La fuerza estatica en judocas del sexo femenino
Autor: Dra. Evelina Almenares Pujadas | Publicado:  7/03/2008 | Medicina del Deporte | |
La fuerza estatica en judocas del sexo femenino.1

La fuerza estática en judocas del sexo femenino.

 

Dra. Evelina Almenares Pujadas*

Dr. Jorge González Angulo**

Dr. Ricardo Pérez Sarria***

Lic. Ronaldo Veitía Valdivié****

 

* Especialista de Segundo Grado en Medicina del Deporte, Master en Control Médico del Entrenamiento Deportivo, Investigadora y Profesora Auxiliar, Instituto de Medicina del Deporte, La Habana, Cuba. 

** Especialista de Primer Grado en Medicina del Deporte, Master en Control Médico del Entrenamiento Deportivo, Instituto de Medicina del Deporte, La Habana, Cuba. 

*** Especialista de Primer Grado en Medicina del Deporte, Master en Control Médico del Entrenamiento Deportivo, Investigador Agregado y Profesor Auxiliar, Instituto de Medicina del Deporte, La Habana, Cuba. 

****  Licenciado en Cultura Física y Deportes, Entrenador Principal del Equipo Cubano de Judo Masculino, Centro de Entrenamiento “Cerro Pelado”.

  

Resumen

 

Introducción: Se realiza estudio descriptivo comparativo con ocho judocas que representaron a Cuba en el campeonato Panamericano de ese deporte y las segundas figuras de la preselección a la que pertenecen.

 

Material y Método: Se miden nueve variables de fuerza isométrica máxima y seis de resistencia a esta. Se determinan los valores relativos y se comparan los resultados con los de otros autores.

 

Resultados: La superioridad de las seleccionadas para el equipo, fue significativa para los flexores de las manos, del codo izquierdo, extensión del derecho y del tronco.

 

Conclusión: Se manifiesta en un alto nivel de desarrollo de la fuerza estática, en algunos casos superior a la de otros deportistas del sexo masculino, que se entrenan en deportes en los que predomina la fuerza. Estos resultados corroboran que la fuerza isométrica depende mas del tipo de deporte y el nivel de desempeño alcanzado, que de las diferencias intersexuales.

 

Palabras clave: Judoca femenina, dinamometría, contracción isométrica,  fuerza estática.

 

Introducción

 

La fuerza es la capacidad  física que mediante contracciones musculares, permite oponerse a resistencias externas, manifestándose en diferentes formas, de acuerdo a su relación con el tiempo y las características de las resistencias que se tienen que contrarrestar. Los músculos desarrollan diferentes tipos de fuerza con tipos de contracción que se corresponden con las características del trabajo a realizar.

 

Diferentes modalidades de fuerza desempeñan un rol determinante en el combate de judo, por lo que, para lograr una ejecución exitosa, tanto de las técnicas de proyección, como de las  de control, es necesario desarrollarlas al máximo, en el momento adecuado y mantenerlas elevadas a lo largo de todo el macrociclo. Ello es motivo de que los ejercicios encaminados a su incremento tengan un lugar destacado en la distribución cualitativa y cuantitativa de las tareas programadas en el plan de entrenamiento de los judocas.

 

El cuestionamiento acerca del rol decisivo que tiene la fuerza isométrica o estática para el desempeño deportivo, ha limitado el reconocimiento del importante rol que realmente desempeña en la práctica deportiva, y en particular, en algunas disciplinas, como es el caso del judo. Esta fuerza, que no modifica la longitud del músculo, lo es tanto cuando se mide en un área específica de una articulación, como cuando el sujeto trata de mantenerse parado sobre un pie en equilibrio. De igual modo sed utiliza, si en el Ne waza el judoca trata de liberarse de una inmovilización o bien, de mantener el control sobre el oponente durante el tiempo reglamentario para ganar el combate.

 

La contracción isotónica y la isoquinética tienen diferentes características. La primera no modifica la tensión ejercida, pero sí la longitud del músculo durante su desarrollo, acortándose (concéntrica) o alongándose (excéntrica). En el modo isoquinético, el sistema neuromuscular debe superar una resistencia inicial, que se mantiene constante a lo largo de todo el ángulo del movimiento, para mover el brazo de la palanca. Esto implica una resistencia y velocidad prefijadas a velocidad angular constante, por lo que carga el sistema neuromuscular a lo largo de todo ese recorrido, pero requiere para su entrenamiento de cost6osos equipos.

 

Los entrenamientos isotónicos e isoquinéticos producen cambios específicos en el ángulo de torque y la relación torque-velocidad. Algunos autores han comparado la efectividad de estos tipos de entrenamientos para el desarrollo de la fuerza y han reportado que el isoquinético es superior para aumentar ambas modalidades, mientras otros en estudio de mediciones en miembros superiores e inferiores, observaron que el isotónico provoca mayores incrementos en la fuerza máxima (1) (2) (3).

Las características de las fuerzas externas, en cuanto a duración de las acciones motrices, la magnitud de las tensiones generadas y otros factores, hacen que la valoración de esta cualidad sea metodológicamente compleja y multifactorial (4). Los dinamómetros son muy específicos y en los últimos años se ha impuesto la tendencia al uso de los que miden la fuerza isoquinética, de altos precios y no siempre disponibles.

 

Por otro lado, se ha demostrado que con igual volumen de trabajo y velocidad de movimiento se puede obtener el efecto de la misma carga externa (5), lo que conduce a retomar el interés hacia los medios isométricos para la medición y evaluación del diagnóstico de la fuerza y fundamentalmente en deportes como el judo, debido a las características de su ejecución técnica.

 

La fuerza en este deporte se manifiesta con una mezcla de todas sus modalidades, variando de forma constante en cuanto a la duración y dirección en que se aplica sobre un contrario que se encuentra estático o en movimiento, pero siempre oponiéndose a esta. Por ello, todas sus manifestaciones son importantes y las determinaciones de ésta siempre son de utilidad para la planificación del entrenamiento y el control de sus efectos. El objetivo de esta investigación estuvo dirigido a Identificar los niveles alcanzados en la fuerza dinámica isométrica de algunas articulaciones que participan de forma activa y decisiva en la mayoría de las técnicas de proyección y control.

 

Materiales  y  método

 

Se realizó un estudio de corte transversal en el que se determina la actividad isométrica por dinamometría en 8 judocas de la preselección nacional femenina cubana, representantes de diferentes divisiones de peso, seleccionadas para formar el equipo asistente al campeonato Panamericano del deporte. Estas deportistas tenían 19,5 ± 4,1 años de edad y estaban finalizando la preparación general del macrociclo preparatorio para esa competencia. Después de informarse el tipo de mediciones, los procedimientos a utilizar y la finalidad del estudio, tanto las judocas como sus entrenadores dieron su consentimiento para participar en el mismo. Estas tenían buen estado de salud y fueron estudiadas desde el punto de vista clínico entes del inicio de las mediciones. También fueron registradas otras variables de interés general y de antropometría, Como el peso, talla, porciento de grasa, masa corporal activa (MCA) por el método de Durnin y Rahaman (6) y el índice AKS con los procedimientos indicados por Tittle y Wutscherk (7).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar