Lactancia materna y morbilidad
Autor: MsC. Dra. Cecilia M. Castañeda García | Publicado:  28/02/2008 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Lactancia materna y morbilidad.4

Contrariamente encontramos que 61 pacientes con alguna forma de infección respiratoria aguda, le siguió de forma decreciente las Enfermedades Diarreicas Agudas con 40 pacientes 8 pacientes con infección del tracto urinario y 4 con otras entidades, ver tabla 6. De las Infecciones Respiratorias Agudas, 53 fueron altas de ellas 50 no complicadas y 3 complicadas, presentando 8 Infecciones Respiratorias Bajas, no complicadas. Ver tabla 7 (al final del artículo, tras la bibliografía).

                   

De los 40 casos que presentaron Enfermedad Diarreica Aguda 19 fueron de causa infecciosa todas de posible causa viral y no infecciosas 21 por disalimentación. Ver tabla 8 (al final del artículo, tras la bibliografía).

 

Presentaron 8 casos Infección del Tracto Urinario, de ellas 5 mixtas o sea altas y baja, y 3 Infecciones urinarias bajas. Ver tabla 9. Sólo  4 pacientes presentaron otros episodios como 3 Piodermitis y 1 un Síndrome febril y rash de posible causa viral.

 

Como se puede apreciar en nuestro estudio la incidencia de enfermedades infecciosas fue superior en aquellos niños que ya no usaban lactancia materna exclusiva, ellos ya habrían comenzado la ablactación y sustituido la lactancia materna exclusiva por otras leches y diferentes alimentos, estos resultados concuerdan con lo reportado en la literatura consultada ya que conoce la vinculación entre la no lactancia materna y las enfermedades diarreicas y respiratorias (9,10). Los niños alimentados con lactancia artificial tienen un riesgo 10 veces mayor de contraer infecciones bacterianas tales como respiratorias, gastroentéricas, meningitis (11, 12,13).

 

El efecto protector de la lactancia materna exclusiva radica en el aporte inmunológico por una parte y bactericida por otro. Este aporte incluye elementos como las inmunoglobulinas IgA (mayor concentración), IgG, IgM, e IgD, lactoperoxidasa, componentes del complemento, factor bífidus. (14, 15). También se han descrito el aporte de otros elementos como el factor de resistencia antiestafilocócico, lisozima, leucocitos, macrófagos, neutrófilos, células epiteliales y otras sustancias diversas, las cuales protegen a recién nacidos y lactantes contra enfermedades. (14, 15, 16)

 

El comportamiento de las enfermedades diarreicas agudas en los niños con inicio de ablactación precoz no solamente pudiera ser explicado por la interrupción de la lactancia natural sino por el incremento de la manipulación de la alimentación del niño y el riesgo asociado a esta conducta. (17, 18, 19).

 

En nuestro estudio encontramos que cuando nuestros pacientes usaron lactancia materna exclusiva ninguno de ellos tuvo ingresos hospitalarios, y una vez comenzada la ablactación 9 de ellos fueron ingresados, 1 por infección respiratoria aguda complicada, 3 enfermedad diarreica aguda infecciosa de posible causa viral y 5 por infección del tracto urinario  mixta o sea tanto alta como baja. Ver tabla 10, tabla 11. Esto se corrobora en estudios de nuestra bibliografía consultada y nos reafirma el efecto protector de la lactancia materna, (19, 20, 21,22,).

 

Conclusiones.

 

  • En nuestro estudio predominaron los pacientes que recibieron lactancia materna exclusiva durante los primeros cuatro meses de la vida de acuerdo a lo orientado en el esquema nacional de ablactación en ese año.
  • Los pacientes que recibieron lactancia materna exclusiva durante el periodo establecido fueron hijos de madres mayores de 20 años, con nivel educacional de preuniversitario terminado y universitario terminado.
  • La incidencia de enfermedades durante el periodo de lactancia materna exclusiva no fue relevante.
  • Las principales enfermedades  asociadas al inicio de la ablactación resultaron ser en orden decreciente de importancia las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas.
  • En los pacientes con uso de la lactancia materna exclusiva no fueron ingresados por ninguna patología.

 

Recomendaciones.

 

Proponemos la realización de una investigación acerca del tema teniendo en cuenta una muestra más amplia.

 

Capacitar adecuadamente al personal de salud del área para mejorar la calidad de la preparación de la embarazada y la mujer que lacta y así lograr una lactancia materna exitosa.

 

(Ver anexos y tablas después de las citas bibliográficas)

 

Bibliografía.

 

Pérez  Escamilla R, Dewey M. Epidemiología de la lactancia materna en América Latina y el Caribe. Bol Of. Saint Panam, 2002; 115(3):185-94.

Instantánea, Nuevos datos sobre lactancia materna: madre y niño .Boletín sobre alimentación y nutrición materna.2004:2(1): 4-5.

Organización Panamericana de la Salud. Nutrición y alimentación del niño en los primeros años de vida. Washington DC. Serie Paltex.2004.

Rigol  R .Lactancia Materna. Tratado de Obstetricia y Ginecología. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.1993:t1: 92-7.

Guyton Arthur. Tratado de Fisiología Médica. 10ª edición. Mc Graw: Iberoamericana.1996.Pág. 1148-1150.

American Academy of Pediatric Nutrition Handbook. Cuarta edition .American academy of pediatric.2000.pag 120-25.

Male D, Roitt Inmunidad innata y adaptativa. Inmunologìa 6ta edición, Barcelona. Salvat, 2003,25-50.

Rook G. Inmunidad frente a virus, bacterias y hongos. Inmunología 6ta edición .Barcelona, Salvat, 2003:66-70.

Ziegler EF. Efectos adversos de la introducción precoz de la leche de vaca en la infancia, nuevas perspectivas en nutrición infantil.2002.Murcia.6-9; 531-40.

Dewey KG, Cohen RJ, Rivera LL. Effects of age introduction of complementary foods on iron status of Brest feed infant. Am J Clint nutr 2002; 67.878-884.

Arvas A, Elgomorus Y. Iron status in breastfeed-full-term infants. Turk J Pediatric 2004, 42(1):22-6.

Hammarstrom L, Gilneers M.  Molecular basic for human inmunodeficiencies.2004; 5.379-84.

Fisher A. Primary T cell immunodeficiency due to a faulty interaction between t cell and b cells. Curr open inmunol.2004; 6.636-41.

Mascarenhas MR, Zemel B, Stalling VA Nutritional assessment in Pediatrics. Nutrition 2003, 14. 105-15.

Savage F, Daelmans B. Atenciòn integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia. Washington DC: OPS, 2005, 1-5.

Berman RE, Kliegman RM, Harbin Am, Nelson WE. Nelson. Tratado de Pediatría. Alimentación de los lactantes y de  los niños pequeños, 15 ED, t1. Madrid: Mc Graw Hill; Interamericana; 1997. p. 184-90.

Amador García M, Hermelo Teche M. Alimentación y nutrición. En: Torre Montero E de la, Canetti Fernández s, González Valdés J,  Gutiérrez Muñiz JA. Pediatría 2 t2. La Habana; Editorial Pueblo y Educación; 1996.p51-62.


(Continúa en la siguiente página con encuesta y anexos)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar