Adolescencia y suicidio
Autor: Dra. María Elena Francia Reyes | Publicado:  24/03/2008 | Psicologia , Psiquiatria , Diapositivas de Psiquiatria | |
Adolescencia y suicidio.8

II- Situación familiar y eventos vitales adversos.

 

La situación de la familia del adolescente suicida garantiza su infelicidad e impide su crecimiento emocional, pues son comunes:

 

-       Presencia de padres con trastornos mentales.

-       Consumo excesivo de alcohol, abuso de sustancias y otras conductas disociales en algunos de sus miembros.

-       Antecedentes familiares de suicidio o intentos de suicidio y permisividad o aceptación de esta conducta como forma de afrontamiento.

-       Violencia familiar entre sus miembros, incluyendo el abuso físico y sexual.

-       Pobre comunicación entre los integrantes de la familia. Dificultades para prodigar cuidados a los que los requieren.

-       Frecuentes riñas, querellas y otras manifestaciones de agresividad en las que se involucran los miembros de la familia, convirtiéndose en generadores de tensión y agresividad.

-       Separación de los progenitores por muerte, separación o divorcio.

-       Frecuentes cambios de domicilio a diferentes áreas.

-       Rigidez familiar, con dificultades para intercambiar criterios con las generaciones más jóvenes. Situación de hacinamiento, lo que en ocasiones se traduce por la convivencia de varias generaciones en un breve espacio, lo cual impide la intimidad y la soledad creativa de sus miembros.

-       Dificultades para demostrar afectos en forma de caricias, besos, abrazos y otras manifestaciones de ternura. Autoritarismo o pérdida de la autoridad entre los progenitores.

-       Inconsistencia de la autoridad, permitiendo conductas que han sido anteriormente reprobadas. Incapacidad de los progenitores para escuchar las inquietudes del adolescente y desconocimiento de las necesidades biopsicosociales.

-       Incapacidad de apoyar plena y adecuadamente a sus miembros en situaciones de estrés. Exigencias desmedidas o total falta de exigencia con las generaciones más jóvenes. Llamadas de atención al adolescente que generalmente adquieren un carácter humillante.

 

Si los padres están divorciados pero conviven en el mismo domicilio, el adolescente es utilizado como punta de lanza de uno de ellos contra el otro y se le trata de crear una imagen desfavorable del progenitor en contra de quien se ha realizado la alianza. Incapacidad para abordar los temas relacionados con la sexualidad del adolescente, la selección vocacional y las necesidades de independencia. Los elementos abordados con anterioridad son muy frecuentes en las familias de los adolescentes con riesgo suicida, pero no son los únicos. Es muy posible que usted pueda incrementar esta lista con experiencias conocidas.

 

III- Psicopatología del adolescente que constituye una predisposición a cometer suicidio.

 

Se considera que casi la totalidad de las personas que se suicidan son portadores de una enfermedad mental diagnosticable, lo cual ha sido ampliamente abordado en las investigaciones realizadas mediante las autopsias psicológicas. En los adolescentes este postulado también se cumple y se considera que la mayoría de los que se suicidan pudieron haber padecido algunas de las siguientes enfermedades:

 

Depresión. Trastornos de Ansiedad. Abuso de alcohol. Abuso de drogas. Trastornos incipientes de la personalidad. Trastorno Esquizofrénico.

 

Los siguientes rasgos o atributos de la personalidad del adolescente que se convierten en factores de riesgo para cometer suicidio son:

 

• Inestabilidad del ánimo.

• Conducta agresiva.

• Conducta disocial.

• Elevada impulsividad.

• Rigidez de pensamiento y terquedad de la conducta.

• Pobres habilidades para resolver problemas.

• Incapacidad para pensar realistamente.

• Fantasías de grandiosidad alternando con sentimientos de inferioridad.

• Sentimientos de frustración.

• Manifestaciones de angustia ante pequeñas contrariedades.

• Elevada autoexigencia que rebasa los límites razonables.

• Sentimientos de ser rechazado por los demás, incluyendo los padres u otras figuras significativas.

• Vaga identificación genérica y orientación sexual deficiente.

• Relación ambivalente con los progenitores, otros adultos y amigos.

• Antecedentes de haber realizado una tentativa de suicidio.

• Frecuentes sentimientos de desamparo y desesperanza.

• Frecuentemente se sienten heridos con la más mínima crítica.

 

Estos son algunos de los rasgos que predominan entre los adolescentes que al estar sometidos a las llamadas situaciones de riesgo pueden presentar una conducta suicida. Como es conocido, ellos se ven involucrados en mayor número de eventos vitales desfavorables que sus pares no suicidas.

 

Cuidado.

 

El adolescente actúa de forma impulsiva, después de una contrariedad, siente una angustia insoportable y pretende escapar mediante el suicidio, reclamar apoyo o castigar a sus padres.

 

Existen otros componentes relacionados con la crisis suicida del adolescente como la ingestión de alcohol o drogas, y la historia familiar de suicidio que puede ensombrecer la vida de una persona y afectar a varias generaciones

 

Cualquiera, pero especialmente los adolescentes en un momento especial de la vida, pueden llegar a pensar que esta no tiene sentido y ante situaciones como un embarazo oculto no deseado, enfermedades físicas con limitaciones o enfermedades mentales, la perdida de una relación valiosa y las dificultades comunes de la vida diaria, hacen que el adolescente poco tolerante vea en ese acto la única solución a sus problemas. Es más frecuente en adolescentes del sexo femenino, mediante el uso de tabletas, aunque esto está relacionado con los medios disponibles a su alcance en el momento de la crisis.

 

En el comportamiento suicida de un adolescente debemos valorar las ideas, las amenazas suicidas con expresiones verbales o escritas, el gesto suicida, es decir la amenaza con los medios disponibles, el intento de autoeliminación, que es el acto sin resultado de muerte y el hecho consumado. Es de suma importancia y utilidad en el adolescente explorar las ideas suicidas que pueden expresarse en el deseo de morir con la representación suicida y adecuada planificación o no, de la acción la primera es la forma más grave.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar