Tumor oseo de celulas gigantes. Presentacion de un caso. Revision de la entidad.2

Figura 2.

Figura 3.
Se realiza también tomografía axial computarizada con reconstrucciones MIP, MPR, VRT, donde se observa, imagen osteolítica que se localiza en región metaepifisiaria proximal del peroné izquierdo, dicha lesión abomba la cortical, con interrupción del periostio característica de proceso tumoral, espacios articulares conservados, aumento de volumen de las partes blandas próxima a la lesión descrita, cortical lisa y bien delimitada sin solución de continuidad del contorno de los restantes planos óseos evaluables. Figura 4, 5.

Figura 4.

Figura 5.
Se realiza una toma de muestra de la lesión después de operado donde se observa proliferación de células gigantes de tipos osteoclástico estroma hipercelular compuesto por células fusiformes y ovoides de tipo fibro-histiocítico, presencia de linfocitos, histiocitos y plasmocitos dispersos depósitos focales de hemosiderina, áreas de necrosis, fibrosis, y hemorragia, mitosis escasas, anaplasia ausente, se concluye como tumor óseo de células gigantes.
Se realizo tratamiento quirúrgico con buena evolución se realizo estudios radiológicos postquirúrgicos: figura 6.

Figura 6.
Se ha discutido si el tumor de células gigantes es una neoplasia o no, por las múltiples teorías acerca de su origen, sobre todo en la primera mitad del siglo pasado. Sin embargo, autores como Jaffe, Goldeberg en los años 50 lo catalogaron como un proceso neoplásico, incluso con capacidad de dar metástasis pero conservando en ellos su patrón de benignidad, o desafortunadamente aparece como una variante de fibrosarcoma con focos de diseminación a distancia (4, 5, 6).
Como una neoplasia, el tumor de células gigantes parece ser un crecimiento anormal del tejido conectivo de soporte de la médula ósea. Con respecto a las células gigantes, su origen parece ser las células del mismo estroma y no deben considerarse como el origen mismo del tumor; idea generalizada en el pensamiento médico, aunque estas producen las mismas enzimas que el osteoclasto fisiológicamente activo. Estudios de cinemicrografía han demostrado que se forman de la agregación de las células mononucleadas del estroma (7).