Adolescencia. Sexualidad y VIH-SIDA. Intervencion educativa en estudiantes del colegio de Ciencia y Cultura
Autor: Dra. María Isabel Duran Cala | Publicado:  16/08/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Sexualidad – Sexología | |
Adolescencia. Sexualidad y VIH-SIDA. Intervencion educativa estudiantes colegio .11

A falta de una vacuna eficaz y de un tratamiento curativo, la prevención sigue siendo la principal herramienta de lucha contra el sida. Su objetivo principal es el cambio o la modificación de conductas de los ciudadanos y en especial de las prácticas que conllevan mayor riesgo. Este objetivo sólo puede abordarse desde la información y la educación sanitaria, favoreciendo la elección individual ante las opciones de prevención, dentro del respeto a las diferentes creencias y posturas ante la vida 9, 12, 27,29

En esta investigación tratamos de conocer los criterios de los adolescentes acerca de la utilización del condón en las relaciones sexuales, se evidencia la influencia negativa del bajo nivel cultural en la asimilación de los mensajes de salud que lleva a los pacientes a no tener percepción de riesgo antes determinada enfermedad que se exponen a padecer, siendo más evidente la negativa a usar el preservativo en las niñas quienes por su costumbres y tradiciones se resisten más a la aceptación de estos métodos. No obstante, al finalizar la intervención se logró mejorar la percepción que se tenía, ya que se obtuvo un aumento porcentual en la aceptación de este importante método para ambos sexo, lo cual estás en consonancia con otros estudios, 38,42. Pero aún existe un 15% de nuestros jóvenes que utilizan «la marcha atrás» y se arriesgan a quedarse o a dejar a la pareja embarazada y lo más grave a contraer cualquier infección de transmisión sexual (ITS) incluyendo el VIH/SIDA.

En estudio revisado se encontró que sólo el 32.2% de los encuestados expresan que hacen uso del preservativo y similar al nuestro en menor cuantía lo hacen las mujeres que apenas alcanzan 22.1% de la población de ese sexo 24. Otras investigaciones revisada difieren de la nuestra en su resultado, tal es el caso de la realizada por los Doctores Pérez Assef Jorge J. y Brunely Morales Maikel donde inicialmente el 95,7% planteó que usaba este método y al finalizar el estudio la totalidad coincidían en que si lo usarían en sus relaciones sexuales. 32. Es bueno señalar que esta investigación se realizó en Cuba donde la educación sexual que se brinda difiere de la de países subdesarrollados e incluso de muchos desarrollados, pues comienza en edades tempranas y se va profundizando a medida que avanza el nivel educacional, El sistema de salud ejecuta programas de control y prevención siempre al alcance de todos, sin distinción de sexo, raza, credo, y nivel cultural o social. Cuba es una realidad alentadora, los avances de la ciencia y el conocimiento acumulado aportarán más esperanzas que en la mayoría de los países subdesarrollados. 25, 28, 31, 38,42

Lo criterios por los cuales desestimarían el su uso del condón pusieron de manifiesto una vez más lo difícil que es modificar costumbre y estilo de vida, que en la población estudiada se agudiza por factores socioculturales anteriormente mencionados, lo que trajo consigo que a pesar del programa educativo aplicado sigue siendo un problema la aceptación de los mimos, donde se destacan elementos negativos como el gusto y la desconfianza asociado a la falta de conocimiento sobre su uso correcto. Estos resultados concuerdan con los encontrados en estudio realizados en el policlínico "René Vallejo" del municipio Manzanillo específicamente en el Consejo Popular ICP – Pesquera, con objetivos similares al nuestro donde también predominó la justificación de que no le gusta usarlo a los varones o no le gusta a la pareja de las hembras: lo que evidencia una vez más, la situación de desventaja que tiene la mujer con respecto al otro sexo al no sentirse con derecho a exigir la protección aún sabiendo el riesgo al que se expone. 38

Como resultados finales de la Intervención Educativa, podemos afirmar que, los adolescentes mostraron, previo a la intervención, de manera general un déficit en los conocimientos acerca de los aspectos tratados, fundamentalmente en lo relacionado con las formas de transmisión y la conducta de riesgo antes VIH-SIDA, similar resultado mostraron en lo referente a las medidas de prevención y se contacto una baja motivación por el uso del condón, aspectos que fueron corregidos con la intervención educativa. Con este estudio brindamos información básica mediante métodos didácticos, participativo y asequible que estimuló la discusión de ideas entre los participantes, lo que les permitió la apropiación de nuevos modos de actuación, la adquisición de conocimientos y de terminología científica útiles para el desarrollo de una educación de la sexualidad sana, feliz, responsable y placentera en los(as) mismos(as), además que los(as) pertrecha de conocimientos que les posibilitarán abordar esta temática del VIH-SIDA, por lo que podemos plantear que a pesar de barreras como el nivel cultural y las creencias de acuerdo a las etnias a las que pertenecen se pueden lograr cambios importantes tanto en el nivel de conocimiento como en la forma de pensar y de actuar de los adolescentes.

Las intervenciones educativas constituyen uno de los elementos preventivos más útiles y debería realizarse de forma sistemática y universal en las escuelas, comenzando antes del inicio de la actividad sexual ya que es más fácil enseñar conductas positivas que intentar cambiar conductas de riesgo arraigadas. Estos resultados concuerdan con lo encontrado por varios autores nacionales e internacionales que realizaron investigaciones similares a la nuestra. 24, 28, 29,32.

Conclusiones:

La intervención educativa logró modificar el nivel de conocimiento y la percepción de riesgo de nuestros adolescentes sobre la sexualidad y el VIH/SIDA, así como cambió la actitud acerca de la aceptación del uso del condón y tenencia de relación sexual responsable, por lo que la misma contribuirá al desarrollo integral de los adolescentes, sobre la base de una sexualidad sana, feliz y placentera en los(as) mismos(as).

Recomendaciones:

 Capacitar a profesores de las diferentes enseñanzas y a líderes formales y no formales de las comunidades para que puedan hacer llegar un mensaje único que ayude a la prevención del VIH/SIDA, no sólo en jóvenes que tengan acceso a institutos o colegios sino a todos.

 Lograr el apoyo de las autoridades del lugar para fomentar actividades de promoción y prevención de salud relacionadas con la sexualidad y el VIH/SIDA apoyándonos en los adolescentes no sólo en la cabecera municipal sino también en las aldeas.

 Profundizar en los programas de estudios de los diferentes niveles de enseñanza para que aporten información y conocimientos acerca del VIH/SIDA debido a la fuerte influencia que ejerce la escuela como institución sobre los adolescentes y porque es en este lugar donde pasan la mayor parte del tiempo.

 Realizar estudio que evalúen a largo plazo el impacto de este programa educativo.

ANEXO 1

Modelo de consentimiento informado

Yo ____________________________________________ estudiante del Colegio de Ciencia y Cultura del municipio Aguacatán del Departamento de Huehuetenango estoy dispuesto a participar en la investigación referida a VIH/SIDA, una vez que se me han explicado los objetivos de la misma y los beneficios que me reportará. Se me informó además que toda la información que aporte se mantendrá en anonimato y que además tengo la posibilidad de retirarme de la investigación si lo considero oportuno.

Por tal motivo firmo la presente como constancia de mi aceptación.

________________________


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar