Las politicas publicas de Salud en Venezuela ante la globalizacion
Autor: Dr. Eduardo Ortunio C | Publicado:  14/05/2009 | Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Las politicas publicas de Salud en Venezuela ante la globalizacion.1

Las políticas públicas de Salud en Venezuela ante la globalización.

 

 

Eduardo E. Ortunio C.

 

Médico. MSc Salud Ocupacional; MSc Toxicología Clínica; MSc Educación Abierta y a Distancia; Especialista en Educación Superior. Aspirante a Doctor en Ciencias de la Salud. CESBH-Universidad de la Habana-Cuba. Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social. Departamento de Salud Pública. Universidad de Carabobo.

 

Contacto:

 

Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social. Departamento de Salud Pública. Complejo Docente Asistencial Bárbula, vía Hospital Carabobo “Dr. Ángel Larralde”.

 

“Sentimos que a pesar de ser respondidas todas las cuestiones científicas, los problemas de la vida permanecen completamente intactos”, Wittgenstein.

 

Introducción

 

La Globalización es tema obligado de discusión y reflexión en todos los ámbitos del quehacer humano en el mundo de hoy. Esta es vista desde perspectivas, posturas e interpretaciones diversas e impregna nuestras vidas en todas sus esferas. De allí, que vista la salud como elaboración humana y por ende producto social, debemos asumir una inmersión responsable en el debate sobre el impacto de la globalización en las condiciones de vida de la población y dilucidar de qué manera la Salud Pública debe construir un nuevo arsenal teórico-conceptual y ejecutar nuevas prácticas ante los retos que se plantean con la llamada Sociedad de Riesgos del mundo global.

 

Este ensayo está estructurado en tres secciones: la primera contiene reflexiones en torno a la Globalización, Sociedad de Riesgos y Salud Pública, en la cual se establecen las múltiples interpretaciones y posturas en relación a la Globalización.

 

Se establecen diferencias conceptuales entre Globalidad, Globalismo y Globalización. Además, se hace un análisis sobre la aparición de la Sociedad de Riesgos y la necesidad de repensar los planteamientos de la Salud Pública del siglo XX. La segunda sección trata del impacto del Globalismo en América Latina como base explicativa del deterioro de las condiciones de vida de la población y de la ampliación de las brechas sociales. La tercera sección constituye un análisis sucinto sobre las Políticas Públicas de salud implementadas desde 1999 en Venezuela, como barrera ante la arremetida neoliberal de los últimos gobiernos. En este apartado, se reflexiona sobre los avances en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, el relanzamiento de la Atención Primaria en Salud, a través de la misión Barrio Adentro y se analizan indicadores sociales que muestran la voluntad política para la búsqueda de la equidad y la satisfacción de las necesidades sociales de la población.

 

Globalización, sociedad de riesgos y Salud Pública

 

 En los últimos años el término globalización ha pasado a formar parte del discurso cotidiano en todos los ámbitos: político, económico y social. “Es un tema significativo de la vida contemporánea y de la teoría social emergente” (Universidad de Antioquia, 2005).

 

El diccionario nos da una acepción fundamentalmente económica, sobre el significado de globalización, estableciendo que es la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales (Diccionario de la Real Academia Española, 2008).

 

Franco (2006) destaca dos versiones diferentes de la globalización, una desde el enfoque del sistema-mundo y de otros autores, la cual está dada por la sucesiva expansión del sistema capitalista desde la época del descubrimiento y la otra corresponde a la revolución tecnológica y electrónica actual, en la cual los actores sociales, culturales y políticos y no solo los económicos, se ven atrapados por complejas redes en los mercados financieros y en los medios de comunicación de INTERNET. En ésta lo político, queda subordinado a lo económico y al interés universalista de las fuerzas económicas y del capital financiero internacional.


Por otro lado, Monsalve citado por Franco (2006), señala que son variadas las interpretaciones de la globalización en una sociedad capitalista. Se la entiende como una mega cognición, como el planetarismo, como totalidad (comprensión), consistente en superar marcos locales y regionales; para otros, el mundo está inmerso en nuestra casa, en nuestra privacidad, las distancias se acortan dramáticamente, el tiempo se concentra y vivimos en directo acontecimientos lejanos; algunos la consideran como un conjunto de interacciones económicas, políticas, culturales y valorativas a nivel planetario o un conjunto de procesos, conocimientos y valores particulares que se universalizan y de universalismos que se localizan y por último otros la interpretan como conjunto de sociedades interrelacionadas, cruzadas de conflictos y problemas transnacionales.

 

Franco (2006) resume las siguientes expresiones de la globalización: expansión de la economía de mercado, desmonte y crisis del Estado de bienestar, origen de grandes bloques económicos y políticos en el mundo, pauperización y marginación de los Estados periféricos (ajuste estructural), pérdida de soberanía de los Estados, expansión del concepto de “democracia norteamericana” en el mundo y la globalización de valores e ideologización.

 

Para Echeverri (2006) la globalización entendida como proceso de interdependencia y conexión del mundo no es nueva, ya que desde el siglo XVI, las guerras, los viajes, las migraciones, el comercio, el desarrollo del capitalismo y la difusión de conocimientos han cumplido ese papel; lo que se considera novedoso son los desiguales procesos de integración y dependencia, con la pérdida de poder de las economías nacionales frente al mercado, a las entidades de calificación de deuda y a los circuitos financieros internacionales, lo que ha llevado a una concentración sin precedentes de la riqueza y la pobreza mundial.

 

En este orden de ideas, De Negri (2006) expone que el fenómeno de la globalización, está constituido por una secuencia histórica de procesos de globalización, ubicados en globalizaciones más o menos amplias de territorios del planeta. Este autor diferencia lo que fue la globalización como un aspecto de integración cultural y económico-social con distintos productos a lo largo de la historia, positivos o negativos, con la actual etapa globalizadora la cual simplifica en dos grandes esferas, la mundialización del capital y la globalización como fenómeno cultural y social facilitado por los medios de comunicación cada vez más dinámicos.

 

De Negri (2006) expone la existencia de raíces históricas de la propuesta hegemónica globalizadora que hoy se impone al mundo, y así nos recuerda al austríaco Hayek quien en su crítica al Estado de Bienestar en los años cuarenta, se oponía a un Estado sometido al interés de los sindicatos obreros y a las demandas sociales y pregonaba la justificación de las diferencias sociales como motor del desarrollo económico capitalista. Posteriormente, Williamson en Estados Unidos, siguiendo el camino de Hayek en defensa del mercado, aduce que las fallas de éste pueden ser eliminadas, a través de una economía mundializada, cuyas etapas de producción estén bajo control de las grandes empresas.

 

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar