| 18. CRISIS DE
      CLAUDICACIÓN FAMILIAR Definición."Incapacidad de los miembros de la familia para ofrecer una respuesta
      adecuada a las múltiples demandas y necesidades del paciente".
 Es un reflejo del abandono asistencial a paciente y familia.
 También puede producirse en otras situaciones como: ruina económica,
      comisión de delitos graves, separación afectiva, pérdida del puesto de
      trabajo.
 La diferencia de estas crisis con las de claudicación familiar ante una
      enfermedad terminal es que las otras pueden superarse con el tiempo, en el
      caso de la muerte más cercana, supone un cambio radical y no hay tiempo
      suficiente para la vuelta a la normalidad.
 Se refleja en la dificultad de mantener una comunicación positiva con el
      paciente, entre los miembros y el equipo de cuidados.
 No todos claudican a la vez, pero cuando en conjunto son incapaces de dar
      una respuesta adecuada, estamos ante una crisis de Claudicación Familiar,
      en donde la última etapa de la vida se convierte en un drama para todos y
      se traduce en abandono para el paciente.
 18.1 Factores que
      intervienen 18.1.1 Tipo de familia.· Familia Nuclear: Compuesta por padres e hijos. El agotamiento del
      cuidador principal (debido a la carga de trabajo, tareas domésticas y
      cuidado del enfermo), es una situación de riesgo, al no disponer de
      recursos y alternativas para sustituirle.
 · Familia extensa:
      Compuesta por varias generaciones y parientes próximos que viven bajo el
      mismo techo o cercanos.Tiene la ventaja relativa de la posibilidad de relevo entre miembros ante
      la presencia de crisis.
 La dificultad surge al entrar en colisión distintos puntos de vista y
      criterios sobre que hacer en relación con el diagnóstico, pronóstico y
      el lugar donde permanecerá la persona enferma.
 Para prevenir esta situación, el equipo de cuidados, junto al paciente
      debe elegir al cuidador principal y ofrecerle todos los apoyos
      disponibles.
 18.1.2 Lugar de
      residencia. · Familia en su medio: Medio rural: se suele
      tener mayor apoyo de familiares y de la vecindad; la dependencia de
      centros sanitarios es menor y la solidaridad del resto de la comunidad
      está más o menos garantizadaMedio urbano: Existen más dificultades para cuidar directamente al
      paciente con enfermedad en fase terminal.
 Los domicilios no son adecuados para el cuidado, la proximidad física de
      los vecinos no tiene reflejo en una relación solidaria; por lo que la
      hospitalización del paciente suele ser el recurso más utilizado, sin
      tener en cuenta la fase de la enfermedad, ni los objetivos planteados para
      el paciente y el tipo de institución sanitaria.
 · Familias desplazadas
      (alejadas de su medio):Debido a diversos factores (violencia, estudio, trabajo, etc.), la familia
      deja de contar con una serie de recursos (presencia de familiares y
      amigos, desconocimiento del medio social y cultural) lo que los deja
      abandonados ante la enfermedad y muerte.
 La crisis de
      claudicación familiar se convierte en el único medio de expresión de
      malestar y miedo ante la situación que se vive. 18.1.3 Trayectoria de la
      enfermedad.Una vez diagnosticada la enfermedad, el grupo familiar inicia una
      búsqueda en ocasiones compulsiva e irracional de algún método (médico
      o no) que asegure la permanencia física del ser querido, llevando al
      gasto de grandes sumas de dinero.
 La concurrencia de los cuidados paliativos cuando los objetivos curativos
      no se han descartado, pueden facilitar este tránsito, evitando la
      fatídica frase de "ya no hay nada por hacer", motivo frecuente
      de la crisis de Claudicación familiar.
 18.1.4 Experiencias
      anteriores.Las pérdidas anteriores no pueden considerarse como de ayuda ante una
      nueva, se acumulan dolores y angustias, que hacen la recuperación
      tremendamente difícil.
 
 
 18.1.5 Vigencia de
      problemas no resueltos.En muchas ocasiones a la enfermedad y el proceso de ir-muriéndose se
      suman todos los problemas propios de la convivencia y de la vida
      cotidiana, empeorando la relación y desmejorando el cuidado del paciente.
 La enfermedad en ocasiones puede ser un motivo idóneo para aclarar
      situaciones de enfrentamiento. Para la pareja, es una ocasión
      privilegiada para reflexionar juntos sobre el pasado, presente y futuro de
      quienes permanecen en la corporalidad.
 18.1.6 Incomunicación(ver Conspiración del Silencio)
 18.1.7 Protagonismo de
      última hora.Se refiere al miembro de la familia que por motivos de distancia afectiva
      o su situación de claudicación individual, acude a última hora con
      exigencias y órdenes para resolver a su manera lo que los demás no han
      podido. Culpabiliza a los cuidadores y al equipo de la situación del
      paciente.
 Una escucha atenta y una actitud firme pero cercana, dejándole verbalizar
      su miedo o culpa es el mejor modo de tranquilizarle. Discutir es una
      pérdida de tiempo.
 18.1.8 La Ingerencia
      intempestivaAparición súbita de otros profesionales sanitarios o no, u otros no tan
      profesionales, con otros objetivos y sin relación con los equipos
      profesionales de cuidados, lo que puede generar confusión en el paciente
      y la familia.
 18.1.9 Los "buenos
      samaritanos"Son aquellas personas, de buena voluntad, que en su intento de ayudar no
      calculan el grado ni el nivel de compromiso que están dispuestos a
      admitir, se agotan o abandonan al paciente cuando más se necesita de
      ellos.
 Se presentan para satisfacer necesidades de auto - confirmación, cuando
      lo hacen, desaparecen.
 18.2 TIPOS DE
      CLAUDICACIÓN FAMILIAR 18.2.1 Según el momento
      de aparición: 18.2.1.1 CLAUDICACIÓN
      PRECOZ:Generada por una información que produce un gran impacto emocional, dando
      lugar a una respuesta de negación: "no puede ser"; "el
      médico se ha equivocado", no se siguen indicaciones y tratamientos.
      Las demandas del paciente se minimizan o se desatienden.
 Tener cuidado con hablar acerca de tiempo de supervivencia, pues esto solo
      se refiere a eventos estadísticos y no individuales. La familia tiende a
      iniciar una "cuenta regresiva" que hace que aumente la
      confusión y la ansiedad; si el tiempo estipulado no se cumple se pierde
      confianza en quien "dio" la sobrevida, recurriendo entonces a
      profesionales "más acertados", todo esto en detrimento del
      estado emocional y físico del paciente.
 ALTERNATIVA: Sugerir que se vayan solucionando los temas pendientes de
      tipo legal y económico, mientras se acompaña en el proceso de
      ir-muriéndose. En resumen, vivir el día a día.
 18.2.1.2 CLAUDICACIÓNTARDÍA
 Se produce generalmente por agotamiento de los miembros del grupo
      familiar, en su intento de cuidar al paciente del deterioro paulatino.
 ALTERNATIVA: Cuidado integral con apoyo psico-social del grupo familiar y
      un buen control de síntomas.
 18.2.1.3 CLAUDICACIÓN
      EPISÓDICA:Provocada por la brusca aparición de un síntoma no previsto y alarmante.
 También se ve en el incumplimiento del plazo señalado.
 ALTERNATIVA: Cuidado integral con apoyo psico-social del grupo familiar y
      un buen control de síntomas.
 18.2.2 Según la
      duración: 18.2.2.1 CLAUDICACIÓNACCIDENTAL:
 Ocurre ante un incidente de fácil control y que la familia supera con
      acierto. Ej. : una falsa noticia, un error en un dato referido al
      paciente; que tras su aclaración, la familia se serena y mantiene una
      buena respuesta.
 18.2.2.2 CLAUDICACIÓNTEMPORAL:
 Se va presentando a medida que transcurren las fases de la enfermedad y de
      su readaptación del estilo de vida.
 Propia del período en que se intenta curarla enfermedad (Ej.: secuelas de
      radio y quimioterapia), con afectación de la imagen corporal, pérdida de
      peso y bajas laborales prolongadas. Es un tiempo necesario para que la
      familia acepte la nueva situación y reajuste los roles de los miembros.
 18.2.2.3 CLAUDICACIÓNPERMANENTE.
 Es la situación más grave, se vive en constante incertidumbre. Hay
      pérdidas en la comunicación, aislamiento social, miedo a hablar de lo
      que le pasa al paciente, miedo a oírle.
 La prioridad es separar al paciente de su medio familiar y controlar sus
      síntomas; luego hay que propiciar el reencuentro con los miembros de la
      familia apoyándolos intensamente en las tareas del cuidado. El riesgo de
      abandono del paciente es grande si no hay una intervención adecuada.
 18.2.3 Según el área de
      afectación(emocional - orgánica -
 económica - social):
 18.2.3.1 CLAUDICACIÓNSIMPLE:
 Un área afectada (casi siempre la emocional).
 
 18.2.3.2 CLAUDICACIÓN MIXTA:
 2 áreas afectadas, con predominio de aspectos orgánicos.
 En la familia se generan dinámicas de enfermedades en cadena;
      presentándose frecuentemente accidentes de todo tipo, enfermedades
      banales, o las patologías crónicas se manifiestan con síntomas graves.
 Aparecen somatizaciones e identificación con los síntomas del paciente,
      presentándose la ganancia secundaria.
 Estas patologías son consecuencia del agotamiento, estrés continuo y
      descuido personal de los cuidadores, al tener que dedicar todo su tiempo y
      esfuerzo al paciente.
 18.2.3.3 CLAUDICACIÓNGLOBAL:
 Afecta todas las áreas.
 La mayor manifestación es la conducta de aislamiento y empobrecimiento de
      las relaciones sociales.
 Ocurre cuando un cuidador debe ocupar el puesto que ejercía quien esta
      padeciendo la enfermedad.
 18.2.4 Según la causa
      principal: 18.2.4.1 CLAUDICACIÓNDIRECTA:
 Aparición brusca de una enfermedad con pronostico fatal o presentación
      de síntomas de difícil control.
 
 18.2.4.2 CLAUDICACIÓN
 INDIRECTA:
 Se presenta por motivos diferentes a la enfermedad del paciente:
 · La técnica de comunicación del diagnostico
 · Iatrogenia y secuelas de los tratamientos
 · Desplazamientos
 · Ruina económica
 · Desgracias de otros miembros
 · Conflictos con el equipo de apoyo
 18.2.5 Según el numero
      depersonas afectadas:
 18.2.5.1 CLAUDICACIÓN
      INDIVIDUAL:En situaciones como:
 · Cuidador único
 · Pacientes solitarios acogidos por personas ajenas a su familia
 · Familias nucleares con hijos muy pequeños
 18.2.5.2 CLAUDICACIÓN
      GRUPAL:Ocurre en familias extensas, los miembros se dividen ante criterios
      determinados, al final, se abandona el objetivo principal: el paciente.
 18.2.5.3 CLAUDICACIÓN
      GLOBAL (CATASTRÓFICA)Afecta a la familia y se extiende al equipo terapéutico. La falta de
      consenso en los objetivos y la incomunicación con los miembros del equipo
      hacen imposible mantener unos cuidados de calidad y se forma continua. Se
      denomina catastrófica por la situación de caos que vive el paciente.
 
 
 18.3 FACTORES
      DESENCADENANTES DE CLAUDICACIÓN FAMILIAR · Discontinuidad de
      cuidados· Mala relación con el equipo de cuidados
 · Indefensión social (carencia de recursos y aislamiento)
 · Encarnizamiento terapéutico
 · Abandono por profesionales con técnicas curativas
 · Inundación informativa: malas noticias sin digerir, información
      brutal
 · Sobre identificación del equipo de cuidados
 · Cambio del equipo
 · Información contradictoria
 · Conspiración del silencio
 · Mal control de síntomas
 · Enfermedades oportunistas
 · Accidentes
 · Morbilidad de los cuidadores
 · Muerte de algún miembro de la familia (diferente al paciente)
 · Ruina económica
 · Abusos realizados por personas inescrupulosas que prometen curaciones
      milagrosas.
 18.4 PREVENCIÓN DE LA
      CRISIS DE CLAUDICACIÓN FAMILIAR: 18.4.1. Con relación al
      paciente:· Información y comunicación franca y honesta con el equipo
 · Escucha atenta de sus preocupaciones y prioridades
 · Relación de ayuda eficaz
 · Seguridad de continuidad de los cuidados
 · Implementación y mantenimiento del rol familiar y social
 · Mantener, dentro de lo posible, un ritmo tolerable de deterioro psico-físico
 · Adaptación paulatina a las limitaciones producidas por la enfermedad
 · Apoyo psico emocional
 · Participación en la planificación y evaluación de cuidados terapias
 · Espacio y tiempo para la expresión de emociones y sentimientos de
      duelo anticipado
 · Seguridad y protección física
 · Adecuado control de síntomas
 18.4.2. Con relación a
      los miembros del grupo familiar:· Inclusión de la familia dentro dela unidad a tratar
 · Escucha atenta de demandas y sugerencias
 · Darles tiempo para que asuman la situación
 · Información puntual, adecuada, honesta, comprensible y continua sobre
      la evolución
 · Entrenamiento y participación en las tareas del cuidado
 · Implicación del mayor numero de miembros posible
 · Facilitar el descanso en caso de agotamiento de cuidador principal
      único, en unidad de corta estancia
 · Entrenamiento en técnicas de control de síntomas
 · Información sobre recursos disponibles en la comunidad
 · Fijar objetivos plausibles a corto y mediano plazo
 · Vivir y cuidar el día a día
 · Reducir los efectos negativos de la conspiración del silencio en el
      paciente estimulando la comunicación entre los miembros
 · Soporte y apoyo psico-emocional individual y grupal
 · Facilitar la aclaración y resolución de conflictos en el seno
      familiar
 · Detectar patologías en otros miembros de la familia y recomendar la
      ayuda de otros profesionales
 · Ayudar a la familia a utilizar sus propios recursos en la solución de
      sus problemas
 · Corrección y respeto en el trato
 · Amor
   |