Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
  Portada de la Revista | Últimos trabajos | Listado completo | Comité Editorial | Como publicar en PortalesMedicos.com  

Abandono del tratamiento en una consulta externa de psiquiatría y psicología clínica.

<- Página anterior 

Página siguiente -> 

CAPITULO IV
CONCLUSIONES

Nuestro estudio se asemeja a los que han sido realizados a nivel mundial, puesto que la casuística de los que abandonan el tratamiento se aproxima mucho a lo presentado por diversos autores, lo cual se sitúa entre un 20 y 50%. La frecuencia de abandono en nuestro estudio se ubicó en un 30,9% cifra esta que nos lleva a la reflexión sobre los diversos motivos por los cuales se produjo este fenómeno.
Después de estudiar todos y cada uno de los factores relacionados al tópico, finalmente podemos concluir que las únicas variables que realmente estuvieron asociadas a la permanencia o el abandono del tratamiento fueron los diagnósticos psicopatológicos, las enfermedades médicas asociadas al tratamiento mental principal, los estresores psicosociales y el tipo de tratamiento que se proporciona al paciente.
Ni las variables sociodemográficas ni la procedencia tuvieron que ver con la permanencia o el abandono del tratamiento.
En cuanto a las patologías más frecuentes, el Trastorno de Adaptación y el Trastorno Depresivo Mayor ocupan los dos primeros lugares. Lo que nos llama poderosamente la atención son los Problemas de Pareja o Conyugales que ocupan un tercer lugar en la población general. Pero lo que nos pareció más sorprendente fue que un cuarto lugar lo ocupa el Trastorno Explosivo Intermitente, ya que ninguna literatura reporta unas cifras tan altas como las nuestras que fueron un 3,7%.
Necesariamente el alto índice de Problemas de Pareja y del Trastorno Intermitente Explosivo, nos conduce a preguntarnos sobre qué está ocurriendo en nuestra población desde el punto de vista del control de los impulsos, la tolerancia a la frustración y el deterioro que sufren las relaciones interpersonales actualmente.
Ahora bien, con respecto a los Trastornos de Personalidad, encontramos que en nuestro estudio éstos no guardan relación significativa con la interrupción o el abandono del tratamiento. Pero si debemos mencionar que probablemente, y aunque nuestro estudio no pretende confirmarlo, la configuración de personalidad está asociada con la motivación o no hacia el tratamiento.
Sobre el tipo de tratamiento, evidenciamos que aquellos que tenían apoyo psicoterapéutico permanecían más en tratamiento, y aun los que abandonaron y tenían este tipo de apoyo manifestaron mayor mejoría al indagar en la pregunta sobre el motivo de abandono.
Con respecto al tratamiento farmacológico, encontramos que la cuarta parte de la población consultante tenía como prescripción el uso de benzodiacepinas. Es menester de nuestra parte sugerir una revisión de la necesidad real de dicha medicación, ya que es significativamente más alta de la reportada en la mayoría de los estudios precedentes.
Siguiendo con la misma línea de farmacoterapia encontramos que hay una asociación estadísticamente significativa entre los antidepresivos triciclicos, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y las benzodiacepinas con la permanencia o el abandono del tratamiento.
Con respecto a los motivos por los cuales abandonaron el tratamiento, los pacientes dieron una diversidad de respuestas: Mejoría ((30,5%), Motivos Laborales (11,9%), Otros Motivos (11,9%), Razones asociadas con el Encuadre Terapéutico (10,2%), Dificultades de Acceso al Hospital (6,8%), e inconformidad con el Tratamiento (3,3%). En un 20,3% de los pacientes que interrumpieron el tratamiento no se pudo obtener información por que no se pudo establecer comunicación telefónica con ellos.
En el análisis de contenido realizado a partir de las verbalizaciones de los pacientes en cuanto al motivo que adjudicaban al abandono del tratamiento encontramos algunos aspectos resaltantes para cada motivo (categoría).
En cuanto a la categoría mejoría, pareciera que surgieron algunos elementos cualitativos como el hecho de que, en ocasiones los pacientes pudiesen abandonar el tratamiento como una fuga a la salud, con la fantasía de que la mejoría de los síntomas es, necesariamente, el equivalente de la mejoría del conflicto que le subyace. En este sentido es importante anticipar al paciente sobre la mejoría sintomática y la necesidad de continuar el tratamiento a pesar de que ya los síntomas hayan cesado. De igual manera, muchos pacientes afirmaron desconocer el hecho de que tenían que volver al tratamiento posteriormente pero, en todo caso, es factible que dicha mejoría sea resistencial, lo cual no se pudo concluir, categóricamente a través de la presente investigación.
En lo concerniente a la categoría Laboral, algunos pacientes afirmaron no haber continuado asistiendo por la naturaleza de sus oficios o por las características del entorno laboral de los mismos. En otras palabras, presentaban dificultades para solicitar o adquirir permisos para consultas médicas tan frecuentemente; más aún si las constancias eran membreteadas por un Centro de Salud Mental, lo cual era percibido negativamente en el entorno laboral-profesional. Todo ello, naturalmente, puede ser también resistencial y es lo que inferimos nosotros como investigadores. Sin embargo, debemos mencionar que pudiese existir un componente de la realidad descrita por dichos pacientes que podría corresponder no sólo a sus realidades internas (como lo serían las resistencias), sino también a la realidad laboral venezolana (que sería una realidad externa), donde prevalecen altos índices de desempleo y donde las organizaciones pretenden, prioritariamente y a toda costa, disminuir el ausentismo y la rotación de personal.
En relación a la categoría Otros Motivos, resaltaron verbalizaciones caracterizadas por: la fantasía omnipotente que el paciente tiene de superar su conflictiva sin intervención de ninguna índole; la percepción negativa o desfavorable acerca de la intervención médica, psicológica o psiquiátrica en general; el hecho de no tener un motivo de consulta individual, sino que responde a una iniciativa de órigen externo (familiar,legal), o, en otras palabras, carencia de internalización del conflicto o poca consciencia de enfermedad mental; y, cierta dependencia reflejada en el hecho de que mencionaron la incapacidad de poder asistir al Centro por la imposibilidad de sus familiares de trasladarlos, lo cual coincide con nuestros hallazgos acerca de las características dependientes de nuestros consultantes.
Ahora bien, con relación a los motivos relacionados con el encuadre terapéutico, resultó curioso que algunos pacientes desconocían que posterior al tríaje iban a ser atendidos por una sola persona (lo cual preserva la intimidad y confidencialidad del proceso); contrariamente, tenían la fantasía de que iban a ser atendidos por varias personas tal como fueron vistos en el tríaje, lo que no les hacia sentir cómodos para establecer una comunicación. Valdría la pena analizar los factores asociados con esta distorsión y explorar si son errores de percepción, memoria, comunicación, y/o resistencias del paciente desertor.
En lo que relativo a la categoría Dificultades de Acceso al Hospital, resaltó el hecho de que algunos de estos pacientes vivían fuera de Caracas y Baruta; sin embargo, este factor no fue estadísticamente significativo tal y como se mencionó en el apartado anterior.
En cuanto a la categoría Inconformidad con el Tratamiento, se apreció una desvalorización hacia el personal de terapeutas, el tratamiento o el Hospital. Específicamente, los pacientes se quejaron de lo que ellos perciben como sobremedicación, de indicarles tratamiento a pesar de que ellos manifestaron su negativa a tomarlos, así como de las instalaciones del Hospital. Sería interesante correlacionar, en próximos estudios, si este tipo de verbalizaciones se asocian a la realidad externa de la calidad de servicio prestada por el Centro, si se originan directamente en las características del paciente, la instrumentación de sus mecanismos de defensa y el desarrollo del proceso terapéutico, o, si se deben a los dos motivos expuestos (características institucionales y características intrapsíquicas del paciente).
Con respecto a la utilidad del asesoramiento o el tratamiento recibido, éste ítem no resultó muy nutritivo al momento de tratar de obtener información.
Por último, en cuanto a las sugerencias que los pacientes hicieron al Centro, encontramos que, los pacientes que interrumpieron el tratamiento no proporcionaron mayores sugerencias en relación al tema del tratamiento en el Centro. Sin embargo, surgieron algunas respuestas que, si bien no fueron cuantitativamente representativas, decidimos mencionar para obtener información cualitativa. Entre estas respuestas, resaltó la necesidad de ampliar los horarios de consultas, específicamente ofreciéndole a los pacientes la posibilidad de ser asistidos durante las mañanas.

<- Página anterior 

Página siguiente -> 

 

Revista Electrónica de PortalesMedicos.com      Leer el último número

  Revista Electrónica de PortalesMedicos.com

Revista de Medicina y Ciencias de la Salud, de periodicidad quincenal, dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana. ISSN 1886-8924