Lactancia materna y morbilidad
Autor: MsC. Dra. Cecilia M. Castañeda García | Publicado:  28/02/2008 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Lactancia materna y morbilidad.2

Duración de la lactancia materna exclusiva: Variable cuantitativa continua. Según el tiempo de duración de la lactancia materna exclusiva a partir del nacimiento: Hasta un mes, hasta 2 meses, hasta 3 meses, hasta 4 meses, y 5 meses y más.

Enfermedades más frecuentes durante la lactancia materna exclusiva: Variable cualitativa nominal. Se clasificaron en:

Infección Respiratoria Aguda. De acuerdo a la presencia de Infecciones Respiratorias Agudas Altas, complicadas y no complicadas y  Bajas, complicadas y no complicadas.

Enfermedades Diarreicas Agudas; Infecciosas: Bacterianas, Virales, Micóticas, Parasitarias.

Enfermedad Diarreica Aguda No infecciosa.

Infección del tracto Urinario: Bajas, Altas y Mixtas.

Otras.

Enfermedades más frecuentes una vez comenzada la ablactación precoz: Variable cualitativa nominal. Se clasificó igual que la anterior.

Ingreso hospitalario: Variable cuantitativa discreta. Se consideró el número de ingresos durante el período de lactancia materna exclusiva y el número de ingresos una vez comenzada la ablactación precoz.

 

2.- De Procesamiento de los datos:

 

Todos los datos fueron registrados en una planilla confeccionada a tal efecto para su procesamiento posterior. Se creó una base de datos con el programa Microsoft EXCEL para Windows XP para la tabulación de la información, que fue procesada con el paquete SPSS para Windows Versión 11.5, obteniéndose  los  porcentajes de acuerdo con las variables estudiadas. Las variables  fueron expresadas en frecuencias absolutas y relativas. Finalmente se confeccionaron tablas y gráficos que facilitaron el análisis, discusión y presentación de los resultados obtenidos.

 

3.- De Discusión y Síntesis.

 

Se realizó una descripción detallada de los resultados del estudio, cuyo análisis quedó  reflejado en  las tablas que permitió llegar a conclusiones acorde a los objetivos trazados, así como la emisión de la recomendaciones necesarias luego de un análisis con juicio científico e integrador de los hallazgos obtenidos en esta investigación.

 

Introducción

 

Desde el comienzo de la humanidad la lactancia materna constituye la forma principal de la alimentación de los recién nacidos y lactantes, porque es la manera en que la naturaleza ha dotado a los mamíferos y en particular a la especie humana, para su protección y supervivencia, sin embargo ha tenido una trayectoria variable desde esa época hasta nuestros días, entre regiones geográficas y de una cultura a otra. (1,2).

 

En la modernidad del presente siglo se adoptan hábitos alimentarios contrario a lo natural, influenciados en gran medida por los resultados de la revolución industrial, acompañados de información magnificada con fines comerciales, los cuales llegan a zonas urbanas y rurales quienes han provocado en parte el abandono de la alimentación al seno materno.(1,2).

 

Las primeras manifestaciones para obtener el sustituto de la leche materna se identifican después de la primera guerra mundial, disponiéndose en ese entonces de una creciente variedad de alimentos para niños. Su uso se generalizó en el mundo incluyendo los países subdesarrollados, influidos por los occidentales cuya propaganda ha sido eficaz para sus propósitos, pero sin tener en cuenta las diferencias de cultura, sabiduría e higiene en estas regiones. (1,2).

 

Para todos son conocidas las ventajas de la leche materna para la alimentación del lactante; sin embargo, para muchos profesionales éstas se circunscriben a su mayor digestibilidad, su esterilidad, y que resulta más económica, cuando lo cierto es que no menos importante es la posibilidad de ayudar a desarrollar el cuerpo y la inteligencia de los niños; contiene aminoácidos que necesita el normal desarrollo del cerebro; los protege contra las infecciones y enfermedades y contiene las cantidades necesarias de vitaminas (fósforo, hierro, proteínas, grasas y azúcares). La leche de la madre es la mayor protección para el niño contra las diarreas y la deshidratación, las infecciones respiratorias, el estreñimiento, los cólicos y las alergias, las enfermedades de la piel, el sarampión, el cólera y otras. Para las madres la lactancia facilita e incrementa el amor a su hijo. Amamantar les brinda tranquilidad porque los niños se enferman menos. Durante milenios ha sido el único recurso para la alimentación de los lactantes y aquellos que se han visto privados de ella han estado condenados a desaparecer en un plazo breve de tiempo. La lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo, herencia biológica adaptativa de los mamíferos y específica de cada especie. Lo más idóneo para la especie humana es la leche materna, como para todo mamífero es la de su propia especie.

 

Por otro lado, la leche materna debe ser considerada la primera vacuna que recibe el niño y que es capaz de protegerlo de un elevado número de infecciones frecuentes que lo amenazan durante el primer año de vida, por los anticuerpos que contiene y otros componentes inmunológicos, tanto humorales como celulares, que confirman su función protectora contra virus, bacterias y parásitos.

 

En un reporte reciente de la Organización Panamericana de la Salud, se señaló que en Latinoamérica y el Caribe el riesgo de morir en los niños menores de un año alimentados artificialmente es de 3 a 5 veces mayor que los bebés alimentados con lactancia materna. A nivel mundial la mayoría de las muertes relacionadas con la alimentación artificial, se manifiestan por enfermedades diarreicas, sólo en Latinoamérica hay más de 500.000 muertes anualmente en menores de 5 años resultantes de infecciones intestinales, la mayoría ocurre en los niños para quienes el riesgo de morir asociado con la alimentación artificial es 14 veces mayor. (3).

 

Basándose en estudios realizados se afirma que anualmente la prolongación del período de lactancia del seno materno podría salvar la vida a 1 millón de niños menores de 1 año en los países en desarrollo, y los beneficios aumentan cuando el lactante es alimentado exclusivamente de forma natural durante los primeros 6 meses de vida y posteriormente se sigue, con un período prolongado de amamantamiento, combinado con una alimentación complementaria.

 

Algunos autores consideran que a partir de la segunda mitad del siglo XX ha existido una pérdida paulatina del hábito de lactancia natural en los países industrializados, y lo que es peor aún, también en los países subdesarrollados, debido sobre todo a la gran diversidad de tipos de leche y de sus derivados industriales, así como su amplia comercialización, conjuntamente con factores socioculturales. Todo esto ha motivado una campaña a nivel mundial para la recuperación de la lactancia materna.

 

Son innumerables las organizaciones e instituciones preocupadas por la situación mundial creada por la tendencia a suprimir la lactancia materna por lo que han realizado estudios que permiten diseñar estrategias adecuadas a las particularidades de cada gobierno, con el objetivo de contribuir a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y eficiente protegiendo y promoviendo la lactancia natural. En Cuba, la lactancia materna exclusiva, tal como está planteada en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, debe ser un elemento de extraordinaria importancia para mantener la tendencia descendente de la mortalidad en el niño menor de 5 años hasta el año 2008.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar