Aspectos basicos a conocer sobre el colera
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  12/06/2006 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Tropical , Enfermedades Infecciosas | |
Aspectos basicos a conocer sobre el colera 2.

MODO DE TRANSMISIÓN:

Vía oral - fecal

El Vibrión colérico puede contaminar inicialmente el agua o los alimentos y provocar brotes de fuente común. Los alimentos se pueden contaminar por la adición de agua contaminada o por la manipulación de los mismos por personas cuyas manos estén contaminadas.

Prácticamente cualquier alimento puede ser contaminado por el vibrión colérico y se señala su posible sobrevivencia por tiempo variable.

HUESPED SUSCEPTIBLE:

El hombre sano es el huésped susceptible; sin embargo se señala algunas variables del huésped que pueden condicionar una mayor susceptibilidad.

Las personas con anaclorhidria o hipocloridria gástrica tienen una mayor susceptibilidad a sufrir la infección, personas que ingieren medicamentos antiácidos tienen mayor riesgo.

La edad es otra variable que influye, los menores de 2 años padecen poco el cólera, frecuentemente porque ingieren menores volúmenes de alimentos y entonces la dosis infectante es menor, además con los niños suelen tomarse otras medidas que ayudan a prevenir la enfermedad como: la ebullición del agua, preparación y conservación de alimentos en mejores condiciones, etc.

El hombre suele mostrar mayores tasas de infección que las mujeres, sobre todo en países a donde esta última no tienen una amplia incorporación al trabajo y se mantienen relegadas a los quehaceres domésticos.

Existen determinadas ocupaciones que muestran riesgo para esta enfermedad; así están más expuestas las personas que laboran en los sistemas públicos de recolección de basura, reparación de basura, en reparación y mantenimiento de alcantarillados u otros sistemas de disposición de residuales líquidos, etc.

INMUNIDAD:

La infección con vibriones del cólera puede determinar la producción de diferentes anticuerpos:

1.- Aglutinante: este anticuerpo sérico puede surgir en respuesta al antígeno de grupo (A) o a antígenos específicos (B, Ogawa; C, Inaba).
2.- Vibriocida: este anticuerpo sérico tiene propiedades vibriocidas in Vitro.
3.- Coproanticuerpo: presente en las heces.
4.- Antitóxico: anticuerpo sérico contra la enterotoxina producida por los vibriones del cólera.

No hay prueba alguna de que ni el anticuerpo aglutinante ni el vibriocida, producidos como resultado de una infección naturalmente adquirida, afecten el curso de la infección. Por otro lado en áreas endémicas la morbilidad parece estar influenciada por el título de anticuerpo vibriocida.

El coproanticuerpo de tipo IgA y resistente a la digestión enzimática en el intestino parece ser protector, aunque su modo de acción no está bien comprendido; después de una infección natural el Coproanticuerpo llega a su máximo de 2 a 3 días después de administrar vacuna muerta parenteral al cabo de 1 a 2 semanas, pero desciende de nuevo hasta cero en el curso de unas 6 semanas. La IgA secretora es producida localmente en las vellosidades intestinales y parece ser activa solamente con organismos en estrecho contacto con las células de la mucosa.

El anticuerpo antitóxico aparece en títulos crecientes en el suero, tanto de pacientes sintomáticos; el descubrimiento de que los humanos a los que se le ha administrado toxoide preparado a partir de la enterotoxina están protegidos contra los vibriones vivos sugiere que la antitoxina puede ser protectora; sin embargo se ignora si esta es producida localmente por el intestino.

Se esta desarrollando una vacuna que resulte eficaz para la prevención de la enfermedad, pues la vacunación parenteral compuesta por bacterias enteras muertas, tienen un valor limitado. Su eficacia se calcula entre el 30 y 60 %. La administración de 2 dosis, que es la norma, sólo desarrolla inmunidad después de varias semanas y reclama de reactivaciones periódicas.

En el mundo se ensayan a largo plazo 2 tipos de vacunas orales: a) vacuna de células enteras muertas y b) vacuna mutante viva ( CVD 103 HGR).

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:

El diagnóstico del cólera se hace sobre el estudio de 3 aspectos: los casos clínicos, los portadores y el medio ambiente. En los casos clínicos, las muestras útiles para el diagnóstico son las heces fecales y los vómitos. En los portadores se estudian las heces fecales después de administrar purgante salino. El medio ambiente se analiza mediante las muestras obtenidas del alcantarillado por hisopo de Moore, estudio de plantación o la vegetación costera y estudios de moluscos, aguas y alimentos.

Los métodos de examen directo en campo oscuro o contraste de fase se pueden utilizar en las muestras (provenientes de enfermos) de las heces fecales y el vómito, donde se observan los microorganismos activamente móviles. La fluorescencia con anticuerpos marcados se emplea en los enfermos con la enfermedad más avanzada.

El diagnóstico de certeza se busca en la obtención de los microorganismos a partir de los cultivos.

Si se plantea la demora del procesamiento de las muestras se recomienda el uso de un medio de Cary – Blair; la conservación debe hacerse a temperatura ambiente, pues las temperaturas bajas ocasionan la muerte de los vibrios. A partir de las muestras a estudiar o de los medios de enriquecimiento se siembran las placas de medios selectivos para vibrios como son los TCBS agar (tiosulfato-citrato-bilis sacarosa) o el medio del vibrio agar (gelatina-taurocolato-telurito).

La identificación De Vibrio Cholerae en muestra de pacientes se efectúa sin dificultad a partir de las placas de agar selectivo, no así cuando la identificación se hace a partir de muestras como el agua o productos marinos que pueden tener como contaminantes otros vibrios.

Se recomienda hacer la identificación comenzando por una primera etapa en la cual se realiza la prueba de la oxidasa, la fermentación de la glucosa, la reducción de nitratos a nitritos y el crecimiento en caldo con concentración de NaCl al 1% y sin este, así como la descarboxilación de la lisina e hidrólisis de la arginina.

En una segunda etapa se deben estudiar la reacción de Voges-Proskauer, la producción de indol y la producción de ácido a partir de: L-arabinosa, lactosa, sacarosa, manitol y salicina.

La complementación de la caracterización de las cepas s hace con la clasificación serológica para determinar los subgrupos, así como con el estudio de la hemólisis para la determinación del biotipo.

Otros métodos utilizados pueden ser: La sonda del ADN para el estudio de genes relacionados con la producción de hemólisis (hy1/4) y el estudio del cólera tóxina por PCR y la clasificación por bacteriófagos, donde se han identificado 25 fagotipos, entre los siguiente: bacteriófagos clásicos I a IV de Mukerjer; bacteriófagos 4 y 5 de Basu y Mukerjer, entre otros.

Para la identificación de los vibrios a partir de muestras extraintestinales se pueden emplear medios universales con la adición de NaCl al 1 %.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar