Lactancia materna y morbilidad
Autor: MsC. Dra. Cecilia M. Castañeda García | Publicado:  28/02/2008 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Lactancia materna y morbilidad.3

Aunque la lactancia materna es la mejor alimentación en el recién nacido, el porcentaje de madres que lactan ha declinado. Los estudios acerca de este problema son numerosos, y se ha comprobado que tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo el número de madres que lactan cada día es menor. Por este motivo en la mayoría de los países se han establecido programas con el objetivo de estimular esta forma de alimentación por las innumerables ventajas que posee, entre las que se destaca la iniciativa de "Hospitales Amigos del Niño", campaña global lanzada en 1991, por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Esta campaña estimulaba a los profesionales de la salud a promover, proteger y apoyar la lactancia materna como método óptimo de nutrición del lactante y facilitar a la familia la información necesaria acerca de la alimentación del niño. A pesar de los esfuerzos realizados en nuestro país, para priorizar la promoción de la lactancia materna mediante el Programa Nacional Materno Infantil y la capacitación del personal médico y paramédico en este aspecto, se considera que no constituíamos en el contexto latinoamericano una excepción porque sufrimos una disminución de esta forma de alimentación al igual que el resto del mundo, pero a diferencia de otros países que en estos últimos 10 años la han rescatado, no hubo igual respuesta en nuestro medio. En Cuba, en 1990, sólo el 62,7% de los niños recibían lactancia materna exclusiva, y a los 90 días la prevalencia de este modo de alimentación se reducía a un 24,5%. (4,5).

 

La lactancia materna es la forma ideal y superior de nutrición para los recién nacidos a término; el alimento óptimo para el crecimiento y desarrollo por sus propiedades nutricionales, antiinfecciosas y biológicas; la recomendada para alimentar al niño en forma saludable pues su desarrollo nutricional será elevado, y sin anemia, promueve el desarrollo físico y los patrones de crecimiento son superiores.

 

Sin embargo, a pesar de las numerosas ventajas de la lactancia materna muchas madres prefieren la alimentación artificial y aunque se logra que comiencen a lactar desde el nacimiento en el alojamiento conjunto en el hospital, con frecuencia al llegar al hogar dejan de lactar a sus niños en forma prematura. Teniendo en cuenta el análisis anterior y conociendo la necesidad e importancia de la lactancia materna como el alimento más sano en el primer año de vida por razones nutritivas, higiénicas, económicas, y su intervención en la disminución de un embarazo inmediato e involución del útero durante el puerperio, nos proponemos profundizar en los factores que se asocian a la supresión precoz de esta importante alimentación en nuestra Área de Salud y sus consecuencias para la salud de nuestros lactantes: para de esta forma desarrollar acciones de salud encaminadas a incrementar su utilización y permanencia.

 

Resultados y discusión

 

En los pacientes de nuestro estudio se encontraron 80 hembras (53%) y 70 varones (47%). Ver Gráfico 1. Encontramos en orden decreciente de relevancia que 120 pacientes (80%) recibieron lactancia materna exclusiva hasta 4 meses. 15 pacientes (10%) hasta 3 meses, hasta 2 meses recibieron 6 pacientes (4 %) y hasta 1 mes 5 pacientes (3%) y de 5 meses y más 4 pacientes (3%). Ver Tabla 1 (al final del artículo, tras la bibliografía).

 

Estos resultados demuestran que la lactancia materna exclusiva resultó el método de alimentación por excelencia en la muestra en estudio con un predominio de aquellos pacientes que la recibieron hasta los 4 meses de vida como estaba establecido en el esquema nacional de ablactación en ese año. Refleja este resultado que los padres y familiares dominan el conocimiento de las ventajas de la Lactancia Materna para su bebé.

 

Predominaron las madres con nivel educacional de preuniversitario terminado 80 (53.3%), 60 madres con universidad terminada (40%), sólo 8 con preuniversitario no terminado (5.3%)  y 2 con universidad no terminada (1.4%) como demuestra la tabla 3 (al final del artículo, tras la bibliografía) y el gráfico 2.

 

Gráfico 2. Nivel educacional de las madres. Fuente: Tabla 3.

 

morbilidad_lactancia_materna/nivel_educacional_madres

 

La edad de la madre y el nivel educacional de estas, resultan dos de los factores socioculturales ampliamente relacionados con el éxito de la lactancia materna. El predominio de las madres de 20 a 30 años y las mayores de 30 años, de forma decreciente, así como aquellas de nivel educacional con preuniversitario terminado y universitario terminado nos explica que a estas edades, el conocimiento sobre este importante aspecto es alto y evidentemente psicológicamente está preparada para asumir una maternidad responsable.

 

Es sabido que la producción y mantenimiento de la lactancia materna está regida por un mecanismo neuroendocrino que funciona a través del eje hipotálamo-hipófisis –glándula mamaria, todo ello controlado por la corteza cerebral, (4,5), cuando la persona recibe estímulos del medio exterior que le provocan estados de ánimos displacenteros (temor, sufrimiento, o angustia) esto se manifiesta en el funcionamiento de órganos y sistemas y en la respuesta psicomotora del individuo en el caso de la mujer que amamanta. La traducción puede ser la insuficiente reducción de  leche y el rechazo a la lactancia materna como momento que exige de la concentración y dedicación del tiempo (6,7,8,) de forma contraria si el estímulo es placentero, de satisfacción , pues la producción de leche se incrementará y nos enfrentaremos a una lactancia satisfactoria.

 

La Lactancia Materna combina los tres componentes fundamentales de una nutrición sana: los alimentos, la salud y la atención al niño, si a esto le sumamos sus efectos desde el punto de vista inmunológico, es indiscutible su ventaja sobre la lactancia artificial.

 

Pudimos ver en nuestro estudio que durante la Lactancia materna exclusiva sólo 10 pacientes presentaron infecciones respiratorias agudas, todas altas no complicadas, ningún paciente con Enfermedad diarreica aguda ni Infección del tracto urinario, ni otro tipo de enfermedad. Ver tabla 4 y tabla 5 (al final del artículo, tras la bibliografía).

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar