crews JC. Multimodal pain management strategies for office-based and ambulatory procedures. JAMA2002; 288: 629-32.
10- Kehlet H, Dahl JB. The value of multimodal or balanced analgesia in postoperative pain treatment. Anesth Analg 1993; 77: 1046-56.
11- Robaux S, Bouaziz H, Cornet C, et al. Acute postoperative pain management at home after ambulatory surgery: a French pilot survey of general practitioner’s views. Anesth Analg 2002; 95: 1258-62.
12- Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 8ed. México. Interamericana,1996. Vol.1:565.
13- Formulario nacional de medicamentos. Ministerio de salud pública. Centro para el desarrollo de la farmacoepidemiología. La Habana. Editorial ciencias médicas: 45,46.
14- Rigol RO. Manual de acupuntura y digito puntura para el médico de familia. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 1992:1-7, 22, 23,28.
15- Álvarez Díaz TA. Acupuntura: Medicina Tradicional Asiática. Editorial Capitán San Luís. La Habana,1992:1-8,91,105.
16- Dovales Bojas C, Rosell Puig W. Elementos Básicos De Medicina Bioenergética. Editorial Ciencias medicas. La Habana, 2002:8,14,18.
17- Cubelo R L. Patología dolorosa en la mujer. Madrid: Editorial Egraf, S. A, 2000: 8 – 14.
18- Julius D, Basbaun A. Molecular mechanisms of nociception. Nature, 2001:413:203.
19- Carr DB, Goudas LC: Acute pain. Lancet,1999.353:2051.
20- Kissin I. Preemptive Analgesia.Anesthesiology,2000.93:1138.
21- Beson JM.The Neurobiology of pain.Lancect,1999.353:1610.