Manejo sociopsicologico del paciente y su familia en la atencion primaria de Salud
Autor: Dra. Lourdes María Jaime Valdés | Publicado:  28/02/2008 | Psicologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Manejo sociopsicologico del paciente y su familia en la atencion primaria de Salud.2

Comportamientos normales

Abstinentes

Históricos: Ausencia total del consumo.

Actuales: Ausencia total del consumo de alcohol en los últimos tres meses.

Bebedor Social

Discreto: Consumo reducido de uno o tres tragos en condiciones excepcionales, no más de cinco o seis veces al año. Ausencia de embriaguez.

Moderado: La ingestión es mayor pero sin pasar del equivalente a un ¼ de botella de ron o bebida fuerte o equivalente, no más de 2 veces/semana, puede ocurrir alguna embriaguez ligera con discreta euforia, discreto grado de incoordinación motora que no haga recomendable la conducción de un vehículo. Dicha embriaguez nunca ocurre más de una vez al mes.

 

De superarse estos indicadores de cantidad y frecuencia el sujeto será clasificado como:

Comportamiento Transicional:

Consumo de riesgo: Se cumplen los criterios de cantidad y frecuencia y a veces de etiquetado.

Comportamiento anormal:

Consumo perjudicial: (abuso del alcohol) Se identifica por la presencia de efectos nocivos biológicos, psicológicos o sociales inherentes al consumo de alcohol. Se cumplen criterios de cantidad y frecuencia, criterio de nocividad y frecuentemente de etiquetado.

Dependencia alcohólica: Criterio de cantidad y frecuencia, de nocividad, de esclavitud y etiquetado: sin complicaciones, complicada y en fase terminal.

 

El 70% de la población del mundo consume alcohol en alguna cantidad y de ellos aproximadamente el 10% se convertirá en alcohólicos en el curso de sus vidas. El 4% de la población cubana es alcohólica, lo cual abre las pautas o constituye la antesala al consumo de sustancias prohibidas que embriagan. 8 En la Provincia de Villa Clara y específicamente en el Municipio de Santa Clara que incluye el Policlínico Marta Abreu el Alcoholismo constituye uno de los principales problemas de salud. El alcoholismo tiene gran repercusión en los diferentes planos, social, laboral y familiar y es el responsable de más de la mitad de los actos de violencia hogareña, conflictos familiares, homicidios, accidentes del tránsito y violaciones sexuales. 13 Si no se hacen intervenciones oportunas y adecuadas la alcohol dependencia, con su evolución crónica conduce a la aparición  de complicaciones, invalidez, deterioro e incluso la muerte. 14

 

La lucha contra el alcoholismo es difícil, pero afortunadamente hay ejemplos que demuestran que se puede controlar y que el consumo de alcohol se puede disminuir. 15 Es necesario educar a la familia de los pacientes alcohólicos en el apoyo que se le debe brindar durante su rehabilitación y esto lo podemos lograr mediante el trabajo grupal. De esta forma, motivados por la tendencia actual al manejo ambulatorio de los problemas del alcohol y el uso más frecuente del entrenamiento sociopsicológico con métodos psicológicos de influencia, pretendemos determinar la efectividad de un entrenamiento sociopsicológico para el paciente alcohólico y su familia en la Atención Primaria de Salud, así como identificar la Asociación entre alcoholismo, estilo de vida y disfunción familiar antes y después de efectuada la intervención, precisar diferencias en el comportamiento evolutivo Integral del paciente alcohólico y su familia antes y después del entrenamiento y valorar la influencia de la participación activa y permanente de la familia en la terapia grupal y en la rehabilitación del paciente alcohólico.

 

Consideraciones metodológicas

 

Se realizó un estudio con intervención Pre Experimental Longitudinal y prospectivo para determinar la efectividad de un Entrenamiento sociopsicológico para pacientes alcohólicos dependientes con ó sin complicaciones y sus familiares pertenecientes al Centro Comunitario de Salud Mental del Policlínico Docente “Martha Abreu”, municipio de Santa Clara, Villa Clara  en el período comprendido entre Mayo 2003 a Noviembre 2004.

 

De un universo de 236 pacientes se trabajó con los 30 pacientes que integran el Grupo de Ayuda Mutua (Grupo Estudio), el cual fue formado y entrenado durante todo el año anterior. Se les llenó la ficha para el paciente alcohólico. Posteriormente se les aplicó un Cuestionario de Indicadores Diagnósticos (CID) y el Cuestionario C.A.G.E. Se trabajó con el Grupo de Ayuda Mutua teniendo en cuenta el consentimiento del paciente y su familia y una vez valorado por la consulta multidisciplinaria del Centro Comunitario de Salud Mental del Policlínico Martha Abreu, se les propone una estrategia de tratamiento ambulatorio que combine la Terapia Grupal y la rehabilitación incluyendo la familia y ambos participaron en el entrenamiento.

 

El grupo de estudio (Grupo de Ayuda Mutua) está formado por personas entre 25 y 72 años sin distinción de raza, sexo, escolaridad y ocupación cumplen el criterio de voluntariedad y sistematicidad hacia las terapias, la modalidad  de alcoholismo que presentan el primario, sin complicaciones crónicas estables clínicamente por lo que en el momento del inicio de la investigación se encontraban en fase de desintoxicación. Excluimos del estudio pacientes sin familia con complicaciones psíquicas invalidantes, modalidad de alcoholismo secundario y aquellos que no  desearon la incorporación al entrenamiento.

 

Posteriormente se le aplicó una Encuesta para establecer relaciones entre la categoría diagnóstica y el inicio del hábito tóxico, identificar el funcionamiento familiar antes de efectuar la intervención, así como el comportamiento del paciente en el marco familiar y el apoyo que le brinda su familia para su tratamiento. Se pudo valorar además  en esta encuesta las consecuencias que les ha traído el alcoholismo tanto en el ámbito familiar como en el laboral, económicas, sociales y psicológicas, así como sus conocimientos sobre el tratamiento del alcoholismo.

 

Seguidamente, se le aplicó un cuestionario a la familia de los pacientes  con el cual valoramos conocimientos sobre la enfermedad, sentimientos, emociones, comportamiento ante el problema y voluntariedad para participar en el entrenamiento. Iniciamos el funcionamiento del grupo en el mes de Mayo del 2002 para lo cual dividimos el mismo en dos subgrupos, con una frecuencia semanal los martes y los miércoles cada subgrupo  respectivamente, con una duración aproximada de 60 a 90 minutos, durante 30 sesiones de trabajo. Las primeras 15 sesiones destinadas al trabajo grupal en correspondencia con los objetivos de cada sesión.

 

Los 15 restantes para el trabajo grupal independiente pero bajo la observación de los terapeutas (sesiones de la 16 a la 27). Las últimas (28 – 30) se destinaron al diagnóstico definitivo  de la repercusión de la estrategia aplicada  Se incorporaron técnicas educativas conocidas ya sean de animación, reflexivas ó presentación asociadas a algunos recursos técnicos incorporados para apoyar los objetivos de las terapias grupales.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar