La fuerza estatica en judocas del sexo femenino
Autor: Dra. Evelina Almenares Pujadas | Publicado:  7/03/2008 | Medicina del Deporte | |
La fuerza estatica en judocas del sexo femenino.4

Discusión

 

Las características antropométricas del grupo, son similares a las de otros estudios realizados con este universo (8)(9). El peso y el porciento de grasa de depósito y sus altas variabilidades, se corresponden con la presencia de deportistas de corpulencias muy disímiles, situadas en los extremos de los rangos habitualmente observados en las mujeres de esas edades. El AKS de la muestra estudiada revela que como promedio existe un elevado desarrollo de la muscularidad en esas muchachas, acorde con las particularidades del desempeño de este deporte.

 

La simetría que se manifiesta en los valores de fuerza de ambos hemicuerpos, con tendencias de algunas mediciones a ser mayor en uno u otro miembro, denota las características de este deporte en el que participan todos los miembros de forma similar, aunque al parecer, unos lo hacen más a expensas de la flexión y otros de la extensión. No se descarta que en algunos casos exista la influencia de tendencias individuales, neutralizadas en cierta medida por las características generales del desempeño de este deporte, en el que la interacción directa con el contrario obliga al sujeto a utilizar de forma indistinta ambos brazos y piernas, con independencia de si es diestro o no.

 

Los valores encontrados en las integrantes del equipo son superiores en todas las mediciones, a las observadas en las preseleccionadas, con las que se establece la comparación. Para la FFBD FFBI, FFMD y FFMI, las diferencias son significativas y altamente significativa para la FET, lo que denota el alto nivel de desarrollo de esta cualidad en las muchachas de mejor preparación y desempeño. Esto, al modo de ver de los autores de este trabajo, es un elemento que corrobora lo importante de esta cualidad motriz para el resultado deportivo de las judocas de alta calificación. Las mediciones de la fuerza estática se han utilizado mucho en la clínica, pero en el judo, solo se cuenta con referencias de un estudio realizado por Little hace varios años, con miembros de la Asociación de Cinturones Negros del Kodokan de Alberta, Canadá (10) y de otro hecho por Valbuena y colaboradores con 30 deportistas colombianos del sexo masculino, entre los que se encontraban levantadores de pesas, luchadores y judocas (11).

 

Las correlaciones encontradas entre las variables antropométricas y los resultados de la dinamometría, apuntan hacia algo que ya es “ciencia constituida” en la Medicina del Deporte, esto es, la asociación de ciertas características morfológicas con el desarrollo de ciertas manifestaciones de la fuerza. En este caso, entre los pesos fue significativa y más aún, con la MCA, lo que coincide con estas aseveraciones, por lo que los índices fuerza-peso y fuerza-MCA, son de utilidad para evaluar de forma más exacta diferencias interindividuales y los cambios que tienen lugar a lo largo del tiempo, cuando estas variables antropométricas no son controladas. La escasez de bibliografía de referencia unida a los resultados observados en esta muestra, ha dado lugar a que se establezcan comparaciones con deportistas del sexo masculino, para lo que es necesario hacer ciertas consideraciones previas. En general, se acepta que las mujeres tienen aproximadamente una fuerza equivalente a dos tercios de la de los hombres, siendo mayor en las piernas y menor en los brazos y que esta fracción varía según el mayor o menor uso que regularmente se haga del grupo muscular en cuestión.

 

También se ha considerado que la principal diferencia en la fuerza se debe a la mayor corpulencia de los hombres, de masa muscular relativa al peso, así como a que estos tienen mayores concentraciones de fosfocreatina en el tejido muscular. Se ha expresado además, que cuando se estandarizan las diferencias por peso corporal, dicha superioridad se reduce y que se reduce aún más, cuando los datos son corregidos por las diferencias en la composición corporal, y expresados por kilogramos de masa corporal magra (12). El uso de indicadores relativos es algo muy difundido en la evaluación de la preparación de los deportistas y para el control médico de la misma, así como para la investigación en este campo (4) y hace posible comparar valores de universos muy diferentes.

En este estudio, el índice fuerza-peso ha permitido determinar las diferencias que existen entre el desarrollo de la fuerza de estas judocas y las observaciones reflejadas en la escasa información existente, incluyendo deportistas del sexo masculino. Los valores relativos de la fuerza utilizada en la extensión del tronco contra resistencia, registrados en las judocas cubanas, son los más altos, lo que indica mayores posibilidades para las acciones técnicas dependientes de este trabajo.

 

judocas_sexo_femenino/fuerza_relativa_judocas

 

En la flexión de las manos, las judocas cubanas tienen valores inferiores a los de los deportistas colombianos estudiados por Valbuena y colaboradores (11) y a los de los judocas varones canadienses, pero muy superiores a los de las muchachas de ese país (10). Los valores de la fuerza de los flexores de la mano derecha encontrados en esta muestra, superan en el 25% al de las judocas juveniles y un 28% la de las adultas estudiadas por Little en judocas de nivel universitario que competían nacional y regionalmente. En la mano izquierda las diferencias son del 41% y 35% respectivamente. El agarre del judogui es determinante para la efectividad de las acciones ofensivas en el combate, por limitar la efectividad de la acción defensiva en la mayoría de los casos, por lo que la posibilidad de desplegar altos niveles de fuerza estática en este grupo muscular es un elemento favorable para ejercer el adecuado control del oponente, que es necesario reforzar a lo largo de toda la vida deportiva.

 

La FET relativa al peso de las integrantes del equipo cubano es superior a la de los 0tros grupos con los que se comparan estas mediciones (10)(11). Esta observación en una variable que tiene gran participación en las técnicas, tanto de proyección como de control, se ha interpretado como una manifestación del alto nivel del desempeño de estas judocas. En las mediciones de fuerza realizadas en la extensión de las piernas, llama la atención, la superioridad de las cubanas con relación a los deportistas varones que se entrenan en disciplinas en las que la fuerza es fundamental (11). Estas observaciones corroboran lo plateado en cuanto a que los valores de fuerza relativos al peso están más influidos por la actividad que se realiza, que por las predisposiciones naturales y las diferencias sexuales (12). A ello se podría añadir que el nivel de desempeño ha jugado en este caso un rol fundamental, así como la relación con las acciones propias del deporte e incluso las preferencias técnicas del grupo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar