Analgesia acupuntural en cirugia reconstructiva de mama
Autor: Dra. Maria Elena Ortega Valdes | Publicado:  12/09/2006 | Medicina Alternativa , Anestesiologia y Reanimacion , Ginecologia y Obstetricia , Oncologia , Cirugia Plastica Estetica y Reparadora | |
Analgesia acupuntural en cirugia reconstructiva de mama.

INTRODUCCION

La Acupuntura y la Moxibustión son métodos terapéuticos tradicionales en China y han desempeñado una gran función en el desarrollo del trabajo médico de los países asiáticos durante los últimos 2000 años.

En nuestro país ha despertado un interés creciente tanto en los profesionales como en la población en general. Es además aceptado por la OMS para el tratamiento de una gran cantidad de afecciones (1,2)

La Analgesia Acupuntural fue creada en la República Popular China alrededor de 1950 contando con más de 50 años de experiencia en la aplicación de esta técnica para el manejo anestésico del paciente quirúrgico. Esta difiere por completo de la anestesia tradicional mediante gases o medicamentos narcotizantes que inducen el sueño y provocan la inactividad motora; en el caso de la Acupuntura el paciente conserva en todo instante claridad mental y por lo tanto sus funciones fisiológicas, no presentan alteraciones de ningún tipo, si el paciente lo prefiere y no hay contraindicaciones puede ingerir alimentos una vez concluido el acto quirúrgico anestésico, no existiendo morbilidad postanestésica o depresión residual; los pacientes intervenidos quirúrgicamente por éste método rara vez presentan complicaciones postoperatorias de tipo infecciosas, el sangramiento transoperatorio es mínimo, la cicatrización de las incisiones es rápida y las funciones del organismo se restablecen satisfactoriamente (3 - 5). Tiene como característica más sobresaliente el potente efecto analgésico que produce, el cual constituye la base de la analgesia quirúrgica acupuntural, por lo que se realizó una revisión de las principales teorías que desde el punto de vista de la medicina occidental tratan de darle explicación (6)

Desdichadamente la Analgesia Acupuntural presenta algunos inconvenientes (5).

1. Inciertos efectos analgésicos en cada pacientes
2. Insuficiente analgesia para la incisión de la piel
3. Inadecuada relajación muscular
4. Dentro de los mecanismos fisiológicos que explica la acción de la Acupuntura se destaca la liberación de endorfina así como la secreción de neurotrasmisores como péptidos opioides, serotonina, acetil colina y noradrenalina, quienes producen una modulación de la aferencia dolorosa (3, 4, 7). Produce respuestas reflejas mediadas por centros superiores de control central y por los sistemas endocrino e inmunológico. En las últimas décadas han adquirido importancia los estudios destinados a conocer los mecanismos de neuromodulación de la nocicepción y los niveles centrales de acción de la acupuntura. Empleando métodos neurofisiológicos, neurofarmacológicos, neuroquímicos y neuroimagenológicos, equipos de investigadores citados coinciden en que la estimulación acupuntural activa fibras aferentes de nervios periféricos generando impulsos nerviosos que ascienden hacia el cerebro vía el fascículo ventrolateral de la médula espinal. Concluyen que la neuromodulación comprende: eventos periféricos; mecanismos espinales, "puerta de entrada"; mecanismos supraespinales, a través de vías inhibidoras descendentes, mecanismo inhibitorio nociceptivo difuso, sistema nervioso autónomo, eje hipotálamo-hipófiso-adrenal y mecanismos corticales. Participan ciertos núcleos cerebrales, sustancia gris periacueductal, núcleos del rafe y áreas del sistema límbico, moduladores peptídicos, neurotransmisores como serotonina, noradrenalina, acetilcolina y hormonas (8). Sin dudas la Analgesia Acupuntural es un método más que tiene el anestesiólogo, muy efectivo en un grupo numeroso de pacientes, fundamentalmente en aquellos de alto riesgo y en la cirugía ambulatoria. Nuestro objetivo fundamental es Validar la seguridad, eficacia y calidad de la Analgesia Acupuntural en la Cirugía Reconstructiva de Mama comparándola con la anestesia general endotraqueal.

TECNOLOGÍA Y MÉTODOS A UTILIZAR EN LA INVESTIGACIÓN

Se realizó un ensayo clínico controlado fase III prospectivo, longitudinal y aleatorizado simple en el servicio de Cirugía Reconstructiva y Quemados del Hospital Universitario “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, durante el período comprendido de enero de 2002 a Julio de 2005. La muestra escogida fue de 100 pacientes con condición física ASA I y II divididos en dos grupos de 50 pacientes cada uno, la selección de la muestra se realizó al azar en la consulta preoperatoria que se efectuó todos los lunes de cada semana, donde se confeccionó el protocolo de anestesia y se recogió el consentimiento de cada paciente, fueron anotadas en una lista de números sucesivos donde los números impares correspondían a las pacientes del Grupo I y los números pares a las del Grupo II.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 
Las pacientes tratadas fueron aquellas que presentaban hipertrofia y ptosis mamaria.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se incluyeron en este estudio todas las pacientes mayores de 15 años y hasta 55 años, sin distinción de raza, clasificación ASA I y II y de forma voluntaria.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

1. Sepsis o lesiones dermatológicas en los sitios de inserción de las agujas.
2. Hipertensión arterial o asma bronquial descompensada.
3. Trastornos hematológicos.
4. Estado de excitación psíquica y trastornos psiquiátricos conocidos.
5. Pacientes que no aceptaron el método a utilizar.

APLICACIÓN DEL MÉTODO

Grupo I: A todas las pacientes se le canalizó vena periférica con trocar plástico con mandril metálico fue acoplado a una venoclisis de ClNa 0,9% a una velocidad de goteo para mantener vena, no se premedicaron. Seguidamente se colocaron las agujas de acupuntura en los siguientes puntos:

· Kuk Chon (C1): Ubicado en el centro de la región axilar, en el lado interno de la arteria axilar.
· Jab Kok (Ig 4): Se encuentra entre el primero y segundo metacarpianos, en su borde radial.
· Dang Zumg (VC 17): Se encuentra en la línea media del esternón, entre los pezones a nivel del cuarto espacio intercostal.
· Bek Joi (VG 20): Se encuentra a 7 cum por encima de la línea posterior de los cabellos en el centro de una línea que une el ápex de las orejas.
· Una aguja larga que se dirigen desde 1 centímetro por encima de la axila hacia el tercio medio del esternón por la parte superior de la mama y otra por la parte inferior colocándolas bilateralmente.

Las agujas se estimularon eléctricamente con el electro estimulador de fabricación China a una intensidad soportable por el paciente y alta frecuencia, el tiempo de inducción de la analgesia fue de 10 a 20 minutos.

En el sitio de incisión de la herida quirúrgica se infiltró la piel con lidocaina al 0,5% calculada a razón de 4 mg/kg de peso.

Grupo II: Se canalizó vena periférica con trocar plástico con mandril metálico se acoplo a una venoclisis de Cloruro de Sodio de 0.9% fueron premedicadas con diacepán a 0.15 mg/ kg. La inducción de la anestesia se realizó con lidocaina a 1 mg/Kg, fentanil a 5 mg/Kg, thiopental a 7 mg/kg de de peso, succinil colina 1 mg/Kg. de peso y el mantenimiento de la anestesia con 02, N20 a una fracción inspirada de oxigeno al 35 % y relajante muscular Pavulón a 0.06 mg/kg. El tubo endotraqueal utilizado fue el necesario para cada paciente, se ventilaron con el servoventilador 900 D con un volumen ventilatorio de 7 ml/ kg de peso.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar