Hiperostosis esqueletica difusa idiopatica en pacientes diabeticos
Autor: Dr. Dalwin Villegas | Publicado:  25/09/2009 | Endocrinologia y Nutricion , Traumatologia | |
Hiperostosis esqueletica difusa idiopatica en pacientes diabeticos.1

Hiperostosis esquelética difusa idiopática en pacientes diabéticos.

           

Dalwin. O. Villegas. Vielka. E Agreda, Luis. H Agreda

 

Dalwin Villegas. Médico Cirujano. Especialista en Medicina Interna. Profesor Departamento Clínico Integral de la Costa. Facultad Ciencias de la Salud. Hospital Dr. Adolfo Prince Lara. Universidad de Carabobo.

Vielka. E Agreda: Médico Cirujano. Especialista en Medicina Interna. Jefa de la Emergencia Clínica San José.

Luis. H Agreda Médico Cirujano. Especialista en Medicina Interna y Reumatología. Profesor Departamento Clínico Integral de la Costa. Facultad Ciencias de la Salud. Hospital Universitario Dr. Adolfo Prince Lara. Universidad de Carabobo

 

Resumen

 

Introducción: La Hiperostosis Esquelética Idiopática Difusa (DISH) fue descrita por Forestier-Rotes-Querol en 1950. Resnick definió los criterios radiológicos en 1976. Se caracteriza por presentar puentes óseos intervertebrales, pudiendo tener manifestaciones extraespinales. Es más frecuente en varones añosos y su prevalencia varía de 4% al 28% según trabajos actuales. Se le ha relacionado con disturbios metabólicos como diabetes mellitus (DMe), hiperuricemia (HU), hipervitaminosis A y obesidad.

 

Objetivo: Demostrar la presencia de Hiperostosis Esquelética Difusa Idiopática en pacientes diabéticos que ingresan por la Red de diabetes del Hospital Dr. Adolfo Prince Lara, durante el período Mayo - Octubre 2006. Puerto Cabello.

 

Metodología: Se Evaluaron 55 pacientes, 32 hombres y 23 mujeres, con una edad entre 55 y 64 años, que fueron incluidos por ser mayores de 50 años y consultar en tres oportunidades como mínimo. Se valoró examen físico completo, índice de Masa Corporal (BMI), glicemia, colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos (TG), Rx de columna dorso lumbar. El diagnóstico Hiperostosis Esquelética Difusa Idiopática, se estableció según criterios de Resnick. Pacientes con patología tiroidea, paratifoidea, sacroileítis, tratamiento esteroideo y acromegalia fueron excluidos. Se realizó cálculo de parámetros muéstrales, con escalas de medición nominal, numeral y ordinal según el caso.

 

Resultados: La presencia de la Hiperostosis Esquelética Difusa Idiopática, en la muestra estudiada fue de un 58%. Se asoció significativamente con las siguientes variables: sexo masculino: edad mayor a 55 años: hipertrigliceridemia (HTG), Diabetes Mellitus, Dislipemia y obesidad.

 

Palabras Clave: Hiperostosis Esquelética Difusa Idiopática, Forestier-Rotes-Querol, Diabetes Mellitus y Obesidad.

 

 

Introducción

 

De acuerdo con los nuevos modelos paradigmáticos, se hace necesario la constante revisión de patologías en los diabéticos como lo es la enfermedad de Forestier o hiperostosis esquelética difusa idiopática (DISH) descrita inicialmente como “Hiperostosis anquilosante vertebral senil” por Forestier y Rotes-Querol en 1950 (1).

 

Es una enfermedad reumatológica sistémica caracterizada por la tendencia a la osificación de ligamentos, tendones, periostio y cápsulas articulares, pudiendo afectar tanto a la columna vertebral como a estructuras extraespinales (2). De etiología incierta y con una relación aproximada hombre: mujer de 2 a 1, constituye una patología frecuente en el paciente de mediana y avanzada edad, pudiéndose hallar radiológicamente en el 12% de los varones mayores de 70 años y en el 6% de los mayores de 40 (3). Su prevalencia aumenta con la edad, estimándose hasta en un 28% en hombres mayores de 80 años.

 

Resnick D. y Niwayama G. (1976), definieron características radiográficas importantes que deben de estar presentes para definir con exactitud el diagnóstico entre las cuales se encuentran: (4,5)

 

1-     Presencia de calcificación y osificación a lo largo del aspecto antera lateral de al menos cuatro cuerpos vertebrales contiguos con o sin excrecencias en la unión del disco intervertebral con el cuerpo vertebral.

2-     Relativa preservación de la altura del disco intervertebral y ausencia de cambios radiológicos sugestivos de enfermedad "degenerativa" del disco, incluyendo fenómeno de vacío y esclerosis marginal del cuerpo vertebral.

3-     Ausencia de anquilosis en articulaciones apofisarias, erosiones, esclerosis o fusión ósea intraarticular en articulaciones sacroilíacas.

4-     Separación de la osificación ligamento común anterior del cuerpo vertebral.

 

En su descripción original Forestier la consideró como una alteración principalmente radiológica con escasas manifestaciones clínicas de importancia menor. Si bien generalmente esto se cumple y en la mayoría de las ocasiones es una afección asintomática y de pronóstico benigno, autores como Resnick (6) afirman que la mayoría de pacientes tienen síntomas propios de hiperostosis y, en la medida en que se ha ido estudiando su comportamiento, se ha reconocido que la Hiperostosis Esquelética Idiopática Difusa (DISH) puede presentarse con síntomas relevantes, invalidantes e incluso amenazantes para la vida, como disnea, apnea del sueño, subluxación atlantoaxial, neumonía aspirativa, parálisis de cuerdas vocales, compresión de vena cava inferior, neuropatías por atrapamiento o mielopatía. Existe un mayor riesgo de fracturas en el segmento anquilosado, presentando clásicamente una disposición transversal con compromiso discal. El asentamiento vertebral de la hiperostosis provoca una sintomatología que es secundaria al alcance del ligamento longitudinal anterior, siendo la disfagia y /o la disfonía los síntomas dominantes en el Forestier cervical. Entre el 17 y el 28% presentan disfagia y menos del 10% de los casos requieren descompresión quirúrgica (7).

 

Aunque los pacientes con Hiperostosis Esquelética Idiopática Difusa (DISH) sufren dorsalgias, cervicalgias o lumbalgias con una frecuencia superior a la población general, el síntoma más habitual y a menudo el único es la rigidez y limitación de la movilidad vertebral o articular sin dolor. La hiperostosis puede contribuir al desarrollo o al agravamiento de la osteoartrosis, desencadenándose síndromes por sobrecarga dinámica de los segmentos móviles, en discos situados junto a zonas vertebrales anquilosadas, con episodios de dolor que puede llegar a ser invalidante (11).

 

Sutro C, Witten M., (1974), realizaron un estudio donde se determinó hemoglobina, hematocrito, calcio, glucosa, fosfatasa alcalina, factor reumatoide, velocidad de sedimentación globular, hormona de crecimiento, anticuerpos antinucleares y se evidenció: VSG 8 a 32 mm por hora a 25 por ciento, hipercalcemia en 7 por ciento, fosfatasa alcalina elevada en 10 por ciento, 33 por ciento hiperglicemia, 10 por ciento hiperuricemia y 15 por ciento factor reumatoide reactivo (8).

Tendremos en cuenta que se asocia a veces a diabetes mellitus, alteraciones de la tolerancia de la glucosa, obesidad, hiperuricemia, mieloma múltiple y psoriasis.

 

El tratamiento de las manifestaciones no traumáticas de la Hiperostosis Esquelética Idiopática Difusa (DISH), especialmente a nivel cervical - y de la disfagia en particular -, dependen de la severidad de los síntomas y de factores dependientes del paciente, como la edad y la presencia de comorbilidad. La asociación de dolor de cuello y disfagia requiere una revisión completa para determinar su origen, identificar el síntoma predominante y valorar su extensión.



Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar