| 
        
          
        CAPITULO II 
        MARCO METODOLÓGICO 
         
         
        1. Objetivos: 
        General: 
        Estudiar los factores relacionados con la permanencia y deserción de
        los pacientes que acuden al Servicio de Consulta Externa del HCSME El
        Peñón, así como la opinión que tienen los pacientes con respecto al
        abandono del tratamiento. 
        Específicos: 
        - Describir las características sociodemográficas de la población que
        acude por primera vez al servicio de Consulta Externa del HCSME El
        Peñón, durante el periodo señalado. 
        - Describir las patologías psiquiátricas de los pacientes que asisten
        al servicio de Consulta Externa del HCSME El Peñón, durante el periodo
        señalado. 
        - Conocer el porcentaje de abandono del tratamiento de la población que
        acude al servicio de Consulta Externa del Centro, durante el periodo
        señalado. 
        - Conocer el porcentaje de continuación del tratamiento de la
        población que acude al servicio de Consulta Externa del Centro, durante
        el periodo señalado. 
        - Describir el grupo de estudio que abandona el tratamiento, según
        Características Socio-Demográficas, Motivo de Abandono expresado por
        el paciente,y Variables inherentes al tratamiento, la enfermedad y/o el
        entorno psicosocial y ambiental, durante el periodo señalado. 
        - Describir el grupo de estudio que continua el tratamiento, según
        Características Socio-Demográficas y Variables inherentes al
        tratamiento , la enfermedad y/o el entorno psicosocial y ambiental,
        durante el periodo señalado. 
        - Describir algunos factores estadísticamente significativos para el
        abandono o permanencia del tratamiento, durante el periodo señalado. 
        - Describir el motivo de abandono verbalizado por el paciente desertor
        con el fin de proporcionar algunas recomendaciones para una mejor
        prestación de servicio en salud. 
        2. Hipótesis: 
        Existen factores asociados al abandono y a la continuación del
        tratamiento de los pacientes que acuden por primera vez a la Consulta
        Externa del HCSME El Peñón, durante el periodo Enero-Junio de 2001. 
        3. Método: 
        3.1. Tipo, Nivel y Diseño de Investigación: 
        Tomando como referencia a Hernández, Fernández y Baptista, la
        investigación es de tipo no experimental, debido a que no hubo
        manipulación de variables, sino que se pretendió observar fenómenos
        tal y como se dan en su contexto natural, para posteriormente
        analizarlos (104). 
        En este sentido y bajo la concepción de Kerlinger, corresponde a un
        estudio de campo, ya que se realizó en un ambiente natural sin
        manipulación directa de variables independientes. Al respecto,
        Kerlinger señala que los estudios de campo son investigaciones
        científicas y no experimentales dirigidas a descubrir las relaciones e
        interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas
        en estructuras sociales reales ( 105). 
        Con respecto al nivel de la investigación y basándonos en Hernández,
        Fernández y Baptista, es un estudio exploratorio-descriptivo;
        exploratorio ya que se pretendió examinar un tema o problema de
        investigación poco estudiado y descriptivo debido a que se centró en
        medir con la mayor precisión posible los conceptos o variables a los
        que se refiere la investigación, es decir, se tuvo como finalidad
        examinar un problema de investigación y a su vez, describir los
        hallazgos y propiedades del fenómeno, sin intentar establecer
        relaciones causales (104). 
        Según Kerlinger el diseño de la investigación fue de tipo descriptivo
        porque se pretendió indagar la incidencia y los valores en que se
        manifiesta una o más variables; en otras palabras, se midió en un
        grupo de personas un conjunto de variables y se proporcionó su
        descripción (105). 
         
        3.2. Población y Muestra: 
        La población a estudiar la conformaron los pacientes que acudieron a la
        consulta externa del Servicio de Consulta Externa del Hospital Centro de
        Salud Mental del Este "El Peñón" (HCSME El Peñón). 
        De un universo de 455 pacientes que acudieron a los diferentes servicios
        del HCSME El Peñón, se seleccionó una muestra constituida por los 191
        pacientes que acudieron a la Consulta Externa de este Centro por primera
        vez durante el periodo de tiempo comprendido entre el 02 de enero y el 4
        de junio de 2001, y, que cumplieron con los siguientes criterios: 
        Criterios de Inclusión: 
        - Se incluyeron en la muestra todos los pacientes que asistieron para
        solicitar tratamiento al Tríaje del Servicio de Consulta Externa, cuyas
        edades están comprendidas entre 18 a 60 años (según la normativa del
        hospital). 
        - Además, formaron parte de la muestra aquellos pacientes en los que se
        estableció un encuadre terapéutico que comprendía desde dos veces a
        la semana, hasta, por lo menos, una consulta al mes. 
        Criterios de Exclusión: 
        - No formaron parte de la muestra aquellos pacientes que padezcan
        trastornos psiquiátricos que impiden la aplicación del instrumento de
        recolección de datos (tales como Demencia, Retraso Mental Grave,
        Disfonía y Mutismo). 
        - Pacientes infanto-juveniles. 
        - Pacientes de gerontopsiquiatría. 
        - Pacientes con trastorno psicótico agudo descompensado. 
        Del grupo de estudio de la presente investigación se agruparon de dos
        maneras: 
        - Grupo no Abandonante: constituida por pacientes que cumplieron con las
        citas de manera regular y los que permanecieron asistiendo a la consulta
        hasta finales del estudio. 
        - Población abandonante: constituida por pacientes que dejaron de
        asistir a su tratamiento sin previo aviso y sin volver a tomar el
        tratamiento hasta finales del estudio. 
        4. Variables: 
        Variables de Estudio: 
        - Continuación del Tratamiento: se refiere a la adherencia al
        tratamiento ofrecido por el Centro, sea psicoterapéutico,
        psicofarmacológico o combinado, y que se expresa por la asistencia
        regular de los pacientes a sus consultas hasta finales del estudio. 
        - Abandono del Tratamiento: Se define como la no adherencia o
        interrupción del tratamiento indicado por el Centro, sea
        psicoterapéutico, psicofarmacológico o combinado, y que se expresa por
        la inasistencia a las citas pautadas sin previo aviso y sin volver a
        tomar el tratamiento hasta finales del estudio. 
        - Motivo de abandono de tratamiento expresado por el paciente: Se
        refiere a la justificación que verbaliza el paciente al preguntársele
        sobre la razón que lo motivó a no continuar con el tratamiento en el
        Centro. Esta información fue recolectada vía telefónica con una
        entrevista semi-estructurada diseñada para tal fin (ver anexo 1). Esta
        variable fue dividida de la siguiente manera: 
        - Motivos laborales: cualquier impedimento de tipo ocupacional (Ej.
        horario, etc) que no le permite asistir a la consulta. 
        - Motivos económicos : bien sea por déficit o carencia de tipo
        monetario para cumplir con el tratamiento o acceder a nuestro centro. 
        - Problemas relativos al grupo primario de apoyo: perturbación en la
        esfera familiar que le impide cumplir con las citas estipuladas, sea
        porque los familiares no quieren traer al paciente o porque no le provee
        los recursos para venir a nuestro centro. En este ítem se incluye la
        negación expresa de los familiares o allegados al tratamiento del
        paciente aun en contra de la voluntad de éste último. 
        - Motivos académicos: son impedimentos de tipo educacional (Ej. horario
        básicamente, entre otros) que no le permite cumplir con las
        obligaciones de la cita pautada. 
        - Dificultad de acceso a nuestro centro: se relaciona fundamentalmente
        con la procedencia del paciente y su dificultad de acceso,
        específicamente por la lejanía de su lugar de habitación respecto al
        Centro, sin manifestar que el motivo por el cual abandona el tratamiento
        sea de orden económico. En éste ítem se incluyen las mudanzas. 
        - Mejoría: es la mejoría subjetiva que verbaliza el paciente,
        relacionada con la disminución de síntomas y a la cual subyace la
        creencia por parte del paciente, de haber resuelto la problemática por
        la cual consultó en nuestro Centro. 
        - Relacionado al tratamiento propiamente dicho: se refiere a la opinión
        del paciente con respecto al tríaje, el setting o encuadre
        terapéutico, con el terapeuta, el proceso terapéutico, a los
        tratamientos farmacológicos, a las sesiones de psicoterapia, etc. Este
        ítem se subdivide en conforme o inconforme, dependiendo del grado de
        satisfacción verbalizado por el paciente acerca de la calidad de
        atención recibida por parte del Centro. 
        - Referidos: Comprendida por un conjunto de pacientes que por diversidad
        de razones fueron referidos a otras instituciones para tratar alguna
        patología médica; de drogas, alcoholismo, u otros problemas, pero que
        debían continuar asistiendo paralelamente a nuestro Centro. 
        - Sin información : se refiere a los casos en donde fue imposible
        contactar al paciente porque no tiene número telefónico o porque no
        quiso aportar información aun cuando fue contactado. 
        - Otros: se relaciona con todos los otros motivos no expuestos
        anteriormente, como motivos de salud, problemas legales, etc. 
         
         
        Variables Atributivas: 
        I. Variables Sociodemográficas: 
        - Edad: Número de años transcurridos desde la fecha de nacimiento
        hasta el momento en que se realiza la investigación. 
        - Sexo: Género masculino o femenino de los sujetos. 
        - Procedencia: Lugar donde habita el paciente, el cual de clasifica en:
        Locales, los que proceden del estado Miranda (Baruta, La Trinidad,
        Piedra Azul, Prado del Este, Los Teques, etc) y No Locales, los que
        vienen de otros estados incluyendo los que pertenecen a Distrito
        Federal. 
        - Estado Civil: Condición de la persona con relación a la situación
        legal de pareja: soltera, casada, viuda, divorciada, separada, o
        concubina (unión libre). 
        II. Variables
        inherentes al tratamiento: 
        - Número de Sesiones Realizadas: número de citas que cumplió el
        paciente después del tríaje (el tríaje no se incluye como sesión). 
        - Tipo de Tratamiento: Se refiere al tipo de asistencia que recibe el
        paciente y se clasifica en: 
        - Farmacológico, cuando el paciente recibe como tratamiento un esquema
        de fármacos para disminuir síntomas y excluye el tratamiento
        psicoterapéutico. 
        - Psicoterapéutico, descrito por la atención psicoterapéutica que se
        le brinda al paciente a través de la relación terapeuta-paciente,
        focalizado a la resolución de conflictos estructurales o parciales. 
        - Combinado, que incluye los dos anteriores. 
        III. Variables
        inherentes a la enfermedad y/o el entorno psicosocial y ambiental: 
        - Problemas psicosociales y ambientales: referente a un acontecimiento
        vital negativo, una dificultad o deficiencia ambiental, un estrés
        familiar o interpersonal, una insuficiencia en el apoyo social o los
        recursos personales u otro problema relacionado con el contexto que
        lleve al paciente a asistir al Centro, ó a abandonar su tratamiento. 
        - Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG): correspondiente
        al eje V de la evaluación multiaxial del Manual Diagnóstico y
        Estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) en la que el clínico
        juzga el nivel del funcionamiento del paciente durante un determinado
        período (Ej. El nivel de funcionamiento del paciente durante, al menos,
        unos pocos meses durante el año precedente).El funcionamiento se
        conceptualiza como compuesto en tres áreas principales: funcionamiento
        social, laboral y psicológico. La escala es de 100 puntos, en la que el
        100 representa el grado de funcionamiento máximo en todas las áreas: 
        -100-91: Actividad satisfactoria, sin síntomas. 
        -90-89: Síntomas ausentes o mínimas. 
        -80-71: Síntomas transitorios y esperables ante agentes estresantes
        psicosociales. 
        -70-61: Síntomas leves. 
        -60-51: Síntomas moderados. 
        -50-41: Síntomas graves. 
        -40-31: Alteración de la verificación de la realidad o de
        comunicación e incluye trastorno a nivel de juicio y/o del pensamiento. 
        -30-21: La conducta está influida por ideas delirantes o alucinaciones. 
        -20-11: Algún peligro de causar lesiones a otros o a sí mismo. 
        -11-1: Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a sí mismo. 
        -0: Información inadecuada. 
        - Impresión Diagnóstica Psiquiátrica: Se refiere al Trastorno Mental
        y/o del Comportamiento, así como a enfermedades médicas diagnosticadas
        y clasificadas en el DSM IV, y valoradas a juicio de los clínicos
        tratantes. 
  
        
  
       |